Está en la página 1de 63

Delitos contra bienes jurídicos individuales

TEMA 1: DELITOS CONTRA LA VIDA HUMANA INDEPENDIENTE.


EL CONCEPTO DE VIDA HUMANA Y EL BIEN JURÍDICO
PROTEGIDO. EL HOMICIDIO. EL ASESINATO

DELITO DE HOMICIDIO
Tipificado en el art. 138 CP. El delito de homicidio, desde el punto de vista del desvalor
de la acción, es uno de los delitos más graves y relevantes del CP. Es uno de los delitos
que menos se cometen en nuestro país (el 60% o 2.500 millones son delitos
patrimoniales y aproximadamente 300 delitos contra la vida). Esto supone que la
política criminal, ciencia que previene la aparición de hechos delictivos, cumple con su
fin. Son pocos si lo comparamos con algún país hispanoamericano. Todos los delitos
que se cometen en España en un año, se cometen allí en una semana.

Artículo 138.
1. El que matare a otro será castigado, como reo de homicidio, con la pena de prisión
de diez a quince años.
2. Los hechos serán castigados con la pena superior en grado en los siguientes casos:
a) cuando concurra en su comisión alguna de las circunstancias del apartado 1
del artículo 140, o
b) cuando los hechos sean además constitutivos de un delito de atentado del artículo
550.

La conducta típica es matar a otra persona. El delito de homicidio es muy complicado,


dado que la descripción que hace el art. 138 CP queda escueta.

El delito se puede dividir en dos partes, una parte objetiva y otra subjetiva.

 TIPO OBJETIVO
Parte externa del delito, es decir, lo que se percibe visualmente cuando se comete un
hecho delictivo. En el delito de homicidio, los elementos del tipo objetivo son: la vida,
la víctima (sujeto pasivo), el autor del delito (sujeto activo), el objeto y la acción
delictiva.

ELEMENTOS DEL TIPO OBJETIVO


1. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
El art. 138 CP protege la vida (el primer derecho que tenemos como persona se recoge
en el art. 15 CE: derecho a la vida). Hay dos tipos de vida: vida humana dependiente e
independiente.
Vida humana dependiente: vida que depende de la continuidad de la vida de una
tercera persona. Ej: el feto de una persona embarazada.
Vida humana independiente: es la que no depende de nadie, ya ha nacido y se puede
desarrollar independientemente.
La distinción es importante por la importancia que le otorga el derecho penal.
Problema: ¿Cómo determinamos cuando termina la vida humana dependiente y se
pasa a tener vida humana independiente?
En la vida humana dependiente, que se protege penalmente por el delito de aborto, la
pena máxima que se puede obtener son 4 años de privación de libertad; mientras que,
en la independiente, la pena privativa puede ir de 10 a 15 años.
No hay un solo criterio para determinar cuándo se pasa a vida humana independiente.
Encontramos una serie de teorías:
 Hay un sector de la doctrina que considera que hay vida independiente cuando
se produce el corte del cordón umbilical, lo que implica que, desde ese
momento, se deja de tener vida dependiente. Si a la persona ya nacida, se le
mata antes de este corte, se considera delito de aborto.

 Nos encontramos con otro criterio, hay vida independiente cuando el niño
nace, se le da unas palmadas en la espalda y empieza a llorar.

 Otro criterio establece que hay vida independiente cuando en el momento de


alumbramiento, se ve por el túnel del útero la cabeza del niño.

 En último término, el criterio mayoritario que adopta el Tribunal Supremo en


una sentencia de 2001, establece que hay vida humana independiente cuando
empiezan las contracciones del parto.

Es importante clarificar cuando termina la vida humana. La protección penal, a través


del homicidio, se va a llevar a cabo en el momento que hay vida humana
independiente y se va a prolongar en el tiempo hasta que termine.
Es Importante de cara al trasplante de órganos, que esto sólo se podrá realizar cuando
se certifica por documento que ha producido la muerte. Para que se puede llevar a
cabo un trasplante, el órgano debe estar vivo. La extracción del órgano vivo por parte
del donante lleva aparejada la muerte. El criterio mayoritario que se sigue para
determinar a efectos penales el fin de la vida, es la determinación de una muerte
cerebral.

2. SUJETO ACTIVO Y PASIVO DEL DELITO


El que realiza la muerte (sujeto activo) y el que la recibe (sujeto pasivo). El art 138 tiene
dos partes:
- El primer punto es el tipo básico, donde ambos sujetos pueden ser cualquier
persona.
- El segundo punto, se refiere al homicidio agravado, que se da en una serie de
circunstancias:
1. Cuando la víctima es mayor de 16 años.

2. Cuando la persona sea enferma o necesitada de especial protección.

3. Cuando la víctima sea un funcionario de los cuerpos de seguridad del


estado.
4. Cuando el homicidio se produce después de una agresión sexual.

En este segundo punto, tienen que concurrir unas características especiales en la


víctima, por lo que el sujeto pasivo ya no puede ser cualquier persona. También una
característica especial sobre el sujeto activo, en la que la muerte debe llevarla a cabo
desde el seno de una organización criminal.
Ej: hinchas del Dépor matan a uno del Atleti. La policía no es capaz de identificar quién
de los 10 le mataron
Existe un principio en el derecho penal que establece que la responsabilidad penal es
personal, es decir, cada uno responde por el hecho individualmente cometido. Cuando
se produce un hecho delictivo entre varias personas, hay un reparto de funciones, y
todos son responsables. Hay una excepción en la que no responderían todas las
personas implicadas, cuando la aportación que lleva a cabo una de las personas que
participan no tiene la entidad para producir un resultado (participación no
determinante de la muerte).

3. OBJETO SOBRE EL QUE RECAE LA ACCIÓN DELICITIVA


En el delito de robo el objeto es una cartera y en el de homicidio una persona humana,
aquí concurre una igualdad entre el objeto sobre el que recae la acción delictiva y el
sujeto pasivo, en ambos casos es la persona humana. Como todos los elementos del
tipo objetivo, el objeto tiene cuestiones controvertidas:
 Se pueden dar supuestos de casos de homicidio, en el que el autor quiere matar
a una persona determinada, y por motivos ajenos a su voluntad se equivoca,
confunde a la víctima y en vez de matar a la persona original, mata a otra.

Nos encontramos que a la hora de ejecutar el delito de homicidio hay un error


en el objeto sobre el que recae la acción delictiva. La cuestión que se plantea es
¿de qué debe responde el sujeto? Hay una víctima real y hay una persona que
podría haber sido víctima. ¿Le condenamos por un delito de homicidio
consumado respecto a la víctima real o por un delito de homicidio en grado de
tentativa respecto de la persona que quería matar, pero no mata? Sólo
responde de la muerte que ha provocado, no puede responder por la tentativa,
ya que con la acción que ha llevado a cabo no ha puesto en peligro el bien
jurídico de la persona que quería matar y por ello solo va responder del
homicidio realmente cometido. En este supuesto de error, es irrelevante.

 Hay un supuesto en el que sí va a responder por tentativa de homicidio, aunque


se haya equivocado de víctima. La doctrina dice que el error es relevante en los
supuestos en los que los bienes jurídicos son iguales, pero uno tiene una
condición especial. Ej: si la intención es matar al jefe del estado, pero se mata a
otra persona, al tener este una especie de protección, se le condenaría por
homicidio doloso y por homicidio en grado de tentativa.

4. ACCIÓN DELICTIVA
Es la parte externa del delito. Según el art. 138 CP, a una persona se le puede privar de
vida de cualquier manera. El delito de homicidio es un delito de medios no
determinado, es decir, no hay una sola forma de quitar la vida a una persona. Sin
embargo, la acción delictiva también plantea cuestiones controvertidas:
 La primera cuestión, se da cuando el sujeto que va a matar a otra persona,
emplea un medio considerado idóneo (un arma). Se plantea el problema
cuando el sujeto va a disparar, pero la detonación no se produce dado que el
arma no estaba cargada, pero sin embargo, había dolo e intención de hacerlo.
Este es un caso donde el autor va a ser condenado por tentativa inidónea
relativa, porque transitoriamente el arma no estaba disponible, pero en
cualquier momento podría estarlo y, por tanto, habría posibilidades de que se
produjese el resultado.
El artículo 16 CP regula la tentativa, que se define como la acción que objetivamente tendría
que producir el resultado. La tentativa puede ser inidónea relativa o absoluta:

- Tentativa inidónea relativa: en algún momento se hubiera podido producir el


resultado.
- Tentativa inidónea absoluta/imposible: en ninguna circunstancia, se hubiese
podido producir el resultado. Ej: matar a una persona muerta.

 La segunda cuestión es si se puede quitar la vida a una persona, con dolo, por
medio de un vehículo motor. La respuesta es sí, ya que el homicidio es un delito
de medios no determinados, por lo que el vehículo es un instrumento para ello.
En estos supuestos dolosos, el autor debe tener el conocimiento y la intención
de que está utilizando el vehículo para matar. El problema que se plantea es
que el seguro no cubre la muerte.

 La tercera cuestión es cuando el sujeto activo pretende quitar la vida a una


persona, pero a causa de la realización defectuosa de la acción delictiva de
matar, resulta que el resultado, en vez de recaer sobre la víctima recae sobre un
tercero. El error en este caso no recae sobre la persona, sino sobre la acción.
Será acusado por delito de homicidio doloso consumado respecto de la persona
que mata y no hay responsabilidad respecto a la otra persona, ya que el
Tribunal Supremo afirma que no se ha puesto en peligro la vida de esta
persona, dado que, desde el punto de vista físico, no se puede herir a dos
personas a la vez.

Existe una sentencia STS 7 febrero 2002, en la que los hechos que se
enjuician son los siguientes:
En una discoteca, persona muy insistente a la que el portero echa del
lugar y, esta persona le dice que volverá y, al cabo de un rato, vuelve con
un cuchillo de grandes dimensiones y, se dirige al portero de la
discoteca, que, en ese momento se encontraba hablando con una chica.
El portero consigue esquivar la puñalada, pero la chica que estaba al
lado no, y, como consecuencia de esta, muere.
Respecto a la chica, existe un delito de homicidio de dolo eventual y,
respecto al portero, el TS considera que no se ha puesto en peligro la
vida del portero, porque con una puñalada no se puede herir a dos
personas, en cambio, si el homicidio se hubiera producido con un arma
de fuego, sí se consideraría que podría haber existido riesgo.
En este supuesto, se castigaría por homicidio doloso consumado
respecto de la chica y, no existiría ninguna responsabilidad penal contra
el portero.

 La cuarta cuestión que se plantea es cuando un sujeto, a una determinada


distancia, dispara a una persona con intención de matarla, pero por su mala
puntería falla, la bala rebota en una pared e impacta en una persona que no
está a la vista del autor. Responde de tentativa respecto a la persona que
pretendía matar, y el problema viene respecto de la persona que realmente
mata, pero no la ve, aquí se produce un homicidio imprudente respecto a la
víctima real, no hay dolo.

 En la quinta cuestión que se plantea, el autor cree erróneamente que ha


matado a la víctima tras ejecutar una serie de actos, pero está equivocado, ya
que cuando realmente la mata se da en un momento posterior. Ej: una persona
golpea con un palo a la víctima e inicialmente cree que el impacto es suficiente
para matarla, pero no lo hace. Este sujeto para encubrir el delito, toma la
decisión de fingir que la víctima se ha suicidado y la ahorca. Hay dos acciones
delictivas (golpe con un palo en la cabeza, tentativa de homicidio), la segunda
acción se trataría de Dolus Generalis, donde hay dos posturas:

1. La primera postura, es que, aunque haya dos acciones, hay un único


dolo, porque él quiere matar a una única persona, el dolo abarca toda la
acción delictiva. La calificación tiene que ser de un único delito de
homicidio consumado.
2. La segunda postura entiende que hay dos delitos, en el primer delito
hay una tentativa de homicidio y en el segundo un homicidio
imprudente, ya que no tiene intención de matar porque supuestamente
la víctima se encuentra muerta.

 La sexta y última cuestión explica que hay supuestos, ej: atentado de Atocha de
2004 por mochila bomba, en el que se plantea el concurso ideal de delitos (con
una solo acción se producen varios resultados). En este caso, con una sola
acción (colocar una mochila bomba), se mata a muchas personas.
Se establece que, según el concurso ideal, solo se le condenaría por el más
grave de los delitos que haya cometido, es decir, por la muerte causada más
grave (25 años)
Problema: ¿Cabría condenarle por cada una de las muertes en concurso real?
La respuesta se encuentra en el dolo, si el sujeto desde el primer momento
tiene dolo de matar a cuantas personas se encuentren en el metro, hay
concurso real.
¿Cuándo se aplicaría el concurso ideal?
Por ejemplo, el accidente del Alvia de Santiago de Compostela supone una
imprudencia del maquinista, porque no existía dolo de matar a la gente, y, en
este supuesto se aplica el concurso ideal.
Lo importante desde el punto de vista penal, es que solo se va a sancionar por
la muerte más grave.
CAUSALIDAD:
Cuando se produce una muerte, para poder imputarla, debe de haber una relación de
causalidad, es decir, entre la acción de matar y el resultado debe haber un nexo causal.
La acción es la que provoca la muerte. No hay ningún problema para establecer la
causalidad cuando una persona pega tres tiros en la cabeza a otra persona. Sin
embargo, hay situaciones en las que la relación de causalidad no es tan clara.
Ej: una persona resulta lesionada con lesiones graves, pero no son peligrosas, se
traslada en ambulancia al hospital y se produce un accidente de tráfico, por lo que
resulta herido de gravedad, lo operan en el hospital y muere por negligencia médica.
Para que haya relación causal, la causa de la causa tiene que ser la causa del mal
causado. Es decir, las primeras lesiones son las que provocan el traslado al hospital y la
operación, que provocó la muerte, por lo que habría que condenar al autor de las
lesiones. Estas teorías causales han quedado eliminadas, por lo que no se aplican.
Sólo se puede aplicar la teoría causalista cuando es clara, cuando no, se aplica la teoría
de la imputación objetiva del resultado. A través de esta teoría, se pretenden evitar
esas complicaciones que presenta en determinadas situaciones la teoría causalista.
Esta teoría se basa en la concurrencia de los siguientes requisitos, para ser responsable
de un resultado (homicidio):
1. Que el autor haya creado una situación de peligro, el cual no ha de ser
necesariamente el que provoque el resultado mortal, simplemente se podría
llegar a responder por la muerte de una persona cuando se crea una situación
de peligro para el bien jurídico protegido (la vida).
2. Que el peligro que se ha creado, se concrete en un resultado lesivo para la
víctima, que no tiene que ser mortal.

A partir de ahí ya podemos construir la teoría de la imputación objetiva par atribuir a


una persona la muerte que en definitiva no ha generado con la acción que ha llevado a
cabo.

Ejemplos de casos resueltos por la Sala 2º del Tribunal Supremo:


1) STS 27 de marzo de 1990. Se acusa a un marido de haberle propinado a la
mujer 35 puñaladas, la mujer como consecuencia, ingresó en estado crítico en
un centro sanitario, y como parte del tratamiento para salvarle la vida, se le hizo
una transfusión sangre. Esta, era testigo de Jehová (no consiente esto), un
amigo, al tener conocimiento de esta transfusión (también testigo de Jehová),
se coló en la UCI y le quitó el catete, la mujer a causa de esto murió.
2) STS 24 de febrero de 2001. Una persona es agredida con unas patadas en los
testículos, tras ello, el agresor coge del cuello a la víctima e intenta
estrangularla, pero no la llega a matar. Estas patadas propinadas y la presión
que llevó a cabo en el cuello, no provocan el resultado mortal, sino que la
víctima muere como consecuencia de sus previos problemas de salud,
problemas pulmonares y problemas cardiacos, agravados por las lesiones
producidas.
3) STS 2012. Chico homosexual va caminando de madrugada por Madrid y, detrás
de él, se encuentra su agresor, quien le agrede a causa de su condición sexual.
La agresión consistió en un golpe en el mentón y un golpe en el estómago,
como consecuencia de los golpes, se quedó tendido en la calle. El agresor al día
siguiente escuchó que un chico había fallecido, y lo reconoció. En la autopsia se
determinó que tanto el golpe en el mentón como el del estómago no fueron los
resultados mortales, sino que su muerte se produjo porque el joven padecía de
una enfermedad previa, SIDA.

El caso 2º y 3º tienen en algo en común, que ambas lesiones producidas a las víctimas,
en condiciones normales, no habrían provocado el resultado ocasionado, la muerte de
estas personas.
Si las lesiones no han provocado la muerte, ¿los podemos condenar como autores de
un delito de homicidio doloso imprudente o como autor de un delito de lesiones?
Aquí la causalidad no está claramente establecida. En este caso, se establece una
segunda teoría causalista, que establece que, en estos supuestos cabría una relación de
causalidad. Según el primer criterio de la imputación objetiva (crear una situación de
peligro), concurre en estos casos y, que según el segundo criterio (se concrete en un
resultado lesivo) y, también se ha concretado en estos casos.
El problema no está resuelto aún. Ahora hay que determinar si le podemos atribuir el
resultado de muerte. La teoría de la imputación objetiva dice que no en todos los casos
en los que se haya creado una situación objetiva del peligro se podrá imputar el
resultado final, y es de esa manera, porque se considera que únicamente se puede
interferir el curso causal del resultado de la acción, cuando ocurre un accidente
extraño.
En el ejemplo de la persona herida transportada al hospital y que sufre un accidente en
el traslado y muere, aquí hay un accidente extraño, que no tiene que ver nada con la
acción inicial, y en este supuesto, no se responde por el resultado de muerte, porque
se ha interferido el resultado causal por la concurrencia de ese accidente extraño.
La teoría de la imputación objetiva expone que sigue existiendo la relación de
causalidad, cuando la víctima presenta una serie de concausas preexistentes, como
padecimientos crónicos, estados de salud o debilidad física. (En ese supuesto, aunque
la herida no haya sido grave, sí que va a responder.)
En el 2º supuesto de patada en los testículos e intento de estrangulamiento, no hay
un accidente raro, la única circunstancia rara es la concausa, padecimiento pulmonar o
cardiaco de la víctima, esta concausa no neutraliza o interfiere el curso causal de los
hechos, por lo que va responder a la muerte, aunque las heridas no hayan sido las
causantes.
En el 1º supuesto de 35 puñaladas y retirada de catete, la señora iba a fallecer tras las
puñaladas si o si, por lo que el marido iba a responder del homicidio. Pero,
objetivamente interrumpir la transfusión de sangre, provocó la muerte. Entonces,
¿condenamos al marido u al amigo? Aquí, la solución a la que llega el Tribunal
Supremo, es condenar a los dos, ya que, a pesar de las acciones distintas, lo que ha
hecho el segundo (autor de delito de homicidio), es adelantar el resultado mortal.

 TIPO SUBJETIVO
Es la parte interna del delito, motivo por el cual el sujeto activo realiza el delito. La
intencionalidad determina el dolo o la imprudencia: si, la persona tenía la intención
que tenía la otra persona de matar (dolo) o, por el contrario, si se producen resultados
mortales, en los que el sujeto no tenía intención de matar (imprudencia), esta
conducta se produce por una falta del deber objetivo de cuidado.
Para que haya homicidio, debe de haber una intencionalidad, querer provocar la
muerte. El delito de homicidio está constituido por dos elementos:
1. DOLO: compuesto a su vez por el conocimiento y la voluntariedad:
 Es necesario tener conocimiento de que la acción que se ejecuta, es
constitutiva del delito de homicidio.
 Se debe realizar voluntariamente la acción. Si la acción se lleva a cabo sin
voluntad, implica que estamos ante un enajenado mental o ante una
persona con trastorno de la personalidad, por tanto, no sería culpable.
2. ANIMUS NECANDI o ánimo de matar ya que, de lo contrario, estaríamos ante un
delito imprudente.

En el dolo interviene el elemento subjetivo del injusto, en el delito de homicidio es el


ánimo de matar. Si este no concurre no es un delito de homicidio doloso, si no un
homicidio imprudente. El problema que plantea este elemento subjetivo es determinar
el ánimo, la intencionalidad de matar. Los tribunales pueden determinar la
intencionalidad del sujeto.
Ej: persona hiere a otra de gravedad con un arma blanca. ¿Estamos ante un delito de
lesiones consumadas o estamos ante una tentativa de homicidio? El tribunal será
quien determine cuándo un navajazo se llevó a cabo con intención de lesionar o matar.
¿De qué manera un tribunal puede determinar eso?
La jurisprudencia señala que cuando se comete una agresión de este tipo, hay que
analizar para determinar la intencionalidad todas las circunstancias que rodean la
ejecución del delito y una vez determinadas, ya se podrá establecer si el ánimo era de
matar o de causar lesiones.
¿Cuáles son esas circunstancias?:
- el tipo de arma (corta, larga, apta para matar…).
- la relación previa entre autor y víctima.
- las palabras intercambiadas para adivinar la intención del autor.
- el lugar de la puñalada.
- la actitud posterior del sujeto.
- la repetición de las puñaladas.
En definitiva, se valora cualquier tipo de circunstancia que valore la ejecución del
hecho, para que se pueda valorar la intencionalidad.
También habría que valorar las circunstancias modificativas (agravantes, eximentes,
etc.)

Tipos de dolo:
 Dolo directo (matar a una persona directamente)
 Dolo de segundo grado (el sujeto no persigue la muerte de la víctima, sino que
su objetivo de muerte es otra persona) Ej: con ETA se dio mucho, poniendo
bombas.
 Dolo eventual (el sujeto en un primer momento no persigue el resultado mortal
de la víctima).

El delito de homicidio se puede producir por una acción, pero también por omisión, es
decir, el sujeto no ejecuta la muerte, sino que el resultado mortal se produce por una
omisión de una acción que hubiese evitado el resultado muerte. Ej: padre debe
encargarse que su hijo se tome la medicación.

Para aplicar el art. 11 CP, deben cumplirse los siguientes requisitos:


El sujeto que omite y, como consecuencia de esa omisión se produce el resultado
mortal, debe ser garante de la persona que muerte. ¿Cuándo se es garante? Se es
garante por tres vías:
1. Vía contractual: hay un contrato que nos obliga a evitar el resultado mortal,
proteger la vida de la persona. Ej: socorrista no socorre.
2. Vía legal: en este caso existe la obligación de evitar la muerte. Ej: se establece
que los padres deben velar por los hijos (madre que deja de alimentar al hijo
recién nacido), también los hijos respecto de los padres, estamos obligados a
asistir a nuestros padres.
3. Vía de la injerencia, es decir, cuando se crea una situación de peligro. Ej: una
persona tropella a otra, y el conductor tiene conocimiento de ese atropello y
huye, y como consecuencia de esa huida, la persona muere por falta de
asistencia médica. El sujeto que atropella al peatón, sería responsable de un
delito de homicidio en comisión por omisión imprudente.
STS 27 octubre de 1997, se recoge un hijo y una madre. La madre muere como
consecuencia de una parada cardiaca e. infección por el cuerpo. El hijo se
levanta y la madre está muerta. La madre estaba enferma desde 1982 y, desde
ese año hasta el 1997, se prueba de hecho de que el hijo solamente se limitaba
a alimentar a su madre de forma muy básica y, se pudo probar, que 6 meses
antes de su muerte, esta estaba totalmente postrada en la cama. Esto implicaba
que dependía del hijo. El hijo simplemente se limitaba a alimentar a su madre,
no se ocupaba de ella. La cuestión se agrava porque había creado úlceras en el
cuerpo. El hijo no había causado la muerte, pero había incumplido los cuidados,
le imputaron un delito de homicidio en comisión por omisión.

DELITO DE HOMICIDIO IMPRUDENTE


En el delito imprudente, el sujeto no tiene intención de matar, a diferencia del doloso,
el homicidio imprudente se realiza una acción que no va dirigida a realizar un hecho
antijurídico, la muerte, pero llega a realizarla porque incumple un deber de cuidado
objetivo.
CARACTERÍSTICAS:
1. El delito de homicidio imprudente se ha modificado por la LO 1/2015,
desaparece es homicidio de imprudente leve, y solo quedan los homicidios
imprudente grave y menos grave.
2. Debe estar tipificado en el CC, solo son constitutivos de delito aquellos que
recoge el CP.
3. Requisitos para hablar de imprudencia:
- Debe ser una conducta voluntaria no dolosa.
- Supone la inobservancia del deber objetivo del cuidado.
- Como consecuencia de la falta del deber de cuidado, se debe crear un riesgo
previsible y evitarlo.
- Debe de haber una relación de causalidad entre la inobservancia del deber de
cuidado y el resultado lesivo.

El homicidio imprudente tiene dos tipos agravados:


 Imprudencia grave
1. Cuando se produce como consecuencia de la utilización de un arma de fuego o de
un atropello
2. Cuando se produce por una actuación profesional. Ej: médico puede actuar de
manera negligente.
 Imprudencia menos grave

La actuación es la misma, pero el incumplimiento del deber objetivo de cuidado es


menor. Es un delito que solo se puede perseguir a instancia de la víctima. Solo se
persigue si la víctima se presenta herida y no lo puede perseguir el ministerio fiscal. La
víctima puede perdonar al autor de los hechos.

EL DELITO DE ASESINATO
El tipo básico del delito se encuentra tipificado en el art. 139 CP:
1. Será castigado con la pena de prisión de quince a veinticinco años, como reo de
asesinato, el que matare a otro concurriendo alguna de las circunstancias siguientes:
1.ª Con alevosía.
2.ª Por precio, recompensa o promesa.
3.ª Con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del
ofendido.
4.ª Para facilitar la comisión de otro delito o para evitar que se descubra.

2. Cuando en un asesinato concurran más de una de las circunstancias previstas en el


apartado anterior, se impondrá la pena en su mitad superior.

La acción delictiva podríamos decir que se parece muchísimo al delito de homicidio,


dado que cuando se produce un asesinato, lo que acontece es que una persona pierde
la vida, es decir, se protege el mismo bien jurídico.
Se diferencian fundamentalmente en la forma de ejecutarse ambos delitos. Es decir, el
delito de homicidio consiste simplemente en privar de la vida a una persona de forma
dolosa, la acción delictiva del asesinato consiste en privar de la vida a una persona por
determinados medios o circunstancias. En realidad, el delito de asesinato es un delito
de homicidio agravado cuando concurren las circunstancias del art. 139 CP.
¿Cuáles son los medios que elevan el homicidio a la categoría de asesinato? En el art.
139 CP se establece que estas circunstancias son:
1. ALEVOSÍA

La alevosía es una circunstancia agravante genérica que se recoge en el art 22.2 CP. Sin
embargo, la circunstancia de alevosía del art. 139 es una circunstancia específica del
delito de asesinato. Tiene dos elementos:
- Elemento objetivo: consiste en la utilización de medios, modos o formas que
supongan una actuación por parte del hecho delictivo que garantice un
resultado. Ej: disparo con un arma de fuego.
- Elemento subjetivo: se refiere a la intencionalidad que tiene el sujeto con la
acción que realiza. Consiste en que el sujeto, cuando dispare el arma lo haga
con intención de evitar cualquiera acto defensivo por parte de la víctima.

CUATRO FORMAS DE ALEVOSÍA:


 ALEVOSÍA PRODITORIA O TRAICIONERA: consiste en que la muerte se ejecuta
por medio de una emboscada o una trampa. Ej: el autor viene vigilando a la
víctima por varios días, sabiendo que a las 22:45 pasa por un callejón y le pega
un tiro en ese momento.
 ALEVOSÍA SORPRESIVA: ataque súbdito e inesperado. Ej: en una pareja
sentimental, el hombre convence a la mujer para salir de paseo una tarde,
llegan a un precipicio y el hombre le empuja.
 ALEVOSÍA DESVALIMIENTO: aquella que da lugar cuando la víctima se
encuentra en una situación de incapacidad por razón de edad, enfermedad o
discapacidad, es decir, que no se puede defender. Ej: la muerte de un bebé de
tres años
 ALEVOSÍA POR CONVIVENCIA O DOMÉSTICA: situación derivada de la
relajación de los recursos defensivos de una persona como consecuencia de la
imprevisibilidad de un ataque protagonizado por la persona con la que la
víctima convive y en la que confía plenamente. Ej: se basa en que la pareja
sentimental, dada esa relación de convivencia con el agresor, si nunca ha
habido ningún problema, rebaja su resorte defensivo. El marido va a ejecutar el
hecho con la garantía de que su mujer no va hacer nada por defenderse porque
va a ser sorpresivo y porque confía en él.

2. MUERTE POR PRECIO, PROMESA O RECOMPENSA


Esta segunda circunstancia también tiene su punto complejo. En primer lugar, para
apreciar esta agravante, se necesitan dos personas; una el que paga para que maten a
otra persona y el que va a recibir el dinero.

La primera cuestión que nos encontramos es que el que cobra y mata, va a responder
por un delito de asesinato, pero el que paga va a responder por inductor de un delito
de asesinato. Ej: una mujer contrata a un sicario para matar a su marido y le va a dar
50.000€ y, además, se compromete a mantener relaciones sexuales con él. La mujer
responde como inductora de un delito de asesinato, porque aparte del pago y del
precio, despierta el ánimo de matar prometiéndole relaciones con él.

Para matar a otro, no hace falta pagar de forma previa, es suficiente con el compromiso
del pago o la recompensa.

3. ENSAÑAMIENTO
El ensañamiento es una circunstancia agravante recogida en el art. 22 CP. Sin embargo,
es una circunstancia agravante especifica del delito de asesinato del art. 139 CP.

El ensañamiento implica que el sujeto, además de querer matar a la víctima, de forma


previa al fallecimiento, le provoca una serie de padecimiento o sufrimientos
innecesarios para que sufra. Ej: en vez de pegarle un tiro y que muera en el acto, le
pega tres tiros en la pierna y después de que haya sufrido le pega un tiro en la cabeza
para que muera.

Ejemplo: un hombre de mediana edad, por la noche en la parada de autobús, se le


acercan 2 chicos con intención de matarle. Uno le da 2 puñaladas en el vientre y como
no moría le apuñala en otras partes del tiempo. Existe entonces, un ánimo de verlo
sufrir. Llega un momento que le hacen un corte en el cuello y como no moría y querían
hacerle sufrir le cortan por la parte de atrás, le mete la mano por la columna y, para
matarlo finalmente, le apuñalan en el corazón y muere.

En este ámbito, se plantea una cuestión, y es referida a las personas que disfrutan con
la provocación del dolor. El sadomasoquista hace sufrir a la víctima, pero para disfrutar
él, no para hacer sufrir a la víctima. En estos casos, hay sentencias controvertidas, pero
el criterio que se sigue es el ensañamiento.

El ensañamiento cabe cometerlo con dolo y por dolo eventual. No se puede cometer
por imprudencia, ya que se produce con la intención del sujeto de hacer sufrir a la
víctima antes de su muerte.

4. CUANDO LA MUERTE SE LLEVA A CABO, BIEN PARA FACILITAR LA COMISIÓN


DE OTRO DELITO, O PARA EVITAR QUE SE DESCUBRA OTRO DELITO QUE SE HA
COMETIDO.
El art. 140 CP se recogen una serie de agravantes que elevan una pena de 25 años a
prisión permanente revisable. Estos supuestos son:
- Si la víctima del asesinato es menor de 16 años
- Cuando la persona es vulnerable por razón de edad, discapacidad o enfermedad
- Cuando la muerte es posterior a un delito de libertad sexual
- Cuando el delito de asesinato se comete desde el seno de una organización
criminal

TEMA 2: LA INDUCCIÓN Y LA COOPERACIÓN AL SUICIDIO.


ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA EUTANASIA

DELITO DE SUICIDIO
Se encuentra tipificado en el art. 143 CP:
1. El que induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión de cuatro a
ocho años.
2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años al que coopere con actos
necesarios al suicidio de una persona.
3. Será castigado con la pena de prisión de seis a diez años si la cooperación llegara
hasta el punto de ejecutar la muerte.
4. El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la muerte
de una persona que sufriera un padecimiento grave, crónico e imposibilitante o una
enfermedad grave e incurable, con sufrimientos físicos o psíquicos constantes e
insoportables, por la petición expresa, seria e inequívoca de esta, será castigado con la
pena inferior en uno o dos grados a las señaladas en los apartados 2 y 3.
5. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, no incurrirá en responsabilidad
penal quien causare o cooperare activamente a la muerte de otra persona cumpliendo
lo establecido en la ley orgánica reguladora de la eutanasia.

El delito de suicidio se puede definir como un ataque contra la propia vida del que
lleva a cabo el suicidio, a diferencia del delito de homicidio y asesinato, que lo lleva a
cabo una tercera persona.
El primer problema que se plantea es que es un delito impune cuando lo ejecuta la
propia víctima, ya que no se puede condenar a una persona que ha muerto. Es una
conducta atípica respecto de la persona que se quita la vida.
Se podría dar el caso de que la persona no llegue a morir, es decir, que intente
suicidarse y que no lo consiga. Aquí podría haber una tentativa de suicidio, pero la
conducta sigue siendo impune, a pesar de que la persona sigue estando vida. Cuando
se impone una pena privativa de libertad, el fin es la reinserción, y la doctrina científica
y el TS han llegado a la conclusión de que a una persona con ánimo suicida no se le
puede imponerse una pena, ya que ese fin no se va a cumplir en esa persona. Es decir,
no se puede cumplir el fin resocializador con una persona que no quiere vivir, por lo
que no tiene ningún sentido penal condenarle.

Este delito existe en el CP porque puede haber terceras personas que o bien inducen,
colabora, o ejecutan directamente la muerte del suicidio. Por lo que ese artículo, a
quien castiga son a esas personas que intervienen en el delito. Para poder acusar de
este delito, se tiene que contar con el consentimiento de la víctima y que ésta
participe para acabar con su vida. Si no hay consentimiento estaríamos ante un delito
de homicidio.

¿La vida es indisponible? Es decir, si se puede autorizar a un tercero para que nos prive
de nuestra vida. La vida es indisponible, no podemos disponer de ella. Los tribunales
reconocen que se puede disponer de la vida en alguna medida, es decir, cuando la
muerte se produce con el consentimiento del suicida, aunque puedan acusar a los
inductores, la pena se rebajará con un atenuante.
Esta cuestión se ha puesto más de relieve con la ley que regula la eutanasia, LO 3/2021
de 24 de marzo de regulación de la eutanasia, en la que se modifica el art. 143 CP, y se
permite que una persona pueda disponer de su vida con unas condiciones sanitarias
determinadas.

FORMAS DE INTERVENIR EN EL DELITO DE SUICIDIO:

1. LA INDUCCIÓN (PENA DE 4 A 8 AÑOS)


La acción del inductor consiste en inducir o determinar a la otra persona a que se quite
la vida. Esta acción debe ser directa y, por tanto, eficaz, es decir, no podemos inducir
por una tercera persona para que otra se quite la vida. El suicida, por tanto, debe
decidir quitarse la vida a causa de esta otra persona. Esto implica que si el suicida, ya
había tomado anteriormente la decisión de morir no podemos hablar de inducción.

La voluntad de suicidarse ha de adoptarse de forma libre y de manera consciente. Ello


supone que, si el suicida es inimputable o incapaz de poderse autodeterminar,
estaríamos ante un delito de homicidio. Por tanto, si se induce a suicidarse a un menor
de edad o a una persona con discapacidad, estaríamos ante un delito de homicidio,
que va a responder como autor mediato, que es cuando el “hombre de atrás” utiliza a
una tercera persona que actúa bajo una situación de error.
2. LA COOPERACIÓN NECESARIA (PENA DE 2 A 5 AÑOS)
En esta modalidad, el autor ha dado un paso más, ya que, en esta actuación, no solo
induce a la persona que se quiere quitar la vida a matarse, sino que va más allá y
coopera a través de actos necesarios para que el suicida pueda terminar con su vida.
Los actos que lleva a cabo el cooperador deben ser relevantes para que la víctima se
pueda quitar la vida. Ej: facilitarse un arma o suministrarle una sustancia toxica que la
va a ingerir.

3. LA COOPERACIÓN EJECUTIVA (PENA DE 6 A 10 AÑOS)


En esta variante el sujeto da otro paso más que en los dos anteriores. El sujeto lleva a
cabo actos materiales con el consentimiento de la víctima que son los que van a
terminar con la vida del suicida. Deben ser actos necesarios y directos. Ej: en vez
limitarse únicamente a darle el arma, el que va a dispararla no es la persona que se
quiere quitar la vida, sino la tercera persona, e igual con el veneno. La pena en este
caso es mayor.

REFERENCIA A LA EUTANASIA:

La eutanasia es una actividad que se lleva a cabo de la vida de una persona cuando
tiene una enfermedad incurable o padecimientos insoportables.

Antes de la regulación que se lleva a cabo por la ley de la eutanasia, había tres tipos
situaciones: dos modalidades de eutanasia atípicas, es decir, se podía terminar con la
vida de una persona y no había responsabilidad penal y otra modalidad en la que sí
había responsabilidad penal. Con la reforma, se establece que no habrá
responsabilidad penal cuando:
1. Cuando se retira el instrumental médico que mantiene a la persona con vida, no hay
delito porque no se ejecuta la muerte.
2. Sedación a través de la morfina: conducta no típica, no delictiva. La morfina cuando
se sumista a altas dosis, persigue como fin paliar o suavizar los dolores que pueda
tener el paciente enfermo. Sin embargo, la morfina tiene efectos secundarios a altas
dosis, que es una parada cardiorrespiratoria. No es delictiva porque los médicos no
suministran la morfina con el fin de producir la muerte, sino con el fin de quitar los
dolores.
3. Acción con dolo directo de quitar la vida a una persona: en este caso, es donde se
lleva a cabo la reforma del CP de la eutanasia. El personal sanitario no actúa con
intención de paliarse el sufrimiento, el objeto es terminar con la vida de la persona. La
reforma de 2021 reconoce de manera relevante que la persona tiene la posibilidad de
disponer de su vida, por lo que quiere terminar con su vida de forma voluntaria.

TEMA 3: DELITOS CONTRA LA VIDA HUMANA DEPENDIENTE.


CONSIDERACIONES POLÍTICO CRIMINALES Y DE DERECHO
COMPARADO SOBRE LA INTERRUMPCIÓN DEL EMBARAZO. EL
ABORTO
La vida humana puede ser dependiente o independiente. La vida humana
independiente es la que se forma una vez que la persona ya ha nacido, mientras que la
dependiente es cuando se está formando y no tiene autonomía ni capacidad para
resistir por sí solo, es decir, depende de los nutrientes que le proporciona la madre a
través del cordón umbilical.

DELITO DE ABORTO
En relación con la vida dependiente, es aquella vida que se produce durante el
desarrollo del embarazo. El tratamiento jurídico que se da es totalmente distinto al que
se le da a la vida humana independiente. Hay diferentes momentos en la vida histórica
de nuestro país con relación al tratamiento de la vida humana dependiente.
La legislación actual, no tiene que ver con el que teníamos en el periodo franquista. Lo
que está claro en esta regulación que el conflicto que se plantea es que hay en juego
los intereses de un no nacido con los intereses de la madre. La vida dependiente se
protege por el delito de aborto del art. 144 CP. Se protege con mayor intensidad la
independiente sobre la dependiente, por la pena a imponer.
La regulación se ha llevado a cabo de tres formas distintas a lo largo del tiempo:

 Primer periodo: 1973-1985

Existía el delito de interrupción del embarazo. Hay una prevalencia de los derechos del
nasciturus sobre los derechos que pueda tener la madre para interrumpir el embarazo.
Se penaliza cualquier acto que lleve a cabo la madre y que se encuentre orientado a
interrumpir el embarazo o a provocar el aborto, es decir, cualquier actuación que
realice la madre orientada a ese fin, va a llevar emparejada el delito de aborto y la
correspondiente pena.
Incluso en situaciones excepcionales, bien cuando desde el punto de vista médico se
establece que puede venir con malformaciones o bien cuando la madre ha sido víctima
de un delito de violación y como consecuencia ha quedado embarazada, se le prohíbe
la interrupción del embarazo.

Esta forma de regular el delito de aborto provocó que muchas mujeres que se
encontraba en las situaciones anteriores decidieran ir a abortar a Londres, a Francia o a
Holanda, países en los que estaba permitido. Tras la publicación de la CE en el año
1978, en nuestro país cambiaron muchas cuestiones sociales, lo que supuso muchos
avances o modernización de la sociedad española. La legislación penal española, por
ser homogénea al resto de países europeos, se adaptó a este tipo de legislaciones. En
este proceso de adaptaciones se alargó hasta el año 1985, año en el que se aprobó el
derecho al aborto. En este año se aprobó el sistema de imputaciones y se aplicó hasta
el año 2010, cuando se modificó el CP.

 Segundo periodo: 1895-2010


El sistema de imputaciones parte de que el aborto hay que castigarlo penalmente,
como cualquier otro delito. Sin embargo, establece una serie de excepciones que, si
concurre, darían lugar a la no imputación de este delito, a diferencia de lo que ocurría
en el periodo anterior.
Hay cuatro circunstancias excepcionales que permiten la interrupción del embarazo sin
consecuencias penales ni para la mujer, ni para el tercero que colabore en la
interrupción:
1. Indicación terapéutica: cuando desde el punto de vista médico quede
acreditado que la continuación del embarazo va a confrontar un serio y grave
peligro para la vida física o psíquica de la madre.

2. Indicación ética: se permite la interrupción del embarazo cuando este sea


consecuencia de una violación.

3. Indicación eugenésica: cundo se presumen, a través de informes médicos,


que el feto nacerá con graves taras, tanto físicas como psíquicas.

4. indicación socioeconómica: si la madre, durante el desarrollo del embarazo,


acredita que no tiene medios económicos para criarle o cuidar a su hijo, se le va
a permitir la interrupción. Es cierto que se encuentra prevista en otros países,
pero en España no se permite.

En España, solo se permite interrumpir el embarazo por las tres primeras indicaciones.
 Tercer periodo: 2010-actualidad
Se aprueba la LO 2/20120 de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la
interrupción voluntaria del embarazo que establece el sistema de plazos.
A pesar de que en este sistema se sigue considerando que interrumpir el embarazo es
constitutivo de delito, se diferencia del anterior sistema en cuanto a la regulación
temporal. Es decir, en el sistema de indicaciones se podía interrumpir el embarazo en
cualquier momento. Sin embargo, con este sistema, se permite la interrupción
estableciendo unos marcos temporales:

1. Día uno del embarazo hasta 14 semanas : interrupción totalmente libre


Desde el día uno en que una mujer se queda embaraza, hasta que transcurran 14
semanas, la mujer puede interrumpir de forma totalmente libre, es decir, no tiene que
acreditar ninguna circunstancia excepcional comentada anteriormente. Esto implica
que, durante estas 14 primeras semanas, se da la situación contraria a la del primer
periodo, ya que, en este sistema, prevalecen los intereses de la madre sobre los del
nasciturus, que no tienen ningún derecho.

El problema que plateó esta cuestión es que, por parte del PP, se planteó la
inconstitucionalidad de la LO 2/2010, argumentando que había una desprotección total
del nasciturus.
El contenido de fondo de este recurso es el siguiente: se consideraba que en el
momento en el que el óvulo se encuentra fecundado, ya hay vida en el seno materno y
que, a las pocas semanas de ser fecundado el óvulo, se ha comprobado que, aunque
sea mínimamente, hay actividad cerebral, por lo que desde el punto de vista
constitucional debía de haber una protección. Esto planteaba un conflicto con el art. 15
CE, que dice que todos tenemos derecho a la vida, ya sea dependiente o
independiente. Esto implica que la esta Ley, en el momento que se aplica, y que
permite la interrupción durante esas 14 primer semanas, desprotegía totalmente el
nacimiento.
Los que se oponían al recurso, decían que durante las 14 semanas primeras no había
vida dependiente. El TC tardó 12 años en resolver este recurso, y ha resuelto que la Ley
no es inconstitucional y que, por tanto, es totalmente lícito que la mujer pueda
interrumpir el embarazo de forma totalmente libre durante las primeras 14 semanas.

2. A partir de las 14 semanas: determinadas circunstancias para la interrupción


El segundo sistema de plazos es el relativo a que a partir de la semana 14, el nasciturus
ya tiene derechos y que no se puede interrumpir el embarazo de forma totalmente
libre, sino que deben concurrir unas circunstancias para que justifiquen la interrupción.
Estas circunstancias son las que anteriormente hemos explicado (peligro para la salud,
violación, taras en el feto).
El tipo delictivo se encuentra recogido en el art. 144 CP.
Supuestos:
 Aborto sin consentimiento (Art. 144 CP).
 Aborto con consentimiento (Art. 145 CP).
 Interrupción voluntaria del embarazo sin los requisitos (Art. 145 bis CP).
 Aborto imprudente (Art. 146 CP).

Elementos del tipo delictivo:


- Bien jurídico protegido: vida humana dependiente
- Sujeto activo: mujer que presta consentimiento o que se lo auto provoca o una
tercera persona con consentimiento o sin consentimiento de la madre.
- Sujeto pasivo: vida del nasciturus
- Acción delictiva: a través de cualquier medio que sea apto para interrumpir el
embarazo; debe de haber una relación de causalidad entre la acción y la
interrupción.

Diferenciar el delito de interrupción del delito de embarazo y el delito de lesiones al


feto, ya que, en este último, no concurre el ánimo de quitarle la vida al nasciturus.

TEMA 4: LAS LESIONES. CONCEPTO. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO:


VALOR DEL CONSENTIMIENTO. LESIONES AGRAVADAS. LAS
LESIONES AL FETO

DELITO DE LESIONES
Tipificado en los arts. 147 al 156 CP.
 ARTÍCULO 147.1 CP: Tipo básico del delito de lesiones.
1. El que, por cualquier medio o procedimiento, causare a otro una lesión que
menoscabe su integridad corporal o su salud física o mental, será castigado, como reo
del delito de lesiones con la pena de prisión de tres meses a tres años o multa de seis a
doce meses, siempre que la lesión requiera objetivamente para su sanidad, además de
una primera asistencia facultativa, tratamiento médico o quirúrgico. La simple
vigilancia o seguimiento facultativo del curso de la lesión no se considerará
tratamiento médico.

 TIPO OBJETIVO:
Hay elementos básicos que comparten el delito de lesiones del art 147 con otros
artículos. Elementos comunes del tipo objetivo que tienen todos los delitos de
lesiones:

1. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO:


No se protege un solo bien jurídico, se protegen una pluralidad de bienes:

- La salud física o mental. La afectación de la salud es una enfermedad que se


ocasiona con motivo de la lesión producida (corte con una navaja y se produce
un proceso infeccioso).
- La integridad física o corporal, La integridad física se refiere a que el cuerpo,
antes de la lesión, no debe tener ninguna irregularidad y como consecuencia de
ese ataque lesivo, se produce una afectación corporal.
- Integridad psíquica o mental. La mente o el cerebro puede resultar lesionado.
Ej: se enjuicia a un padre que estranguló a su hija en presencia de su otro
hermano. El niño intentaba que su padre no matase a la niña, éste la presiona y
cuando cree que la ha matado, obligando a su hijo que compruebe si está
muerta, vuelve a presionar otras dos veces hasta que la mata. Desde el punto
de vista físico, el padre no ha tocado al niño, pero psicológicamente, le ocasionó
un trauma. Le acusaron de un delito de lesiones psicológicas y un delito de
asesinato.

Se discute si la integridad moral puede ser constitutiva de un delito de lesiones. La


integridad moral es aquella afectación que puede afectar a lo psíquico sin tener la
relevancia de unas lesiones de carácter psíquico. Por tal motivo, se plantea si, como
ocasión de un delito de lesiones, se puede provocar un ataque contra la integridad
moral. En delitos de asesinato u homicidio se ha considerado válido respecto a la
familia de la víctima. Las lesiones psicológicas se encuentran en una zona fronteriza
contra la integridad moral, pero lo que está claro es que no constituyen un delito de
lesiones, es un delito aparte que podría intervenir en el delito de lesiones.
Hay una cuestión importante en cuanto al bien jurídico protegido. Nos podemos
encontrar con situaciones en los que a una persona se le produce una lesión, como,
por ejemplo, en los supuestos de operación de apendicitis. Ahí concurren todos los
elementos del delito de lesiones, por lo que, de forma objetiva, se le podría imputar al
cirujano este delito. Sin embargo, no se le puede imputar el delito de lesiones a un
cirujano que ha llevado a cabo una operación para mejorar la salud de una persona.
Cuando la herida que se produce supone una mejora de la salud, no se puede imputar
por un delito de lesiones.

2. SUJETO ACTIVO Y PASIVO:


El sujeto activo puede ser cualquiera, es decir, estamos ante un delito común. Con la
excepción del delito de violencia de género, que es un delito especial, donde se
producen unas lesiones leves, y donde el sujeto activo debe tener una cualidad
determinada que es, ser el esposo de la víctima o pareja sentimental.

o Delitos comunes: pueden ser autor cualquier persona.


o Delitos especiales: el autor del hecho tiene que reunir unas características o
cualidades especiales.

El sujeto pasivo puede ser cualquiera la víctima del tipo básico. A diferencia de lo que
ocurre con el delito de violencia de género, en el que la víctima debe de ser una mujer
que se encuentre unida en relación de matrimonio con el autor del hecho o en una
relación sentimental.

3. OBJETO:
El objeto sobre el que recae la acción es el cuerpo de una persona viva. En este caso,
coindice el objeto con el sujeto pasivo.

4. ACCIÓN: FORMA DE EJECUCCIÓN DEL DELITO


En el art. 147, que regula el tipo básico, en relación con la forma de ejecutarse el delito,
dice que “El que, por cualquier medio o procedimiento, causare a otro una lesión que
menoscabe su integridad corporal o su salud física o mental, será castigado, como reo
delito de lesiones…siempre que la lesión requiera objetivamente para su sanidad,
además de una primera asistencia facultativa, tratamiento médico o quirúrgico.”

CUESTIONES A TENER EN CUENTA:


1. La primera cuestión a analizar es “El que, por cualquier medio o procedimiento,
causare a otro una lesión”: estamos ante un delito de medio indeterminados, y ello
implica que se pueden causar lesiones por cualquier medio, no hay única forma de
cometer el delito.

2. La segunda cuestión es que es procedimiento para lesionar a esa persona debe


provocar “una lesión que menoscabe su integridad corporal o su salud física o
mental”.

3. La tercera cuestión es que este art. nos dice que será constitutiva de delito las
actuaciones antes comentadas, para que la conducta encaje con el art. 147. Sin
embargo, no basta con haber provocado las lesiones, sino que “la lesión requiera
objetivamente para su sanidad, además de una primera asistencia facultativa,
tratamiento médico o quirúrgico”. Si las lesiones no cumplen esta parte, no estaremos
ate un delito de lesiones. Es decir, que hay lesiones que van a sanar por el curso natural
y no van a requerir ni tratamiento médico ni tratamiento jurídico. Estaremos ante
lesiones del 147.2

4. El tratamiento médico son una serie de actuaciones sanitarias que se llevan a cabo
por un médico, es decir, el tratamiento médico solo puede pautar un profesional
sanitario, que solo son los médicos (no enfermeras ni otros). Son actuaciones
orientadas a curar las lesiones provocadas por el acto agresivo. En consecuencia, no
constituyen tratamiento médico las indicaciones que llevan a cabo un facultativo desde
el punto de vista profiláctico o preventivo.

Tampoco constituyen tratamiento médico cuando la persona lesionada va a urgencias y


lo ve un médico para determinar qué es lo que ha ocurrido, esa primera asistencia, si
no va a acompañada de un tratamiento farmacológico, no es un tratamiento médico.

El tratamiento quirúrgico existe siempre que sea activen medicamentos sobre el


cuerpo del paciente de forma agresiva, como ocurre, por ejemplo, cuando se abre el
cuerpo a través del bisturí, cuando se corta, se extraen cosas del cuerpo o se dan
puntos de sutura para cerrar heridas abiertas. Hay tratamiento quirúrgico siempre que
en la operación se persiga la curación mediante la intervención directa en la anatomía
de quien ha resultado lesionado. La gama de estas intervenciones es muy extensa,
pudiendo ir desde un simple punto se sutura hasta la extirpación de un riñón.

* Si no se necesitan ninguna de estas dos intervenciones ni quirúrgica ni médica, no


estaríamos ante el tipo básico del delito de lesiones del art. 147, sino ante el delito del
art. 148 CP.
El delito de lesiones es un delito de resultado, es decir, con motivo de la acción
delictiva, se tiene que producir el resultado lesivo que va a presentar la víctima con
motivo de esa acción. Este delito cabe cometerlo por comisión por omisión, pero para
que sea viable, el autor debe de encontrarse en una situación de garante respecto de la
víctima, es decir, que tenga obligación de evitar el resultado lesivo. Además, debe de
haber una relación de causalidad entre la acción y el resultado. El resultado lesivo
tiene que ser producto de la acción de lesionar.

 TIPO SUBJETIVO:
En cuanto al tipo subjetivo, es un delito doloso, es decir, el sujeto debe tener
conocimiento y voluntad en la ejecución de las lesiones. También debe tener el ánimo
de lesionar.

En relación con esto último, se da con bastante frecuencia, situaciones en las que
personas, durante una confrontación, pierden los papeles y, sin quererlo, se lanza a una
persona un vaso a la cara, perdiendo ésta el pierde el ojo. Cuando se pierde un órgano
como consecuencia de un delito de lesiones, la pena va de 6 a 12 años. Pero también
se puede calificar como un delito de lesiones imprudentes, ya que no tenía dolo, por lo
que la pena es menor. Hay que demostrar que en el momento del lanzamiento del vaso
no tenía dolo, pero el Tribunal Supremo, considera que, en esa situación, al lanzar el
vaso directamente al ojo, si había dolo.

OTROS APARTADOS DEL ART. 147:


 ART 147.2 CP.: delito de lesiones leves.

2. “El que, por cualquier medio o procedimiento, causare a otro una lesión no incluida
en el apartado anterior, será castigado con la pena de multa de uno a tres meses.”

En este caso no hay intervención médica ni quirúrgica, y a la autora se le va a


condenar de un delito de lesiones leves.

 Art 147.3 CP.: sin causar lesión


Hay una tercera variante del art. 147, donde ya no se ha provocado ningún tipo de
lesiones, ni se requiere que se haya provocado ningún resultado lesivo. Se requiere
que se haya provocado un trato humillante o denigrante o maltrato.

3. “El que golpeare o maltratare de obra a otro sin causarle lesión, será castigado con
la pena de multa de uno a dos meses”.

 Art 147.4 CP: denuncia de la víctima

En relación con estas dos últimas variantes, se recoge en el último apartado del artículo
que la víctima del delito tiene que denunciar para poner ser perseguidos:

4. “Los delitos previstos en los dos apartados anteriores sólo serán perseguibles
mediante denuncia de la persona agraviada o de su representante legal”

LESIONES AGRAVADAS DEL DELITO DE LESIONES EXAMEN


La pena del tipo agravado del art. 148 CP es más elevada, y va de dos años a cinco de
privación de libertad. Las lesiones agravadas, vienen dadas por un mayor resultado del
desvalor de acción, es decir, por la forma de ejecutarse la acción.

Solo se agravan las lesiones del art 147.1 CP, es decir, solo en las que hace falta inter-
vención médica o quirúrgica; no se agravan las que no se necesita intervención o son
de maltratado (arts. 147.2 y 147.3).

¿Se aplican de forma automática las circunstancias de este artículo para agravar las
lesiones del art. 147.1 CP? No se agravan automáticamente, para agravarlo, tienen
que concurrir dos circunstancias:

1. Hay que atender al resultado producido.


2. Hay que crear una situación de peligro.

Aunque no se haya producido un resultado, se puede aplicar el agravante si se ha crea-


do una situación de peligro.

Artículo 148 CP:


Las lesiones previstas en el apartado 1 del artículo anterior podrán ser castigadas con
la pena de prisión de dos a cinco años, atendiendo al resultado causado o riesgo produ-
cido:

1.º Si en la agresión se hubieren utilizado armas, instrumentos, objetos, medios, mé-


todos o formas concretamente peligrosas para la vida o salud, física o psíquica, del
lesionado.

Cuando se agrede con armas, instrumentos, objetos, etc., como, por ejemplo, con un
arma blanca y no se produce ningún corte, no se aplica la agravante del art. 148.1 CP
de utilización de arma si no se ha creado una situación de peligro; de lo contrario, si se
ha provocado una situación peligrosa para la víctima, se aplicará esta agravante.

2.º Si hubiere mediado ensañamiento o alevosía.

Si ha mediado ensañamiento o alevosía, tampoco se aplica de forma automática, hay


que determinar si concurre el enseñamiento (provocar padecimientos innecesaria) y si
se ha creado una situación de peligro para poder aplicar el agravante del art. 148.2 CP.

3.º Si la víctima fuere menor de catorce años o persona con discapacidad necesitada
de especial protección.

Aunque la víctima sea menor de 14 años, no se agrava de forma automática el delito


de lesiones, sino que hay que atender al resultado y al peligro que se ha generado.
4.º Si la víctima fuere o hubiere sido esposa, o mujer que estuviere o hubiere estado
ligada al autor por una análoga relación de afectividad, aun sin convivencia.

Puede ser esposa o pareja unida al agresor, hay que valorar el resultado y la situación
de riesgo. Existe en el CP por medio del art. 153, lo que se conoce como delito de vio-
lencia de género. En el fondo, es un agravante de contenido de violencia de género,
porque la víctima es la esposa o persona con la que convive sentimentalmente.

5.º Si la víctima fuera una persona especialmente vulnerable que conviva con el au-
tor.

Tampoco es de aplicación automática, hay que determinar un concepto normativo.


Una persona es vulnerable cuando concurren unas determinadas circunstancias en su
persona:

 Por edad, una persona indefensa (edad tanto baja como alta)
 Por enfermedad, la capacidad de defensa no es la igual en una persona enfer-
ma que en una sana
 Por situación de incapacidad o de discapacidad

Las agravantes del art. 148 CP se diferencian de las del art. 149 CP porque las primeras
se caracterizan porque lo que agravan es la forma en la que se ejecuta el delito, es de -
cir, por los modos que se emplean para causar lesiones. Sin embargo, por el art. 149
CP lo que agrava es el resultado producido por el autor.

Al igual que el art. 148 CP, los arts. 149 y 150 solo agravan el tipo delictivo del 147.1
CP, es decir, cuando no hay ni intervención médica ni quirúrgica ni maltrato.

Artículo 149 CP

1. El que causara a otro, por cualquier medio o procedimiento, la pérdida o la inutilidad


de un órgano o miembro principal, o de un sentido, la impotencia, la esterilidad, una
grave deformidad, o una grave enfermedad somática o psíquica, será castigado con
la pena de prisión de seis a 12 años.

1. PÉRDIDA O INUTILIDAD DE UN ÓRGANO O MIEMBRO PRINCIPAL

Se debe de entender por pérdida de un órgano o miembro principal, la destrucción del


miembro u órgano como consecuencia del acto lesivo.

- Ej: pérdida de un órgano: como consecuencia de un golpe en una pelea, se pro-


voca un golpe en un riñón y se pierde.
- Ej: pérdida de un miembro: amputación de una pierna, mano o brazo o pie.

No solo se habla de la pérdida, sino que también se contempla la inutilidad, es decir, la


pérdida de eficacia funcional, sin llegarlo a perder por completo. No se requiere que se
haya perdido la capacidad o funcionalidad total o absoluta del órgano o miembro, sino
que basta con perder parte de esa funcionalidad para que se aplique esta agravante. El
porcentaje de funcionalidad para aplicar este precepto va a depender del órgano del
que se trate. Por ejemplo, cuando hablamos de pérdida de visión, basta con haber per-
dido un 30% de la capacidad para que se considere esta agravante, aunque el resto, es
decir, el 70% de la funcionalidad siga operativa.

Definición de órgano principal: parte del cuerpo que desempeña una función fisiológi-
ca, como los riñones, los pulmones, los órganos de la vista, etc. El corazón no se consi -
dera órgano principal porque es vital, es decir, si se pierde estaríamos ante un delito
de asesinato.
Definición de miembros principales: son las extremidades, tanto inferiores como exte-
riores, es decir, las manos, piernas, pies y brazos.

El órgano va referido a las partes internas de nuestra anatomía, mientras que los
miembros se refieren a las partes externas del cuerpo humano, las parte visibles.

2. IMPOTENCIA O ESTERILIDAD

La impotencia es la incapacidad para realizar un acto sexual. La pérdida de los dos tes-
tículos da lugar a la impotencia y, en consecuencia, a la aplicación de esta agravante.
Cuando se pierde un solo testículo, no podríamos aplicarla, porque la capacidad fisioló-
gica para mantener relaciones sexuales se mantiene aun teniendo solo un testículo.

Si la persona se queda estéril, estaríamos hablando de la pérdida absoluta de la capaci-


dad de poder engendrar.

3. DEFORMIDAD GRAVE

Cuando hablamos de deformidad derivada de una lesión el TS nos dice que ésta se pro-
duce cuando, con motivo del acto agresivo, se produce una serie de lesiones que pro-
vocan irregularidades físicas que afean el rostro y cuyo impacto, tanto para la propia
víctima como para terceros, es producir un sentimiento de desagrado estético. Puede
consistir tanto en citarices como en perdida de sustancias, ya se de cabello, piezas den-
tales, etc.

No solo hay deformidad respecto de lo que perciban terceras personas de la víctima,


sino que también lo que perciba la víctima de su propio cuerpo, es decir, si se produ-
cen lesiones en una parte del cuerpo que va a ser tapada con ropa y que terceras per-
sonas no van a poder ver, se aplicaría igualmente esta agravante, ya que produce un
sentimiento de desagrado en la propia víctima.

Por ejemplo, el TS considera que, cuando una persona pierde la visión, también pierde
la vida que se transmite a través de la mirada, por lo que, desde el punto de vista ético,
se considera deformidad.

En el art. 150 CP, se habla de deformidad como circunstancia que agrava la comisión
del delito, ¿Cómo sabemos cuando aplicar el art. 149 o 150 CP? La diferencia la en-
contramos en que la deformidad del art. 149 se encuentra relacionada con deformida-
des graves o muy graves, por el contrario, cuando el art. 150 habla de deformidad, ha-
ce referencia a deformidades menos graves.
4.ENFERMEDAD SOMÁTICA O PSÍQUICA

El delito de lesiones se aplicará de forma agravada si, como consecuencia del acto lesi-
vo a la víctima se le provoca una enfermedad somática.

Por enfermedad somática se entiende la que afecta al cuerpo humano, la pérdida de


salud que se produce con motivo del acto lesivo. Esta pérdida de salud es la alteración
del estado fisiológico de alguna parte del cuerpo. La enfermedad somática puede ser
tanto física como psíquica.

2.El que causara a otro una mutilación genital en cualquiera de sus manifestaciones
será castigado con la pena de prisión de seis a 12 años. Si la víctima fuera menor o
persona con discapacidad necesitada de especial protección, será aplicable la pena de
inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o
acogimiento por tiempo de cuatro a 10 años, si el juez lo estima adecuado al interés
del menor o persona con discapacidad necesitada de especial protección.

Siempre que se habla del delito de mutilación genital, se entiende de mutilación geni-
tal femenina, pero el sujeto pasivo (víctima), pueden serlo tanto mujeres como hom-
bres.

Es un delito de reciente creación, se tipifica este tipo de conductas delictivas por medio
de la LO 11/2003 del 23 de septiembre. Antes de esta modificación, se tipificaba como
pérdida de órgano o miembro principal. El motivo de la modificación, es que en el año
2003. Se produce una llegada masiva de extranjeros (continente africano), en el cual se
realizaba como práctica ancestral permitida socialmente la mutilación genital de las ni-
ñas. Cuando llegan a nuestro país persisten con este tipo de prácticas, por preservar
sus costumbres, y desde esta perspectiva, en numerosos centros de salud, cuando la
inmensa mayoría de estas niñas, el legislador penal por razones de política criminal, se
decidió crear esta ley.

Problemas de la mutilación:

El problema fundamental es que las personas de esos países se refugian en que esas
prácticas en sus países son permitidas, y que cuando han ejecutado esas prácticas en
España desconocían que estaban prohibidas en nuestro país. El error viene regulado
en el art. 14 CP, donde se recoge que, cuando una persona comete o ejecuta un hecho
delictivo desconociendo que la conducta es prohibida por el derecho, quedará exento
de responsabilidad penal, ya que para ser responsable debe concurrir dolo.
Para apreciar la situación de error, no basta con argumentarla, alegarla, la persona que
invoque el error, tiene la obligación de demostrar que efectivamente se encontraba en
esa situación y que cuando ejecuta el hecho delictivo, desconocía que el delito se en-
contraba prohibido por el derecho.

El Tribunal que va enjuiciar los hechos, puede llegar al convencimiento de que la con-
ducta era delictiva, pero no es tan sencillo demostrar la situación de error, por ello
cuando se invoca la situación de error los TJ valoran una serie de circunstancias.

1) Los ciudadanos africanos, lo que suelen alegar es que, desde el punto de vista
social, se relacionan solo entre ellos, no tienen relación con la sociedad españo-
la. Este conocimiento sobre que la conducta delictiva (mutilación) se encuentra
prohibida en el derecho español, es difícil de saber.
2) La otra razón es el desconocimiento del idioma.

*Ninguno de estos argumentos ha prosperado, ya que no existe ninguna sentencia en


la que se avalen estos dos últimos argumentos, y que por tanto haya eximido de res-
ponsabilidad penal que haya practicado una mutilación genital.

Hay situaciones de ciudadanos africanos residente en España de que son conocedores


de este delito y deciden no mutilar a las niñas en este país, pero se han adoptado me-
canismos para ello:

Mecanismo que han adoptado para defraudar a la ley penal:

- Las familias aprovechaban las vacaciones veraniegas para mutilar a las niñas,
por tanto, el legislador tuvo que modificar la Ley: “aquellos ciudadanos africa-
nos que estuviesen residiendo en nuestro país se consideran que cometen el de-
lito de mutilación genital, aunque se lleve a cabo en su país”.
- También, en un pronunciamiento judicial, los servicios sociales avisan de que
alguna familia africana tiene planeado algún viaje a África, y el legislador ha
prohibido a la niña este viaje, para evitar así su mutilación.

Art. 150 CP.


El que causare a otro la pérdida o la inutilidad de un órgano o miembro no principal,
o la deformidad, será castigado con la pena de prisión de tres a seis años.

1.PÉRDIDA O INUTILIDAD DE UN ÓRGANO O MIEMBRO NO PRINCIPAL


Órgano o miembro no principal: aquel que carece de autonomía funcional, son órgano
o miembros que no tienen carácter vital , no son imprescindibles ni para la vida ni para
la salud de las personas. Ej: lóbulos de la oreja o bazo.

2.DEFORMIDAD

Se trata de una deformidad menos grave.

LESIONES DOLOSAS E IMPRUDENTES

Lesiones dolosas: requieren dolo en la ejecución, debe haber una intencionalidad.

Lesiones imprudentes: el sujeto no quiere lesionar a la víctima. En el desarrollo de


cualquier actividad actúa de forma negligente, sin adoptar las más mínimas medidas
del deber objetivo de cuidado .

El CP experimentó en el año 2015 una modificación de las lesiones imprudentes. Antes


de esta reforma, durante este periodo anterior, en la regulación de las lesiones impru-
dentes había lesiones graves, menos graves y leves, todas imprudentes. Con la reforma,
desparecen las lesiones leves, que cuando se produzcan van a encontrarse en la juris-
dicción civil, mientras que, en lo penal, quedan solo las graves y menos graves.

Tiene que haber un tipo delictivo cuando hablamos de lesiones imprudentes, que reco-
ja la tipificación de esta conducta delictiva. Sólo se puede imputar cuando exista un ar-
tículo que recoja que se puede imputar, este es el art. 152 CP.

Art. 152 CP
1. El que por imprudencia grave causare alguna de las lesiones previstas en los artícu-
los anteriores será castigado, en atención al riesgo creado y el resultado producido:

1.º Con la pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a dieciocho meses, si se
tratare de las lesiones del apartado 1 del artículo 147.

2.º Con la pena de prisión de uno a tres años, si se tratare de las lesiones del artículo
149.
3.º Con la pena de prisión de seis meses a dos años, si se tratare de las lesiones del ar-
tículo 150.

*Son delitos que se persiguen de oficio

Si los hechos se hubieran cometido utilizando un vehículo a motor o un ciclomotor, se


impondrá asimismo la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ci-
clomotores de uno a cuatro años. A los efectos de este apartado, se reputará en todo
caso como imprudencia grave la conducción en la que la concurrencia de alguna de las
circunstancias previstas en el artículo 379 determinará la producción del hecho.

Si las lesiones se hubieran causado utilizando un arma de fuego, se impondrá también


la pena de privación del derecho al porte o tenencia de armas por tiempo de uno a cua-
tro años.

Si las lesiones hubieran sido cometidas por imprudencia profesional, se impondrá ade-
más la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión, oficio o cargo
por un período de seis meses a cuatro años.

2.El que por imprudencia menos grave causare alguna de las lesiones a que se refiere
el artículo 147.1, será castigado con la pena de multa de uno a dos meses, y si se caus-
aren las lesiones a que se refieren los artículos 149 y 150, será castigado con la pena de
multa de tres meses a doce meses.

*Si no hay denuncia previa no se puede perseguir

Si los hechos se hubieran cometido utilizando un vehículo a motor o un ciclomotor, se


impondrá también la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ci-
clomotores de tres a dieciocho meses. A los efectos de este apartado, se reputará en to-
do caso como imprudencia menos grave aquella no calificada como grave en la que pa-
ra la producción del hecho haya sido determinante la comisión de alguna de las infrac-
ciones graves de las normas de tráfico, circulación de vehículos y seguridad vial. La va-
loración sobre la existencia o no de la determinación deberá apreciarse en resolución
motivada.

Si las lesiones se hubieran causado utilizando un arma de fuego, se podrá imponer tam-
bién la pena de privación del derecho al porte o tenencia de armas por tiempo de tres
meses a un año.

El delito previsto en este apartado solo será perseguible mediante denuncia de la per-
sona agraviada o de su representante legal.
CONSENTIMIENTO DE LAS LESIONES (arts. 155 y 156 CP)

Cuando hablamos del término consentir, se hace referencia a si la salud es o no un


bien jurídico disponible por parte de la persona que resulta lesionada

En principio, no podemos disponer de la vida ni de la salud, Sin embargo, esto es mera-


mente formal.

En relación con las lesiones, si bien es cierto, que la persona no tiene autonomía para
decidir ser lesionada, como consecuencia el autor no resulta imputado, podemos decir
que hay una autonomía parcial, en la que la víctima puede consentir ser lesionada, y
aunque ese consentimiento no exonera de responsabilidad penal, la pena puede ser
atenuada.

Art. 155 CP

En los delitos de lesiones, si ha mediado el consentimiento válida, libre, espontánea y


expresamente emitido del ofendido, se impondrá la pena inferior en uno o dos grados.

No será válido el consentimiento otorgado por un menor de edad o una persona con
discapacidad necesitada de especial protección.

Supuestos:
 Trasplantes de órganos.
 Operaciones para dejar estéril a una persona.
 Intervenciones de cambio de sexo.
El consentimiento que presta la persona que va a ser lesionada, va a exonerar de for-
ma absoluta la responsabilidad penal de quien ejecute estos hechos, dado que no tie-
ne ningún dolo de lesionar, la única intencionalidad es la de mejorar la salud física y
psíquica de la persona que se somete a ella.

TRÁFICO DE ÓRGANOS (art. 157 bis CP)

Es relativamente nuevo, se incorpora por la LO 5/2020 del 22 de junio, y se tipifica de


forma concreta en nuestro país el tráfico de órganos.
Es una conducta amplia, no solo se castiga el trasplante de órganos, sino que también
se considera delictiva cualquier conducta que ayude a llevar a cabo el trasplante o trá-
fico de órganos.

Nos encontramos con un tipo delictivo que podría ser calificado como preparatorio pa-
ra la ejecución del delito. Abarca conductas ejecutivas como conductas colaborativas

Va a responder de la comisión del hecho delictivo también la persona que va a ser ob-
jeto de trasplante, se le va a imputar un hecho delictivo atenuado.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD PERSONAL

TEMA 5. COACCIONES. AMENAZAS. DETENCIONES ILEGALES

DELITO DE DETENCIÓN ILEGAL


Tipificado en el art. 163 CP. El término libertad, se va a entender como la autonomía
que se puede tener como persona en el desarrollo de varias actividades
El principal derecho afectado es el principio a la libertad deambulatoria.
Art. 163 CP
1.El particular que encerrare o detuviere a otro, privándole de su libertad, será
castigado con la pena de prisión de cuatro a seis años.
Encerrar: privar de libertad a una persona en un espacio cerrado.
Detener: privar de libertad a una persona en un espacio abierto.
 El sujeto activo del delito puede ser cualquier persona, lo mismo respecto al
sujeto pasivo
 El objeto sobre el que recae la acción delictiva es una persona (coincide con el
sujeto pasivo)
 En cuanto al tipo subjetivo, lo único que se requiere para imputar, es que el
sujeto activo tenga plan conciencia de lo que ha hecho. Hay un tipo atenuado,
regulado en el art. 163.2
2.Si el culpable diera libertad al encerrado o detenido dentro de los tres primeros días
de su detención, sin haber logrado el objeto que se había propuesto, se impondrá la
pena inferior en grado.
Esta atenuante, no será operativa cuando la liberación de la víctima se produzca por
intervención de la policía, un tercero, o la propia víctima escape.
Se aplicará en los supuestos en los que se prevea de antemano que el sujeto activo no
tenía la intención de tenerla retenida los tres primeros días que señala el artículo.
Hay un tipo agravado, en el art, 163.3 CP.

3.Se impondrá la pena de prisión de cinco a ocho años si el encierro o detención ha


durado más de quince días.
La pena a imponer será más grave

4. El particular que, fuera de los casos permitidos por las leyes, aprehendiere a una
persona para presentarla inmediatamente a la autoridad, será castigado con la pena
de multa de tres a seis meses.

Art 164 CP. (agravante)


El secuestro de una persona exigiendo alguna condición para ponerla en libertad, será
castigado con la pena de prisión de seis a diez años. Si en el secuestro se hubiera dado
la circunstancia del artículo 163.3, se impondrá la pena superior en grado, y la inferior
en grado si se dieren las condiciones del artículo 163.2.
Secuestro: el secuestrador exige a los familiares de la persona detenida o secuestrada
una condición para ponerla en libertad, en este caso de secuestro, la pena a imponer
será de 6 a 10 años

Art. 165 CP. (agravante)


Las penas de los artículos anteriores se impondrán en su mitad superior, en los
respectivos casos, si la detención ilegal o secuestro se ha ejecutado con simulación de
autoridad o función pública, o la víctima fuere menor de edad o persona con
discapacidad necesitada de especial protección o funcionario público en el ejercicio de
sus funciones.

Art. 166 CP. (tipo delictivo conflictivo: DELITO DE SOSPECHA) (agravante)


1.El reo de detención ilegal o secuestro que no dé razón del paradero de la persona
detenida será castigado con una pena de prisión de diez a quince años, en el caso de la
detención ilegal, y de quince a veinte años en el de secuestro.
2. El hecho será castigado con una pena de quince a veinte años de prisión, en el caso
de detención ilegal, y de veinte a veinticinco años de prisión, en el de secuestro,
cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que la víctima fuera menor de edad o persona con discapacidad necesitada de
especial protección.
b) Que el autor hubiera llevado a cabo la detención ilegal o secuestro con la intención
de atentar contra la libertad o la indemnidad sexual de la víctima, o hubiera actuado
posteriormente con esa finalidad.

Desde el punto de vista probatorio, cuando se ha producido la muerte de una persona,


para acusar a una persona de homicidio o asesinato, debe haber un cadáver. Si no hay
cadáver, no se puede imputar la comisión de ambos delitos.
Este tipo delictivo es objeto de críticas, porque lo que se produce es la condena por la
muerte de una persona que se presupone que como no ha aparecido, se encuentra
muerta, por ello, vulnera el principio de presunción de inocencia.

DELITO DE AMENAZA
Se encuentra tipificado en el art. 169 al art. 171 CP.

¿Qué es la amenaza típica del CP? Amenaza a efectos penales.


No toda amenaza se integra como hecho delictivo. Ej: amenaza de romper una relación
sentimental.
Podemos definirla como el anuncio de un mal futuro, injusto, determinado, posible y
dependiente de la voluntad del sujeto activo del delito y que origina en la víctima del
delito una intimidación. La amenaza es el aviso de un mal del que no hay certeza de
que se vaya a ejecutar.
Lo que se penaliza en el delito de amenaza es el aviso de la ejecución de un mal futuro,
y se penaliza igualmente por el temor que se transmite a la víctima de que este mal
con el que se amenaza en un momento dado se materializa.

Clasificación de los distintos tipos de amenazas:


1. Amenazar a la víctima del delito, a los familiares de la víctima y a terceras
personas que tengan una relación estrecha con la víctima.
Consiste en cometer contra todas ellas un delito de homicidio, de lesiones, de
intervención del embarazo, contra la libertad, de tortura, contra la integridad
moral, la libertad sexual, la intimidad, el honor, el patrimonio y el orden socio-
económico.
Este tipo delictivo se encuentra tipificado en el art. 169 CP:
El que amenazare a otro con causarle a él, a su familia o a otras personas con
las que esté íntimamente vinculado un mal que constituya delitos de homicidio,
lesiones, aborto, contra la libertad, torturas y contra la integridad moral, la
libertad sexual, la intimidad, el honor, el patrimonio y el orden socioeconómico,
será castigado:
1.º Con la pena de prisión de uno a cinco años, si se hubiere hecho la amenaza
exigiendo una cantidad o imponiendo cualquier otra condición, aunque no sea
ilícita, y el culpable hubiere conseguido su propósito. De no conseguirlo, se
impondrá la pena de prisión de seis meses a tres años.
Las penas señaladas en el párrafo anterior se impondrán en su mitad superior si
las amenazas se hicieren por escrito, por teléfono o por cualquier medio de
comunicación o de reproducción, o en nombre de entidades o grupos reales o
supuestos.
2.º Con la pena de prisión de seis meses a dos años, cuando la amenaza no
haya sido condicional.

Que ocurre con este tipo de amenazas:


 Se les puede penar de 1 a 5 años de privación de libertad, si la amenaza
se hubiese hecho exigiendo una cantidad de dinero o cualquier otra
condición: AMENAZA CONDICIONAL.
La pena de la amenaza condicional se agrava, si la amenaza condicional
de lleva a cabo por escrito, por teléfono o por cualquier medio de
comunicación.
 Se va imponer una pena de prisión de 1 a 2 años, cuando la amenaza no
sea condicional: AMENAZA NO CONDICIONAL.
Porque se atenúa: al no haber ninguna condición, el temor que genera
la amenaza es menos intenso que cuando la amenaza se somete a una
condición.

Art. 170 CP: se recoge una modalidad de amenaza más grave que la prevista en
el art. 149 CP.
1.Si las amenazas de un mal que constituyere delito fuesen dirigidas a
atemorizar a los habitantes de una población, grupo étnico, cultural o
religioso, o colectivo social o profesional, o a cualquier otro grupo de
personas, y tuvieran la gravedad necesaria para conseguirlo, se impondrán
respectivamente las penas superiores en grado a las previstas en el artículo
anterior.
Consiste en que el sujeto activo del delito con determinadas actuaciones,
pretende atemorizar a estos colectivos, la imputación del delito no se produce
de forma automática, ya que se requiere que el temor que se despierta, sea un
temor grave y que tenga la intensidad suficiente para provocar el miedo.

2.Serán castigados con la pena de prisión de seis meses a dos años, los que, con
la misma finalidad y gravedad, reclamen públicamente la comisión de acciones
violentas por parte de organizaciones o grupos terroristas.

Art. 171 CP:


1.Las amenazas de un mal que no constituya delito, cuando la amenaza fuere
condicional y la condición no consistiere en una conducta debida.
2. Si alguien exigiere de otro una cantidad o recompensa bajo la amenaza de revelar
o difundir hechos referentes a su vida privada o relaciones familiares que no sean
públicamente conocidos y puedan afectar a su fama, crédito o interés.
3. Si el hecho descrito en el apartado anterior consistiere en la amenaza de revelar o
denunciar la comisión de algún delito el ministerio fiscal podrá, para facilitar el
castigo de la amenaza, abstenerse de acusar por el delito cuya revelación se hubiere
amenazado, salvo que éste estuviere castigado con pena de prisión superior a dos
años.
4. El que de modo leve amenace a quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o
haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia,
será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o de trabajos en beneficio
de la comunidad de treinta y uno a ochenta días y, en todo caso, privación del derecho
a la tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años, así como, cuando el Juez
o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o persona con discapacidad
necesitada de especial protección, inhabilitación especial para el ejercicio de la patria
potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento hasta cinco años.
Igual pena se impondrá al que de modo leve amenace a una persona especialmente
vulnerable que conviva con el autor.
5. El que de modo leve amenace con armas u otros instrumentos peligrosos a alguna
de las personas a las que se refiere el artículo 173.2, exceptuadas las contempladas en
el apartado anterior de este artículo, será castigado con la pena de prisión de tres
meses a un año o trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a ochenta
días y, en todo caso, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de uno a tres
años, así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o
persona con discapacidad necesitada de especial protección, inhabilitación especial
para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento por
tiempo de seis meses a tres años.
Se impondrán las penas previstas en los apartados 4 y 5, en su mitad superior cuando
el delito se perpetre en presencia de menores, o tenga lugar en el domicilio común o en
el domicilio de la víctima, o se realice quebrantando una pena de las contempladas en
el artículo 48 de este Código o una medida cautelar o de seguridad de la misma
naturaleza.
6. No obstante lo previsto en los apartados 4 y 5, el Juez o Tribunal, razonándolo en
sentencia, en atención a las circunstancias personales del autor y a las concurrentes en
la realización del hecho, podrá imponer la pena inferior en grado.
7. Fuera de los casos anteriores, el que de modo leve amenace a otro será castigado
con la pena de multa de uno a tres meses. Este hecho sólo será perseguible mediante
denuncia de la persona agraviada o de su representante legal.
Cuando el ofendido fuere alguna de las personas a las que se refiere el apartado 2
del artículo 173, la pena será la de localización permanente de cinco a treinta días,
siempre en domicilio diferente y alejado del de la víctima, o trabajos en beneficio de la
comunidad de cinco a treinta días, o multa de uno a cuatro meses, ésta última
únicamente en los supuestos en los que concurran las circunstancias expresadas en el
apartado 2 del artículo 84. En estos casos no será exigible la denuncia a que se refiere
el párrafo anterior.

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO (LIBRO II CP TÍTULO XIII)

TEMA 12. SISTEMÁTICA DEL CÓDIGO PENAL. EL HURTO: TIPO


BÁSICO Y TIPOS CUALIFICADOS. ROBO: TIPO BÁSICO Y TIPOS
CUALIFICADOS. TIPOS MARGINALES.

¿QUÉ ES EL PATRIMONIO?
Este no es un concepto exactamente penal, se utilizó para sustituir al enunciado de
protección de propiedad. Este concepto deriva del derecho civil. El patrimonio será el
conjunto de relaciones jurídicas valuables en dinero que pertenezcan a la esfera
jurídica de una persona activa o pasivamente.
Se discute que existe tanto un concepto económico de patrimonio, una concepción
jurídica de derecho patrimonial y, para los penalistas existe una concepción mixta de
las dos de patrimonio.
La concepción mixta jurídico-económica se atribuye a Susana Huerta que formula la
tesis mixta y expone: “Solo puede hablarse de delito patrimonial si tiene como objeto
material un bien dotado de valor económico estimable en dinero con el que el sujeto
pasivo debe mantener una relación protegida por el ordenamiento jurídico”.

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS PATRIMONIALES:


Existen delitos patrimoniales de enriquecimiento y sin enriquecimiento:

1. Delitos contra el patrimonio de enriquecimiento: Existen delitos de


apoderamiento y delitos defraudatorios. Dentro de los delitos de
apoderamiento encontramos ejemplos, como el hurto y el robo. Dentro de los
defraudatorios encontramos el engaño esencial y engaño accesorio. Dentro del
engaño esencial, encontramos la estafa y dentro de los delitos de engaño
accesorio, encontramos la apropiación indebida.

2. Delitos contra el patrimonio sin enriquecimiento: como, por ejemplo, los


daños, ya que el sujeto llevando a cabo una acción no busca enriquecerse.

DELITO DE HURTO
Tipificado en el art. 234 CP:
1. El que, con ánimo de lucro, tomare las cosas muebles ajenas sin la voluntad de su
dueño será castigado, como reo de hurto, con la pena de prisión de seis a dieciocho
meses si la cuantía de lo sustraído excediese de 400 euros.
2. Se impondrá una pena de multa de uno a tres meses si la cuantía de lo sustraído no
excediese de 400 euros, salvo si concurriese alguna de las circunstancias del artículo
235. No obstante, en el caso de que el culpable hubiera sido condenado
ejecutoriamente al menos por tres delitos comprendidos en este Título, aunque sean de
carácter leve, siempre que sean de la misma naturaleza y que el montante acumulado
de las infracciones sea superior a 400 €, se impondrá la pena del apartado 1 de este
artículo.
No se tendrán en cuenta antecedentes cancelados o que debieran serlo.
3. Las penas establecidas en los apartados anteriores se impondrán en su mitad
superior cuando en la comisión del hecho se hubieran neutralizado, eliminado o
inutilizado, por cualquier medio, los dispositivos de alarma o seguridad instalados en
las cosas sustraídas.

Se encuentra en el Capítulo I Título XIII, art. 234-236 CP. El hurto está regulado en
nuestro derecho desde el Código Penal de 1848, desde el punto de vista técnico, el
mejor Código Penal de España. El bien jurídico protegido en el delito de hurto es la
propiedad y la posesión.
La posesión es otro derecho supone una facultad del dominus y, está integrado en la
propiedad. La posesión puede ser diferente a la propiedad. Ej. Si vives en un piso de
alquiler, posees ese bien porque tienes el uso de ese inmueble, pero, no eres
propietario del bien.
El sujeto activo puede ser cualquier persona, salvo el propietario o poseedor legítimo y
el sujeto pasivo puede ser el propietario o poseedor legítimo.

ESTRUCTURA DEL DELITO DE HURTO:


Es un delito de resultado. La acción aparece recogida en el verbo nuclear de la
conducta, en el caso de este delito es “tomar” recogido en el art. 234-236 CP. Tomar
supone determinar el destino de una cosa, hacerse con ella. Para explicar este verbo
existen diferentes teorías: la teoría de la contraectatio, teoría de la aprehensio, teoría
de la ablatio, y la teoría de la.
Cada una de ellas exponen según su convicción que, basta con tocar la cosa, agarrarla,
desplazarla, disponer de ella, etc. Se habla del grado de ejecución del iter críminis.
El verbo tomar en el hurto excluye medios de apoderamiento y, estos que están
excluidos determinan el delito de robo (ej. Robo con violencia).
Una modalidad de apoderamiento es cuando se ejerce fuerza en las cosas. Cuando se
emplea violencia o intimidación sobre las personas: robo con violencia
Cuando el apoderamiento no exige el desplazamiento de la cosa fuera del ámbito de
posesión del poseedor legitimo. Ejemplo: un empleado se apodera de una joya de su
empleador en su casa. La joya sigue en la casa, pero ya no es posesión del empleador.
CONCEPTO DE COSA:
Una cosa, jurídico-penalmente, es todo objeto susceptible de apoderamiento material,
por tanto, tiene que ser un objeto tangible. Debe tener existencia autónoma en el
especio, entidad material o artificial, real o abstracta.

Los bienes inmateriales y las cosas incorporales vienen recogidas en los arts. 333, 334 y
335 del CC. Algunos ejemplos, son la luz, agua, gas. Estos no pueden ser susceptibles
de hurto o apropiación, salvo que alguna de estas cosas, en ocasiones, están
envasadas, por lo que, en este caso, pasan a tener corporeidad y pasan a ser
materiales. Ej: bombona de gas.
Estas energías, o la mayoría de ellas, tienen una protección especial de las
defraudaciones.

Hay otros objetos que reúnen la nota de corporeidad, pero que tienen una protección
específica porque esos objetos contienen otros posibles derechos de otra entidad que
merece una protección especial.
Ejemplos:
- La correspondencia
- Apropiarse del correo de otra persona, ya que contiene datos relativos a la
identidad de la persona.
- Los cadáveres
- La sangre

Todas las cosas tienen algún valor económico:


- El legislador decidió en el año 2003, modificar una norma de la LEC, para decir,
que “el valor de las cosas en tiendas abiertas al público será el precio de venta
al público”
- Las cosas que no se venden en tiendas también deben tener un valor
económico. Ej: una joya que ha pasado de generación en generación.
- Otra cuestión es el llamado “valor afectivo”. A efectos de determinar el valor de
la cosa para calificar el hecho como huerto, no se tiene en cuenta. Se tiene en
cuenta el valor afectivo de la cosa a efectos de indemnización, como
responsabilidad civil.
- El valor de uso de las cosas no se incluye en el valor económico de la cosa a
efectos del hurto.
La cosa y el valor que representa. Algunos problemas en relación con el valor
económica son:

- Los cheques. Alguien puede apoderarse de un cheque al portador. En estos


casos, ¿debemos tener en cuenta el valor de la cosa o el valor que representa a
la cosa? Cuando te apropias de algo así, estamos aparentando ser los titulares
legítimos de la cosa que representa, por lo que, estamos engañando a la
persona, apariendo como titulares legítimos cuando somo ilegítimos. Este tipo
de conducta encaja en las defraudaciones.

- Cosas muebles:
Acudimos al derecho civil, en los arts. 333-335 CC, “Se reputan bienes muebles los
susceptibles de apropiación no comprendidos en el capítulo anterior, y en general todos
los que se pueden transportar de un punto a otro sin menoscabo de la cosa inmueble a
que estuvieren unidos”

El concepto de cosa mueble que se usa en derecho penal es autónomo y propio. Así,
por ejemplo, en derecho civil algunas cosas se consideran bienes inmuebles por
destino que los penalistas consideramos bienes muebles, por ejemplo, los árboles de
una finca o las estatuas. El hurto de una estatua, jurídico-penalmente, sería un huerto,
porque no encaja en un delito de robo.

Los animales, desde la ley de 2021, tienen una denominación diferente, otro ámbito de
protección, pero jurídico-penalmente, los animales siguen siendo cosas muebles a
efectos de hurto.

Este concepto es un concepto normativo que viene determinado por las exigencias del
tipo penal, es una cuestión de tipicidad. Cualquier cosa susceptible de apoderamiento
o de traslado, sin que pierda su sustancia, es una cosa mueble.

Los elementos del delito de hurto son:

1) COSA MUEBLE AJENA:


Concepto de ajenidad: ajeno es lo que no es propio de uno y no puede ser susceptible
de ocupación. El derecho penal acude al derecho civil para traer el concepto civil de
ajenidad.
No son cosas ajenas las llamadas “res nullius”, que vienen recogidas en los arts. 610,
612 y 614 CC. Por otro lado, encontramos las “res derelictctae”, que son cosas
abandonadas, que pueden no ser ajenas.
Esto no es lo mismo que las cosas perdidas, que pueden ser ajenas y tienen una
protección penal en el ámbito de la apropiación indebida del art 253 CP. Ej: nadie deja
abandonado un terminal de telefonía que cuesta mucho dinero.

Son cosas ajenas:


- Las cosas perdidas
- Las cosas comunes (como el aire o agua, que en ocasiones están envasadas y
forman parte del tráfico del comercio, por lo que pasan a ser susceptibles de
apropiación)
- Las cosas de tráfico ilícito (partidas de droga) o las cosas robadas son cosas
ajenas, pero presentan un problema, y es que nadie va a denunciar el hurto de
cosas ilícitas o de cosas robadas.

SUPUESTOS DE CODOMINIO:
Supuesto en el que una cosa mueble pertenece a una pluralidad de personas. Un
ejemplo son las joyas de una herencia que pertenecen a varios hermanos, entonces
uno de ellos se lo queda y se lo lleva y las otras de las hermanas, dicen que ha hurtado.
La solución a este problema pasa por una pregunta ¿alguien puede apoderarse
ilícitamente de una cosa que es condueño? La respuesta depende del modelo de
condominio que se maneje en cada caso, el modelo romano o el modelo germánico.
En derecho penal, nadie puede cometer un hurto de una cosa de la que, en parte, es
condueño, por lo que esta situación debería resolverse por vía del derecho civil.

2) CONSENTIMIENTO DEL DELITO DE HURTO: “sin la voluntad de su dueño”

El concepto de dueño al que alude el art. 234 CP es la persona que está en condiciones
de permitir que otra persona tome la cosa mueble ajena.
El consentimiento al que alude el delito de hurto debe aparecer al verificarse la acción,
es decir, al producirse el apoderamiento. Puede ser expreso o táctico. Además, debe
ser penalmente válido, es decir, solo lo puede prestar una persona capaz.
El consentimiento, como los demás elementos del tipo, debe probarse por parte de
quien acusa.

3) ÁNIMO DE LUCRO
Es el elemento subjetivo del tipo del delito de hurto. Es un elemento doloso, no cabe la
imprudencia.
CONCEPTOS DE LUCRO:
- Miguel Bajo: ventaja patrimonial que el sujeto obtiene por incorporar una cosa
con valor económico a su propio patrimonio, pudiendo comportarse respecto
de esta como dueño, es decir, adquiriendo un poder fáctico sobre la misma sin
obstáculo para la realización.
- Quintero: satisfacción que el autor se propuso obtener al apoderarse de la cosa
- Neca: Lucro existe cuando hay cualquier mejora de carácter patrimonial
- Moruño: Lucro es la introducción fáctica del patrimonio del autor de la cosa con
su valor y utilidad.

Lucro: es el beneficio patrimonial para el autor del delito o un tercero.

EL “ITER CRIMINIS”
El iter criminis plantea el problema de definir en qué momento se consuma el delito de
hurto. La teoría que va a determinar cuándo se consuma el delito de hurto es:
LA TEORÍA DE LA DISPONIBILIDAD ABSTRACTA: el apoderamiento de una cosa mueble
ajena, con ánimo de lucro y sin consentimiento, se consuma cuando el sujeto que se
apodera de la cosa está en condiciones de tomar decisiones sobre la cosa como si fuera
el dueño de ella.
Para explicar esto, se utiliza el ejemplo de la huida:
El sujeto de apodera de una cosa y trata de escapar con ella. Alguien se apodera de
unos yogures en un supermercado, sale corriendo y el empleado le persigue, le alcanza
y recupera la cosa, sin haberle perdido de vista en ningún momento. Otro caso sería si
el empleado le pierde de vista, porque por ejemplo el que roba se mete en un portal,
esconde la cosa hurtada y al cabo de un rato sale, se encuentra la cosa y se le detiene.
En el primer caso, se le impondrá una pena en uno o dos grados menos. Cuando el que
persigue no ha perdido de vista al que se ha apoderado de la cosa, el sujeto no ha
estado en condiciones de tomar decisiones en concepto de dueño, por lo que no se ha
consumado el delito de hurto, sino que ha sido un delito en grado de tentativa. En el
segundo caso, al esconder la cosa hurtada, se ha consumado el delito, ya que se
tomado una decisión sobre esta cosa.
Ejemplo pregunta examen: Un señor acude a una tienda, se prueba unos pantalones y
se hace a la idea de llevárselos sin pagar, arranca la alarma y encima se pone los
pantalones que llevaba para disimular, pero le acaban pillando, los pantalones
costaban 150 euros y tenía ya había sido condenado tres veces, siendo el valor
conjunto más de 400 euros. Esta persona comete delito leve (multa de 1 a 3 meses)
pero con las 3 condenas, se le impone pena de 3 a 6 meses, pero al arrancarle los
dispositivos, en su mitad superior 6 a 18 meses.

PENAS DEL HURTO:


 DELITOS DE HURTO REINCIDENTES
El apartado segundo del art. 234 CP, establece que “en el caso de que el culpable
hubiera sido condenado ejecutoriamente al menos por tres delitos comprendidos en
este Título, aunque sean de carácter leve, siempre que sean de la misma naturaleza y
que el montante acumulado de las infracciones sea superior a 400 €, se impondrá la
pena del apartado 1 de este artículo”. Es decir, se le impondrá una pena de 6 a 18
meses.

 DELITOS DE HURTO QUITANDO DISPOSTIVOS DE ALARMA O SEGURIDAD


En el apartado tercero del artículo, se establece que “Las penas establecidas en los
apartados anteriores se impondrán en su mitad superior cuando en la comisión del
hecho se hubieran neutralizado, eliminado o inutilizado, por cualquier medio, los
dispositivos de alarma o seguridad instalados en las cosas sustraídas”.

 EL DELITO CONTINUADO (Art. 74.1 Y 2 CP)

Apartado dos: “Si se tratare de infracciones contra el patrimonio, se impondrá la pena


teniendo en cuenta el perjuicio total causado”.
Este concepto se recoge en el apartado 1 del artículo y hay que enlazarlo con el delito
de hurto. El legislador diseña este delito señalando que para quien comete un hurto se
le impondrá la pena de prisión de 6 meses a 18 cuando el valor de la cosa sea mayor a
400, cuando sea inferior estaríamos ante un delito leve y se le impondría la pena de
multa de 1 a 6 meses. Cuando en el acto de apoderamiento se han destruido
dispositivos de alarma la pena se ampliará a su mitad superior. Esto está relacionado
con el delito continuado porque en el hurto si aplicamos este art.74 resulta que la
suma del valor de la cosa de los distintos apoderamientos nos lleva a una cantidad
superior a 400 euros, por tanto, se aplicar la continuidad delictiva.

 HURTOS CUALIFICADOS O AGRAVADOS (Art. 235 CP)


Son cualificados o agravados porque el reproche penal es más alto. Características:
- El valor de la cosa no determina la existencia del delito, es decir, se aplica la
pena de 1 a 3 años, tenga el valor que tenga la cosa. El valor de la cosa no es
relevante en este caso
- Las circunstancias deben ser abarcadas por el dolo del sujeto
- La determinación de las penas en el tipo imperfecto (en tentativa), se realizarán
a partir del marco penal del 235 CP.

Art 235 CP:


1. El hurto será castigado con la pena de prisión de uno a tres años:
1.º Cuando se sustraigan cosas de valor artístico, histórico, cultural o científico.
Esta cuestión parte del art. 46 CE (los poderes públicos garantizarán la conservación y
promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los
pueblos.). En el CP hay diversos preceptos que buscan la protección de estas
cuestiones. No hay que limitar la protección de los bienes para aquellos que estén
inventariados como patrimonio histórico, cultural o artístico, puede tratarse de cosas
que tengan un valor histórico, aunque no están inventariados.
La en la que nos podemos apoyar es la Ley 16/85, que dice que los bienes más
relevantes del patrimonio histórico serán inventariados y declarados de interés cultural
en los términos previstos en la ley.
Cosas de valor científico serían no solo las que derivan de la creación humana, sino
también las que tengan atribuido ese valor.
2.º Cuando se trate de cosas de primera necesidad y se cause una situación de
desabastecimiento.
A tener en cuenta “y que cause una situación de desabastecimiento”, es decir, no
estaríamos ante este precepto si se roba una barra de pan en un supermercado.
3.º Cuando se trate de conducciones, cableado, equipos o componentes de
infraestructuras de suministro eléctrico, de hidrocarburos o de los servicios de
telecomunicaciones, o de otras cosas destinadas a la prestación de servicios de interés
general, y se cause un quebranto grave a los mismos.
4.º Cuando se trate de productos agrarios o ganaderos, o de los instrumentos o
medios que se utilizan para su obtención, siempre que el delito se cometa en
explotaciones agrícolas o ganaderas y se cause un perjuicio grave a las mismas.
A tener en cuenta “y se cause un perjuicio grave”.
5.º Cuando revista especial gravedad, atendiendo al valor de los efectos sustraídos, o
se produjeren perjuicios de especial consideración.
6.º Cuando ponga a la víctima o a su familia en grave situación económica o se haya
realizado abusando de sus circunstancias personales o de su situación de desamparo,
o aprovechando la producción de un accidente o la existencia de un riesgo o peligro
general para la comunidad que haya debilitado la defensa del ofendido o facilitado la
comisión impune del delito.
7.º Cuando al delinquir el culpable hubiera sido condenado ejecutoriamente al menos
por tres delitos comprendidos en este Título, siempre que sean de la misma
naturaleza. No se tendrán en cuenta antecedentes cancelados o que debieran serlo.
8.º Cuando se utilice a menores de dieciséis años para la comisión del delito.
Supuesto de autoría mediata.
9.º Cuando el culpable o culpables participen en los hechos como miembros de una
organización o grupo criminal que se dedicare a la comisión de delitos comprendidos
en este Título, siempre que sean de la misma naturaleza.
2. La pena señalada en el apartado anterior se impondrá en su mitad superior cuando
concurrieran dos o más de las circunstancias previstas en el mismo.

 El HURTO POSESSORIO

Artículo 236 CP
1. Será castigado con multa de tres a doce meses el que, siendo dueño de una cosa
mueble o actuando con el consentimiento de éste, la sustrajere de quien la tenga
legítimamente en su poder, con perjuicio del mismo o de un tercero.
2. Si el valor de la cosa sustraída no excediera de 400 euros, se impondrá la pena de
multa de uno a tres meses.

SUPUESTO A RESOLVER: El día 23 de octubre de 2018, F, acudió́ al Centro de Salud de


M en demanda de una receta. Una vez allí́, la persona que le atendía colocó su historial
clínico sobre la mesa. Entonces F. lo cogió́ y se lo llevaba consigo, pese a que quien le
atendía le hizo ver repetidamente que no podía llevárselo, a pesar de ello, F se lo llevó
a su domicilio, con intención de hacerlo suyo. Esa misma tarde, F entregó los referidos
documentos a miembros de la Policía Local, quienes a su vez los devolvieron al Centro
de Salud.
El valor de ese historial clínico es casi mínimo en cuanto a su valor material (el papel),
por otro lado, ¿F tenía ánimo de lucro? Existen dudas de si existe el objeto material, su
valor económico y también sobre si concurre el elemento subjetivo de la conducta del
objeto de ánimo de lucro. El juez que juzgo este caso condeno a F por hurto, y en vía de
recurso se revocó́ la condena por no existir ánimo de lucro.
De 6 a 18 meses en grado de tentativa, que es un grado menos, de 3 a 6 meses y de
dos grados de 45 días a 3 meses, y en este caso se le aplicaría la pena de 3 a 6 meses.
Se tratade un delito de hurto continuado en grado de tentativa.

DELITO DE ROBO CON FUERZA


Regulado en los art. 237 a 241 del CP:

Artículo 237 CP
Son reos del delito de robo los que, con ánimo de lucro, se apoderaren de las cosas
muebles ajenas empleando fuerza en las cosas para acceder o abandonar el lugar
donde éstas se encuentran o violencia o intimidación en las personas, sea al cometer el
delito, para proteger la huida, o sobre los que acudiesen en auxilio de la víctima o que
le persiguieren.
El robo con fuerza (“se apoderaren de las cosas muebles ajenas empleando fuerza en
las cosas para acceder o abandonar el lugar donde éstas se encuentran)

ELEMENTOS:
1. ÁNIMO DE LUCRO
2. APODERAMIENTO
3. COSA AJENA
* Estos tres primeros elementos, coinciden con el delito de hurto. Lo determinante del
delito de robo es el empleo de fuerza.
4. USO DE FUERZA EN LAS COSAS

La fuerza es un concepto normativo. Es fuerza lo que el legislador dice que es fuerza.


No es fuerza nada que no esté dicho por el legislador o, por extensión, por el Tribunal
Supremo.
El robo con fuerza es un tipo mixto alternativo, es decir, basta que en el supuesto de
hecho concurra una de las modalidades de fuerza para que se considere un delito de
robo con fuerza. (Pueden concurrir muchas circunstancias a la vez). La fuerza en el robo
debe ser finalista, es decir, debe estar dirigida al apoderamiento de la cosa mueble
ajena, para acceder o abandonar el lugar donde están las cosas robadas (antes la
norma solo contemplaba el acceder, no el abandonar).
La fuerza, según nos dice la norma, se utiliza para acceder al lugar donde están las
cosas. La fuerza que se despliega sobre la propia cosa no está contemplada en la
norma. Ej: si alguien quiere apoderarse de una estatua, tiene que ejercer fuerza sobre
ella para arrancarla y fuerza para desplazarla. Esta fuerza que se ejerce en la estatua,
no se ha utilizado para acceder al lugar donde está la estatua, sino sobre la propia cosa,
por lo que no esa fuerza típica y sería un delito de hurto.
No existe un delito leve de robo ni con fuerza ni con violencia. Ej: si meten a alguien en
la cárcel por robar 1€, condenado por delito de robo, será porque ha usado fuerza, por
ejemplo, con puñaladas. Para el delito de robo no es relevante la cuantía robada, sino
cómo se ha robado (si se ha utilizado fuera o violencia).
Las modalidades de fuerza típica en el robo son numerus clausus (lista cerrada) y están
recogidas en los arts. 238 y 239 CP:

Artículo 238.
Son reos del delito de robo con fuerza en las cosas los que ejecuten el hecho cuando
concurra alguna de las circunstancias siguientes:
1.º Escalamiento.
El Tribunal Supremo dice que escalar es entrar en un lugar por una vía no destinada al
efecto, no natural. Hay medios naturales, vías destinadas a entrar en los sitios, como
por ejemplo las puertas. Entrar por una ventana o chimenea o saltar muros, son
medios no naturales. Esto se aplica tanto para entrar como para abandonar el lugar
donde se encontraba la cosa ajena.
Además, el Tribunal dice que se precisa de una cierta energía criminal, es decir, que,
por ejemplo, la ventana por donde se entra tenga una cierta altura. En los supuestos de
vallados o muros deteriorados en una finca, en principio, tampoco hay energía criminal
suficiente, pero tendrá que ser discutido en los tribunales.
Por otro lado, el escalamiento tiene que ser preordenado a robo y finalista para robar
la cosa mueble ajena. Ej: una persona escala un muro para colarse por una ventana,
una vez arriba tiene el impulso de robar una cosa y se la lleva. El escalamiento no
estaba preordenado a cometer el robo, por lo que es un delito de hurto.
Ejemplos de escalamiento:

- Alguien trepa por una farola, sube hasta la parte alta porque necesita varias
bombillas de esas farolas para su familia, y se apodera de cuatro bombillas. La
farola no es un medio para escalar, por lo que se considera hurto.
- Alguien que va con una furgoneta por un pueblo y ve una finca, rodeada con un
cerco electrificado en todo su perímetro, donde dentro hay un rebaño de
ovejas. Para la furgoneta, pasa por encima del hilo electrificado y se lleva a una
bojea. ¿Es un hurto con escalamiento o un robo? La finalidad del hilo
electrificado no es la de ser un medio de protección para no hurtar, sino que
está destinada a que el ganado no salga del perímetro vallado. Por lo tanto, el
que elude el hilo y se lleva al ganado, no ha cometido escalamiento, no hay
fuerza típica, por lo que es un delito de hurto.
- Alguien, desde la calle, utilizando un brazo articulado y sabiendo que en una
ventada de la segunda planta hay una cosa que le interesa llevársela, desde la
calle, sin entrar en la vivienda consigue coger la cosa. ¿Es una modalidad de
escalamiento o no? El que utiliza un mecanismo articulado, accede a la cosa por
un lugar no natural destinado a la entrada, por lo que el delito no es un hurto,
sino un robo.

2.º Rompimiento de pared, techo o suelo, o fractura de puerta o ventana.


Fractura exterior es acceder a las muebles ajenas con ánimo de lucro para acceder o aban -
donar donde está se encuentre rompiendo pared, techo o suelo o facturando una puerta o
ventana.
El fundamento de esta modalidad de fuerza, que se llama, fractura exterior, supone vulne-
rar un signo inequívoco de protección de la propiedad. En esta modalidad, a veces, la enti-
dad de la fuerza no es mucha, porque el cerramiento es frágil, como, por ejemplo, si rom -
pemos un cristal.

Cuestiones para el correcto manejo de esta modalidad:

 Aunque el artículo solo alude a bienes inmuebles (pared, techo suelo, puerta o
ventana) no solo hay que tener en cuenta éstos, porque la fractura exterior se
puede producir en cualquier recinto cerrado como, por ejemplo en caravanas,
tiendas de campaña, etc.

 El medio principal es el rompimiento, pero no solo se trata de romper, sino que


también se puede hacer agujeros, boquetes o quebrar, apalancar, doblar, refor-
mar, desmontar. Todas las maneras de superar un recinto cerrado encajarían en
esta modalidad, aunque no se causen daños. Ejemplo: desmotar la luna del coche,
entrar en el coche a robar y volver a montar la luna del coche, dejándolo como an-
tes.

 Otro supuesto, es cortar alambradas, aunque algunos lo incluyen en escalamiento.


De todos modos, no es relevante ya que es un tipo mixto alternativo.

 El tipo de fuerza tiene que ser finalístico para entrar o abandonar el lugar donde se
encontraban las cosas. Si alguien se aprovecha de la fractura exterior que otro ha
causado, cometería un hurto, salvo que lo sujetos estén concertados y lo hayan
pactado.

 Arrancar cosas unidas natural o artificialmente al suelo, no es fractura exterior.


Ejemplo: alguien coge una radial y corta los tornillos que sujetan la farola al suelo,
esto no es fuerza típica porque las farolas no se anclan al suelo para que no se hur-
ten, sino para que no se caigan, por lo tanto, no es robo, es un hurto.

3.º Fractura de armarios, arcas u otra clase de muebles u objetos cerrados o sellados,
o forzamiento de sus cerraduras o descubrimiento de sus claves para sustraer su
contenido, sea en el lugar del robo o fuera del mismo.
Esta modalidad se llama fractura interna. El legislador está pensando en una cosa
mueble que, a su vez, contiene la cosa de la que se pretende apoderar el que roba. Esta
cosa mueble, que es continente, está concebida como un medio de defensa, de
protección de las cosas que se guardan dentro. Los objetos continentes deben estar
cerrados o sellados, por lo que para acceder a la cosa robada hay que desplegar una
cierta energía criminal sobre la cosa mueble que la protege.
No se considera fractura típica los continentes de fácil acceso al interior, por lo que van
a ser hurtos:
- Objetos que sirven para sujetar bicicletas
- Rotura de lo que solo tapa o esconde la cosa como, por ejemplo, la lona que
tapa la mercancía de un camión, aunque va a depender del tipo de lona y del
modo en el que el camionero la ha colocado.
- Romper bolsas de plástico
- Romper un precinto de paquetería
- Abrir un sobre
- Apoderarse de cosas escondidas en un hoyo
- Los objetos cuyo modo de apertura natural es la fractura, como las huchas.
- Un supuesto dudoso son las vitrinas que hay, por ejemplo, en las tiendas de
joyería, que se puedan eludir por un mecanismo de apalancamiento, sin romper
nada.

El legislador equipara la fractura interna al descubrimiento de claves para abrir la cosa


que protege lo que se quiere robar. Las claves pueden ser de cualquier clase;
alfanuméricas, mecánicas, eléctricas, etc.
¿Basta descubrir las claves o es preciso ejecutar la apertura con las claves
descubiertas? Hay que encajar ese descubrimiento en el iter criminis, es decir, debe
formar parte del procedimiento de ejecución del delito, por lo que no basta con
descubrir las claves, sino que hay que llevar a cabo la acción pertinente para robar la
cosa mueble ajena. Esta fractura se puede producir en el lugar del robo o fuera del
mismo.
 Supuesto en el que el conocimiento de las claves por un sujeto es legítimo. Por
ejemplo, un vigilante de seguridad que conoce las claves de objetos de este tipo
por su trabajo abre las cajas fuertes; estamos ante un robo.

Dos supuestos:
1. Alguien entra en un lugar, se apodera de una caja fuerte y se la lleva, con la intención
de abrirla en otro sitio. Se puede dar la situación de que detengan al sujeto antes de
que fracture la caja fuerte. Este caso se resolvería a través de la teoría de la
disponibilidad abstracta. El apoderamiento de las cosas muebles ajenas sin fuerza es un
hurto. La guía de absolución de estos problemas está en la aplicación del art. 8 CP.
2. Una persona se encuentra una caja fuerte y se la lleva a un lugar con la intención de
abrirla. Aquí la persona no ha planificado cometer un robo, sino que se ha encontrado
una cosa perdida y ha cometido fuerza para abrirla. Apoderarse indebidamente de una
cosa perdida es una infracción penal; las cosas pérdidas son cosas ajenas. La solución
es dudosa, pero se encuentra en el art. 8 CP. No es lo mismo la apropiación indebida
que un robo con fuerza.

4.º Uso de llaves falsas.


Como es un concepto normativo, hay que señalar que no es llave falsa cualquier meca-
nismo funcional para abrir una puerta sin producir la rotura de la cerradura.
Solo es llave falsa la que encaje en alguna de las definiciones del artículo 239 CP:

“Se considerarán llaves falsas:

1. Las ganzúas u otros instrumentos análogos. Es ganzúa un alambre doblade en la


punta, a modo de garfio que sirve para abrir pestillos. Los instrumentos análogos son
cualquier artificio que sirva para abrir una cerradura.

2. Las llaves legítimas perdidas por el propietario u obtenidas por un medio que cons-
tituya infracción penal. Apoderarse de unas llaves perdidas es un ilícito penal. Cuando
el legislado nos dice perdidas por el propietario, no solo se refiere al propietario, sino
cualquier persona legitima para tenerlas, como un empleado. Las lleves perdidas tam-
bién se refiere a ignorar donde están las llaves.

Problemas de estas situaciones: ¿Hurto o robo?

 Utilización de llaves que alguien tiene en depósito (Ej: dejarle las llaves a un ve-
cino). Si la persona que las tiene en depósito las utiliza para entrar y apoderarse
de cosas.
 Utilizar las llaves excediendo la autorización por las que se tienen las llaves (Ej:
empleado entra en una habitación de un hotel).
 Utilizar las llaves puestas en una cerradura, que se las han dejado puestas. En
casos de vivienda, en una modalidad agravada.

En las tres situaciones, se ha dado la utilización de llaves excediendo la confianza, sin


embargo, hay tres sentencias distintas. Todas son robo excepto la situación de llave
puesta en la cerradura.

 Supuesto duplicado de llaves


3. Cualesquiera otras que no sean las destinadas por el propietario para abrir la ce-
rradura violentada por el reo. Ej: una persona vende un coche a otra, y el vendedor se
queda con un juego de llaves y, más tarde, roba el coche con el juego de llaves que te-
nía.

A los efectos del presente artículo, se consideran llaves las tarjetas, magnéticas o
perforadas, los mandos o instrumentos de apertura a distancia y cualquier otro
instrumento tecnológico de eficacia similar.”
Otros instrumentos: PIN, huellas dactilares y los parámetros biológicos.

5.º Inutilización de sistemas específicos de alarma o guarda.


Los sistemas específicos de alarma o guarda son elementos de seguridad pasivos por
detectores que activan determinados mecanismos. Al tratarse de sistemas específicos,
no podemos considerar como tales los timbres de las puertas.

La conducta prohibida es inutilizar estos dispositivos, es decir, utilizar cualquier proce-


dimiento que hagan ineficaz estos sistemas, como destruirlos o manipularlos.

Esta modalidad tiene peculiaridades:

 Estos mecanismos específicos de alarma y su inutilización tratan de evitar el ac-


ceso al lugar donde está la cosa, por lo tanto, querían excluidos los supuestos
de sistemas de alarma incorporados a la cosa misma, que serían un hurto.
Ejemplos: alarma de la ropa en las tiendas.

 Supuesto en el que el sujeto no pretende apoderarse de la cosa misma que in-


corpora la alarma. Ejemplo: el que pretende apoderarse de un bolso que está
dentro de un coche con alarma y desactiva ésta; es un robo.

 ¿Es un mecanismo de inutilización de mecanismos de alarma el apantallamien-


to? Utilizar un medio para evitar que la alarma salte. Ejemplo: utilizar bolsas de
aluminio u otros materiales que evitan que se activen las alarmas.

 Los supuestos de ofendícula: mecanismos que no son exactamente alarma, pe-


ro son similares. Ejemplo: perros en la puerta de casa para proteger y se les
anestesia. No encaja la utilización de estos instrumentos como alarmas.

MODALIDADES AGRAVADAS DE CASTIGAR EL HURTO (robo con fuerza):


Artículo 240 CP. Tipo básico del robo con fuerza

1. El culpable de robo con fuerza en las cosas será castigado con la pena de prisión de
uno a tres años.

2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años cuando concurra alguna de las
circunstancias previstas en el artículo 235.

Artículo 241 CP

1. El robo cometido en casa habitada, edificio o local abiertos al público, o en cualquie-


ra de sus dependencias, se castigará con una pena de prisión de dos a cinco años. Si los
hechos se hubieran cometido en un establecimiento abierto al público, o en cualquiera
de sus dependencias, fuera de las horas de apertura, se impondrá una pena de prisión
de uno a cinco años.

2.Se considera casa habitada todo albergue que constituya morada de una o más per-
sonas, aunque accidentalmente se encuentren ausentes de ella cuando el robo tenga
lugar.

Riesgo de que otros bienes jurídicos pueden llegar a ser robados, incluso que personas
físicas que se hallen en la vivienda puedan salir heridos.

La morada es el lugar donde se vive, hay supuestos en los que se ha descubierto que sí
se puede considerar morada por ejemplo las habitaciones de los hoteles, autocarava-
nas, colegios, residencias de estudiantes, e incluso las segundas residencias (no se resi-
de con carácter permanente).

No es necesario que las personas que viven en la vivienda, estén en el lugar cuando se
comete el robo.

3.Se consideran dependencias de casa habitada o de edificio o local abiertos al público,


sus patios, garajes y demás departamentos o sitios cercados y contiguos al edificio y en
comunicación interior con él, y con el cual formen una unidad física.

Se considera robo en casa habitada, cuando existe una comunicación interior entre
esas dependencias y la vivienda. Ej: garajes, patios.

En un edificio o local abierto al público, el riesgo de que se pueda ver afectado cual -
quier otro bien jurídico es posible, en estos lugares es donde se llevan a cabo tareas
comerciales y mercantiles y atienden al público. Ej: centro comercial.
No confundir con edificio público. Ej: oficinas de agencia tributaria. Solamente una par-
te es la que atiende al público y está abierta al público. Debe tener un horario de aper-
tura y de cierre para atender al público, las penas serán distintas dependiendo del ho-
rario.
El legislador dice que fuera de las horas de apertura: pena de 1 a 5 años, dentro de las
horas pena de 2 a 5 años.

4.Se impondrá una pena de dos a seis años de prisión cuando los hechos a que se refie-
ren los apartados anteriores revistan especial gravedad, atendiendo a la forma de co-
misión del delito o a los perjuicios ocasionados y, en todo caso, cuando concurra algu-
na de las circunstancias expresadas en el artículo 235.

¿Cuándo se consuma el robo con fuerza?


TEORÍA DE LA DISPONIBILIDAD ABSTRACTA
Se consuma cuando el sujeto utiliza fuerza en las cosas de las que quiere apropiarse, y
está en condiciones de tomar decisiones sobre la cosa u objeto.

CONCURSO DE DELITOS CON FUERZA


No es infrecuente de que en el mismo hecho aparezca la modalidad de fuerza en las
cosas y la de violencia o intimidación. En el mismo hecho es preferible el de violencia
o intimidación dado que la pena es mayor.

El robo con fuerza causa daños inevitables en la cosa, mientras que en el robo con vio-
lencia o intimidación, los daños son intencionados, dolosos. En estos daños, inevitable-
mente, la regla general es que estos daños quedan absorbidos por el desvalor de la ac-
ción, salvo que sean daños excesivos o innecesarios.

En cuanto al allanamiento de morada

Art. 455 CP:


1.El que, para realizar un derecho propio, actuando fuera de las vías legales, empleare
violencia, intimidación o fuerza en las cosas, será castigado con la pena de multa de
seis a doce meses.

2.Se impondrá la pena superior en grado si para la intimidación o violencia se hiciera


uso de armas u objetos peligrosos.
También es relevante hablar de la continuidad delictiva (art. 74 CP), cuando sucede
esto (varias decenas de robos) se aplicará la pena en su mitad superior pudiendo llegar
hasta la mitad inferior de la pena superior en grado.

DELITO DE ROBO CON VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN

Art. 237 CP: tipo básico de robo:

Son reos del delito de robo los que, con ánimo de lucro, se apoderaren de las cosas
muebles ajenas empleando fuerza en las cosas para acceder o abandonar el lugar don-
de éstas se encuentran o violencia o intimidación en las personas, sea al cometer el de-
lito, para proteger la huida, o sobre los que acudiesen en auxilio de la víctima o que le
persiguieren.

Art. 242 CP:

1.El culpable de robo con violencia o intimidación en las personas será castigado con la
pena de prisión de dos a cinco años, sin perjuicio de la que pudiera corresponder a los
actos de violencia física que realizase.

2.Cuando el robo se cometa en casa habitada, edificio o local abiertos al público o en


cualquiera de sus dependencias, se impondrá la pena de prisión de tres años y seis me-
ses a cinco años.

3. Las penas señaladas en los apartados anteriores se impondrán en su mitad superior


cuando el delincuente hiciere uso de armas u otros medios igualmente peligrosos, sea
al cometer el delito o para proteger la huida, y cuando atacare a los que acudiesen en
auxilio de la víctima o a los que le persiguieren.

4. En atención a la menor entidad de la violencia o intimidación ejercidas y valorando


además las restantes circunstancias del hecho, podrá imponerse la pena inferior en
grado a la prevista en los apartados anteriores.

Este tipo de delito está en lo esencial invariable desde el CP de 1948.


Conceptos de violencia e intimidación
Es irrelevante para individualizar la pena, pero la violencia absorbe a la intimidación, ya
que la violencia es la materialización de ese mal.

Violencia: aparece en conductas o delitos muy relevantes. Este concepto es heterogé-


neo, en el ámbito de las coacciones, un delito contra la libertad, el tipo penal alude a la
violencia. Los requisitos de la violencia física serían los medios de acción material, es-
tos deben proyectarse sobre el cuerpo de la víctima, ya que cuando la violencia no se
proyecta sobre el cuerpo de otra persona o sobre cosas se consideraría intimidación.
Se mide por un criterio cualitativo, no por su cantidad, depende de los sujetos que han
intervenido en la acción. Debe existir y probarse una conexión causal entre la violencia
y el apoderamiento, debe darse una inmediatez temporal entre la violencia y el apode-
ramiento (la bolsa o la vida). La violencia puede efectuarla tanto el que se apodera de
la cosa como un tercero.
Problemas del mundo real: la violencia se despliega sobre terceros que no son los po-
seedores legítimos de la cosa ajena, el supuesto más complicado, es el sujeto de los ti-
roneros, el tirón es una modalidad de apoderamiento, dando un tirón, los hay de todo
tipo, brutos, elegantes, cafres, etc. Un tironero procura aprovechar el descuido de una
persona para echar mano a la cosa (bolsos, carteras) y salir corriendo. Puede en oca-
siones provocar consecuencias graves, y fruto de esa reacción, cuando sobre todo son
personas de edad avanzada, debido al tirón, la persona puede caerse al suelo y fractu-
rarse algún hueso.
Otros supuestos, la llamada violencia impropia, el uso de narcóticos (para robar, que
una persona pierda la consciencia), el aprovechamiento de situaciones creadas o no
por el autor, la hipnosis, etc.

Intimidación: es asimilar una amenaza. Que se produzca una conminación, es decir, el


anuncio de un mal, que tiene ser serio, posible, inminente y grave. Ese mal, por lo me-
nos tiene que ser delito.
En cuanto a otra tesis (Celia Suárez), sostiene que el anuncio de un mal ni siquiera se
llega a verbalizar, porque los sujetos implicados, puede haber determinada interacción
que incluso con gestos o expresiones, puedan provocar en el sujeto la perturbación.
TEMA 13. LA ESTAFA. TIPO BÁSICO Y TIPOS CUALIFICADOS. LA
APROPIACIÓN INDEBIDA. OTRAS DEFRAUDACIONES.

También podría gustarte