Está en la página 1de 34

2021

DERECHO PENAL
UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA
YAIZA VALADÉS RUIZ
TEMA 1: EL DERECHO PENAL

1. CONCEPTOS

DERECHO PENAL OBJETIVO: Leyes, normas, etc.

IUS PUNIENDI: Derecho a castigar por parte del Estado (monopolio del Estado).

DERECHO VICTIMAS: Derecho a que los tribunales hagan una resolución


refundada en derecho.

2. INSTRUMENTOS DE CONTROL JURIDICO-PENAL: DERECHO PENAL MATERIAL Y


DERECHO PENAL PROCESAL

El derecho penal es el sistema más duro del Estado y, por eso mismo, debe tener
límites. También es un instrumento de control social, no solo es un castigo. Los
elementos de control más comunes son la infracción o quebramiento de la
norma, la cual la reacción es la sanción y la forma o procedimiento a través de
la cual se constata el quebramiento, por lo que la norma, la sanción y el proceso
son los elementos fundamentales del control social. Otros instrumentos de
castigo serian el derecho administrativo. Cuando un delito no es penal lo
llamamos infracción administrativa.

2.1 DERECHO PENAL MATERIAL

Se distingue entre una Parte General y una Parte Especial. En la primera parte
se estudian los Fundamentos Generales de la materia, la norma jurídico-penal,
su estructura, contenido y función. Después esta la Teoría General del Delito
como infracción normativa específicamente penal y finalmente encontramos las
Consecuencias Jurídicas del Delito las cuales son las sanciones aplicables al
mismo. A esta ultima le asignan alguna cierta autonomía configurando así un
Derecho sancionador que incluye el Derecho de ejecución de sanciones.

En la Parte Especial se estudian las particulares infracciones delictivas


(homicidio, hurto, etc.) y las sanciones especificas de cada una de ellas,
agrupándolas sistemáticamente.
A esta clasificación responden los Planes de estudio vigentes en las Facultades
de Derecho que incluyen el estudio diferenciado de la Parte General y de la Parte
Especial del Derecho Penal.

El cuerpo legal del Derecho penal es el Código Penal.

2.2 DERECHO PROCESAL PENAL

La forma en la que se constata la comisión de una infracción normativa penal en


el caso concreto y se imponen las sanciones aplicables a la misma constituye el
proceso penal. A su estudio se dedica el Derecho procesal. Este sirve para la
realización del Derecho Penal en la realidad por lo que sin él el Derecho penal
seria un elemento decorativo. Sin embargo, este también necesita del Derecho
penal una suministración del objeto que debe investigar y las consecuencias
sancionatorias que tiene que imponer, aunque este sea autónomo y no viene
prejuzgado por el Derecho penal, por lo que cada uno conserva su autonomía
científica y académica.

El cuerpo legal del Derecho procesal penal es El Derecho penal en la Ley de


Enjuiciamiento Criminal.

2.3 RELACIONES ENTRE EL DERECHO PENAL Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO


SANCIONADOR

Las sanciones del derecho administrativo no pueden poner penas de prisión. El


derecho administrativo sancionador esta en muchas facetas hasta una
determinada gravedad (Hacienda, etc.).

No hay una diferencia cualitativa, es más cuantitativa. Los comportamientos


pueden ser los mismos, pero se diferencia en gravedad. Las diferencias están en
lo que rodea al delito. La responsabilidad objetiva es el castigo que hay por la
acción, lo que has hecho lo has hecho.

En el derecho penal hay una institución que impone la norma, otra que la hace
y otra que la condena. En cambio, en el derecho administrativo, la misma
institución hace la norma, impone la norma y condena la norma. La gente que
pone la denuncia se supone que es verídica, a esto se llama presunción de
veracidad. En un juicio se impone la presunción de inocencia y es la acusación
quien debe demostrar que es así.

La administratividad del código penal es la confusión entre el derecho penal y


el derecho administrativo sancionador, es decir, se confunden delitos de las dos
áreas (multas de velocidad, etc.)

El derecho administrativo sancionador no deja antecedentes penales, pues no


imponen penas, son sanciones.

En el ámbito del Derecho penal el proceso es mucho más lento, por el contrario,
en el Derecho administrativo sancionador es más lento, pues no hay tribunales.

Hay veces que se llevan sanciones del Derecho administrativo sancionador al


Código Penal, es decir, al Derecho penal, y es un problema porque no se delimita
bien a partir de donde empieza el delito. Hay que dejar claro cual es la
consecuencia, si un procedimiento penal o una sanción administrativa, porque
hay veces que la norma se deja a libre interpretación (ej: una defraudación a
Haciendo pasa a ser un delito a partir de 120.000 euros). Lo que no se puede
hacer es condenar por las dos cosas, un delito y una sanción.

La prejudicialidad penal es cuando una autoridad se topa con una situación en


la que pasa de ser un delito administrativo a un delito penal, debe cerrar el caso
y pasarlo al lado penal. Si no hay acusación no hay proceso (principio
acusatorio), por lo que la administración puede seguir con su proceso.

2.2 RELACIONES ENTRE EL DERECHO PENAL SUSTANTIVO Y EL DERECHO PROCESAL

Lo que define los delitos es el derecho penal sustantivo. El derecho procesal es


el que procesa las penas o sanciones. El derecho procesal penal se aplica
pasando por una serie de escalones, el cauce reglado.

La relación entre el derecho penal sustantivo y el derecho procesal son las


pruebas. En el derecho procesal penal hay derechos que se aplican al inocente,
cuando todavía no hay condena. (Es presunto inocente no presunto asesino, es
decir, se puede demostrar que es culpable, también se podría decir supuesto
asesino).

Las pruebas hay que demostrarlas ante un tribunal. La verdad procesal es


cuando se demuestra que esa prueba es verdad delante de un tribunal, no es la
verdad que nosotros creemos que es. La valoración libre de la prueba es cuando
el tribunal llega a la convicción de que eso ha pasado de verdad, tienen que
llegar a su mínima convicción. Se puede llevar al Tribunal Supremo si hay
pruebas ilícitas de por medio (coacción, falsificación, etc.).

En la sentencia hay dos partes: los hechos probados (el jurado debe argumentar
como se ha llegado a esa conclusión) y los hechos demostrados.

La presunción de inocencia va por delante de todo, todo el mundo es inocente


hasta que se demuestre lo contrario. No todo lo que esta mal o molesta es un
delito.

La dogmática criminal es el conocimiento de las leyes penales, comprensión de


los conceptos y elaboración de los sistemas.

La política criminal es una de las políticas del Estado. Es una forma de


prevención y tratamiento de los delitos, también es una disciplina o asignatura
(estudio política criminal Estados). Como instrumento para regular la sociedad
El instrumento para regular la sociedad que utiliza el Estado es la política
criminal, son decisiones políticas. También son las decisiones que se toman
sobre las leyes. Aquí entra en juego el concepto de bien jurídico, como el
patrimonio, los valores, etc.

3. ESTRUCTURA DE LA NORMA PENAL

- Supuesto de hecho: comportamiento que se prohíbe.

- Consecuencia jurídica: consecuencia del comportamiento (pena o medidas de


seguridad).
3.1 LA NORMA PENAL EN BLANCO

La norma penal en blanco depende de la estructura de la norma penal. Es una


norma penal que el legislador remite a una instancia inferior parte de ella (parte
del supuesto de hecho no esta, esta en un rango inferior). También son todas
aquellas que deben manejarse normas que no están en el Código Penal, es decir,
a esos conceptos que están en otros reglamentos, que es más correcto llamarlos
elementos normativos.

3.2 LA NORMA PENAL COMPLETA

Las normas penales completas son aquellas que describen claramente el


supuesto de hecho y la consecuencia jurídica de dicho acto.

3.2 LAS NORMAS PENALES INCOMPLETAS

Las normas penales incompletas son aquellas que sólo tienen sentido como
complemento o aclaración del supuesto de hecho o de la consecuencia jurídica
de una norma penal completa. Se ha formado así la llamada Parte General del
Derecho penal que en el Código penal se encuentra fundamentalmente en el
Libro I. Puede decirse, por tanto, que los preceptos contenidos en el Libro I del
Código penal son normas penales incompletas (son más bien fragmentos de
normas).
TEMA 2: EL DERECHO PENAL OBJETIVO

1. ELEMENTOS DE LA NORMA PENAL

1.1 EL DELITO

El delito es toda conducta que el legislador sanciona con una pena


(consecuencia del principio nullum crimen sine lege). Es imposible concebirlo al
margen del Derecho penal positivo, por lo que, definirlo fuera de este, seria
situarse fuera del ámbito jurídico.

La elaboración de un concepto material del delito es una tarea que corresponde


al jurista. Deberá partir de lo que considere como delito el Derecho penal
positivo. Pero, deduciendo de él las características generales que convierten una
conducta en delito. Una vez hecho esto debe de compararlo con las demás
concepciones no jurídicas vigentes en la sociedad, deduciendo así las
consecuencias criticas sobre el concepto material de delito. En el delito se
sanciona una conducta, el legislador la está valorando negativamente,
prohibiéndola y esperando con ello que los ciudadanos se abstengan de
realizarla. Si alguien realiza una conducta prohibida frustra esa expectativa y se
hace acreedor de la sanción prevista en la norma.

Al juicio de desvalor del hecho se llama antijuricidad y refleja la desaprobación


del acto por el legislador. Al juicio de desvalor sobre el autor del hecho se le
llama culpabilidad y supone la atribución del autor del acto previamente
desaprobado para hacerle responsable del mismo. A un hecho antijurídico se
distingue entre desvalor de acción y desvalor de resultado.

- El desvalor de la acción es decisivo para convertir una conducta en delito


el valor del bien jurídico lesionado o puesto en peligro.
- El desvalor de resultado es la lesión del bien jurídico, por tanto, otra
característica del concepto material de delito.

Cuanto mayor sea el valor de lo que se protege mayor será también la


desaprobación que merezca una conducta que lo lesione o ponga en peligro.
1.2 LA PENA

La pena es la consecuencia lógica penal, se le ha juzgado y se le ha declarado


culpable (es culpable o se le exime totalmente de la pena sin tener que
responder a nada). Las eximentes las tiene que demostrar el que las pide.

1.3 LAS MEDIDAS DE SEGUIRIDAD

Las medidas de seguridad es el castigo natural que corresponde por el delito en


cuestión (alteración mental el hecho es ilícito por lo que no se pone una pena,
pero el ordenamiento se lo disculpa, no se le declara culpable, pero aquello debe
de tener una consecuencia que son las medidas de seguridad). También esta la
responsabilidad civil que es la obligación de indemnizar a las victimas.

Los antecedentes penales caducan en un plazo que depende del delito que se
haya cometido. Estas inscritos en el Registro Central de Penados y Rebeldes.
TEMA 3: EL DERECHO PENAL Y SU INTERPRETACIÓN

La ley es la fuente directa del Derecho penal. La reserva de ley es que la materia
penal solo la puede definir la ley. La costumbre no puede ser una fuente, pero
si una manera de interpretar la ley. Todos los principios que se aplicar están
vigentes en la Constitución. Hay un principio orientador que no esta vigente en
la Constitución, pero si en el Código Penal: in dubio pro reo (se orienta a favor
del reo).

La jurisprudencia es el conjunto de decisiones judiciales. Estas decisiones se


solucionan con autos. La jurisprudencia que nos plantemos en la in dubio pro
reo son las decisiones de penas. La jurisprudencia no es fuente del Derecho. La
jurisprudencia del Tribunal Supremo es orientativa, no es una fuente del
Derecho, si no que puede cambiarse.

La subsunción es la función del jurista, se toma el hecho de la realidad que se


este juzgando y encajarla en una norma.

1. CLASES Y MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

1.1 CLASES DE INTERPRETACIÓN SEGÚN EL SUJETO

- Autentica: Es el legislador decide la interpretación.


- Judicial: Es la interpretación hecha por el juez.
- Penal: Es el que hace la doctrina.

1.2 CLASES DE INTERPRETACIÓN SEGÚN EL MÉTODO

- Gramatical: Consiste en ver qué significan las palabras. Es necesaria para


identificar que significa.
- Lógico-sistemática: Consiste en situar el delito en cuestión en un
concepto legal.
- Teleológica: Consiste en preguntar por la finalidad de la norma.
- Histórica: Consiste en preguntar en que contexto histórico se promulga la
ley.
1.3 CLASES DE INTERPRETACIÓN SEGÚN LOS RESULTADOS A LOS QUE SE LLEGA

- Declarativas: Es aquella que se interpreta que coincide con su tenor


literal.
- Restrictivas: Consiste en llegar a una conclusión que recorta el sentido
literal de las palabras.
- Extensivas: Consiste en llegar a un resultado en que se llega a todos los
significados posibles en el tenor literal.

El tenor literal de una ley es el contenido literal de un escrito u oración.

Hay que diferenciar la interpretación extensiva de la aplicación analógica. La


interpretación extensiva es la que lleva su significado hasta el final de su tenor
literal, si los supuestos de hecho se parecen en comparación al que usas, es una
aplicación analógica. La analogía puede ser in malam partem (perjudica al reo)
o in bonam partem (beneficia al reo). En Derecho penal la analogía esta
prohibida.

La principal finalidad del Derecho penal es castigar. Después tenemos otras


finalidades como las teorías retributivas originarias se incluyen en las teorías
absolutas. Son aquellas que tienen como única finalidad la retribución (pagar),
pero no se plantean que ese pago sirva en el futuro. Un autor que defiende esto
es Kant, el cual defendía la idea que sea cual sea la pena, esta debe ser aplicada
como finalidad. Es una teoría que mira al pasado, no al futuro y desprecia que
esto pueda tener un efecto social en la colectividad. La idea que ha quedado es
la idea de proporción entre lo que se ha hecho y el pago.

Las teorías relativas, por el contrario, son teorías utilitaristas porque se


plantean que eso sirva para algo y manejan el hecho de prevención. Dentro de
estas teorías tenemos la prevención general o función motivadora de la norma
que es la disuasión, la intimidación, etc. Dentro de esta tenemos la prevención
general negativa que se usa mediante la intimidación y la prevención general
positiva donde hay un asentimiento de la norma y busca una proporcionalidad.

La prevención especial actúa sobre un sujeto en especial para evitar la


reincidencia. Es una finalidad que tiene muchas versiones, por ejemplo, la
inocuización, que es una manera de hacer desaparecer una cuestión. Tenemos
dos vertientes: la prevención especial negativa que seria mediante la
inocuización y la prevención especial positiva que seria reeducar al sujeto para
que no vuelva a cometer el delito.

Al Derecho penal se someten perfiles criminales muy distintos (fiscales,


toxicómanos, psíquicos, etc.) por lo que es difícil hablar de prevención para
todos.

En modelos eclécticos nos encontramos las teorías de la unión, las cuales


pretenden unir todas estas teorías. Dentro de estas teorías tenemos la teoría
dialéctica.

Roxin, el cual dicta esta misma teoría, dice que no se puede pretender conseguir
todas las cosas a la vez en todo momento. Desde que se dicta la pena hasta que
el condenado la cumple, hay unos procedimientos. No podemos decantarnos
por una vía u otra, por lo que hace que haya malos procedimientos. El momento
del legislador es donde el dice las penas según el delito, por lo que responde al
preventivo general. Una vez la persona es juzgada, viene el momento judicial
por lo que imponen la pena que el legislador ha escrito. En este momento juegan
con la proporcionalidad en concreto para decidir la pena dentro del baremo
impuesto. En el momento de la ejecución de la pena lo que predomina es la
prevención especial (reinserción).

En el Ordenamiento Jurídico Español también se ve. Según el art. 25.2 CE: “Las
penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas a la
reeducación y a la reinserción social del condenado […]”. No hay un derecho a
reinsertarse, pero si a que se aplique la ley debidamente.
TEMA 4: PRINCIPIOS LIMITADORES DEL DERECHO PENAL

El derecho penal es el más invasivo de todos, ya que es un instrumento de


control social, por lo que debe tener unos límites. Cedemos parte de nuestra
libertad del Estado a cambio de una organización social. Hay diversos principios
orientadores de la intervención legal, son principios que tienen base en una
norma, pero son más orientativos.

1. CLASIFICACIÓN DE PRINCIPIOS

1.1 PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA

El principio de intervención mínima significa que el derecho penal solo debe


intervenir para proteger los bienes jurídicos mas importantes y ante los ataques
más graves. Es un concepto político-criminal orientador, por lo que todo es
bastante opinable. Hay dos concreciones dentro de este principio, el carácter
subsidiario del derecho penal o ultima ratio y el principio de fragmentariedad.
El principio de subsidiariedad se caracteriza en plantearse si antes de recurrir al
derecho penal hay métodos menos invasivos como el derecho administrativo
sancionador y el derecho privado. El carácter fragmentario es frente a los
ataques más graves. Valora la necesidad del derecho penal para defender algo,
pero solo ante los ataques más graves.

1.2 PRINCIPIO DE IGUALDAD

El principio de igualdad (art. 14 CE) el Tribunal Constitucional del Estado lo


explica diciendo que se deben tratar todos los hechos por igual, ante la
excepción que haya una razón de peso para no hacerlo (ej: agravar delitos por
discapacidad). Cuando se tratan de manera distinta dos supuestos valoramos la
proporcionalidad de los hechos, además de la gravedad.
1.3 PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

El Tribunal Constitucional del Estado explica que no hay ninguna norma en la


CE que explique este principio, pero impera que si esta explicito en el. Tomamos
el ejemplo del art. 1 de la Constitución. la gravedad de la pena debe de ser
proporcional a la gravedad del delito cometido.

1.4 PRINCIPIO DE HUMANIDAD

Implica que los castigos penales deben respetar la dignidad de las personas. Por
lo tanto están prohibidas las torturas, las penas inhumanas, las penas
degradantes y la pena de muerte o con trabajos forzados (art 15 CE Integridad
moral). De este principio se deriva la idea de resocialización (art 25.2 CE) a través
de las penas. Por lo que este principio defiende el hecho de que las personas
deben tratarse como personas y salvaguardar la dignidad de las personas. Aquí
también entra el derecho al reconocimiento de los criminales a la reinserción a
la sociedad.

1.5 PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

Es la culpabilidad como el fundamento de la pena. Hablamos de culpabilidad en


sentido corriente y en sentido procesal se refiere al contrario de lo inocente. La
dogmática jurídico-penal a partir de las eximentes hay situaciones en las que se
justifican los hechos, si no hay ninguna de estas eximentes son antijuridicidades.
Hay hechos que son antijurídicos, están reconocidos por la ley, pero el sujeto
no puede hacerse cargo del delito por lo que no es culpable (ej: alteraciones
mentales). Esto se relaciona con este principio cuando se le puede reprochar la
culpabilidad al sujeto, por lo que se exige que el Código Penal reconozca la
valoración del hecho y las circunstancias personales del autor.

La segunda acepción del principio de culpabilidad es la prohibición a la


responsabilidad objetiva (hacer algo y ser culpable sea cual fuere su intención)
(art. 10 CP), por lo que solo hay responsabilidad penal cuando hay dolo
(intención) e/o imprudencia, por lo que no basta con causar un resultado para
ser culpable de ese resultado. Si no hay dolo o imprudencia se llama caso
fortuito y no hay responsabilidad penal.
TEMA 5: PRINCIPIO DE LEGALIDAD

No afecta solo al derecho penal, sino que es un principio general que significa la
sumisión de los poderes públicos a la ley, por lo que una vez acordada esa ley,
hay una sumisión por parte de los ciudadanos y los tribunales la aplican (art. 9
CE). La seguridad jurídica esta vinculada a este concepto que es la previsibilidad
de las consecuencias de nuestro comportamiento.

En materia penal el principio de legalidad es especialmente estricto porque es


el instrumento más duro que tiene el Estado para limitar nuestros derechos. No
solo en la Constitución sino también en el Código Penal se exige mucho este
término.

El aforismo “nullum crimen, nulla poena sine lege” significa “no hay delito y no
hay pena sin una ley”. Las leyes son praevia, scrita y stricta.

1. ¿CÓMO SON LAS LEYES?

1.1 MATERIA PRAEVIA

La ley debe ser previa al delito, por lo que no se puede condenar a nadie por un
delito posterior (25.1 CE o art.1 y 10 CP). Incluyen distintas garantías según el
objeto que recae el principio de legalidad:

1.1.1 LA GARANTIA CRIMINAL

La garantía criminal supone que no se puede decretar como delito a las


conductas que no se encuentran definidas como tales por la ley, incluso aunque
sean desvaloradas socialmente o consideradas deshonestas o inmorales.

1.1.2 LA GARANTÍA PENAL

En la garantía penal supone que, del mismo modo, a las conductas delictivas no
pueden aplicárseles penas distintas de las que están previstas en la ley con
anterioridad a la comisión de delito.
1.1.3 LA GARANTÍA JUDICIAL O JURISDICCIONAL

La garantía judicial o jurisdiccional son aquellas penas que solo las puede
imponer los órganos judiciales competentes mediante los procedimientos
correctos.

1.1.4 LA GARANTÍA DE EJECUCIÓN

La garantía de ejecución afecta a la ejecución de la sentencia y rige el principio


de legalidad y existe la garantía de ejecución derivada al principio de legalidad.

1.2 MATERIA SCRITA

La ley escrita solo las puede poner el derecho positivo, por lo que hay reserva
absoluta de ley. Las leyes orgánicas son aquellas que derivan de la mayoría
absoluta (art. 81 CE), en cambio las leyes ordinarias se hacen mediante mayoría
simple. Las leyes penales son fundamentales porque nos pueden privar de la
libertad, por lo que deben de ser leyes orgánicas, ya que quita un derecho
fundamental como es la libertad. Por lo tanto, hay reserva absoluta de ley y ley
orgánica.

1.3 MATERIA STRICTA

El Tribunal Constitucional define la taxatividad como principio de legalidad, por


lo que requiere que la ley sea clara y taxativa. Declara inconstitucionales normas
penales que sean poco claras. Es una garantía que equilibra que el concepto sea
muy concreto o vago, por lo que nos permite saber a los ciudadanos como son.

La imprudencia (art. 142 CP) no es un concepto que sea penable pero esta
escrito en el CP y nos permite saber lo que es.
1.2 DESLEGALIZACIÓN

Cuando las leyes orgánicas contienen normas en blanco no plantean problemas,


pero aquellas que si lo plantean son aquellas que no tienen rango de ley ni rango
orgánico por lo que son hechas por otros organismos, por lo que los legisladores
delegan parte de su función, degradan esa función a otras instituciones, y esto
se llama deslegalización. Los partidarios de las leyes penales en blanco alegan
que hay veces que no queda otra opción que remitir estas leyes y que da más
seguridad jurídica. Los que no son partidarios dicen que requiere hacer una
investigación por lo que no sería del todo constitucional. El Tribunal
Constitucional dictó que si que había un problema y por lo tanto había que
ponerle límites. Como el Código Penal lo hace mucho y se ofrecieron diferentes
soluciones:

- Hay colectivos en los que hay mucha norma administrativa, por lo que el
Tribunal Constitucional dicta que al haber mucha materia era admisible la
norma penal en blanco si el núcleo esencial de la prohibición esta en el
Código Penal.

1.3 EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM

La non bis in ídem procesal quiere decir que, recaído en sentencia firme, sea
condenatoria o exculpatoria no puede volverse a abrir otro procedimiento por
el mismo delito. La non bis in ídem material quiere decir que no puede haber
dos sentencias en el mismo proceso, por lo que no se puede volver a valorar
abrir el caso para añadir mayor pena o sanción (ej: art. 510 CP condena por
discriminación por motivos racistas no se podría aplicar el art. 22.4 CP por
agravantes por lo que no se podría condenar otra vez), y a esto se la llama
concurso de leyes, cuando concurren dos normas y el juzgador debe decidirse
por una. Esta es la razón por la que el Tribunal Constitucional ha dictado que
forma parte del principio de legalidad.

El problema se da cuando hay dos instituciones sancionadoras (ej: derecho


administrativo sancionador y derecho procesal) por lo que tiene su tratamiento
constitucional. Cuando a alguien le abren un procedimiento penal y hay materia
de derecho administrativo funciona la prejudicialidad penal, quiere decir que
primero hay vía penal y que si se cierra sin condena la administración puede
recuperar su capacidad sancionadora. El Tribunal Constitucional ha dictado que
no se pueden acumular dos normas sobre el mismo hecho y que tengan el
mismo fundamento, pero se pueden acumular sanción penal y administrativa
cuando el sujeto esta en relación de sujeción especial con la administración.
TEMA 6: ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL

Hay tres ámbitos de aplicación en el Derecho penal:

- Ámbito temporal.
- Ámbito del espacio.
- Ámbito de las personas.

1. ÁMBITO TEMPORAL

Una ley se promulga cuando termina todo su proceso formal y deben de ser
aprobadas por el Senado y no puede ser sancionada por el jefe de Estado. Una
ley se publica y hasta que no lo esta no puede tener ningún efecto. Esta ley se
publica en el BOE. Una ley puede entrar en vigor y puede ser aplicada, pero lo
que puede ocurrir es que la misma ley establezca una vacatio legis, el cual es un
periodo que especifica la ley desde su publicación y su entrada en vigor, por lo
que esta publicada pero no esta en vigor. En las leyes penales es muy raro que
se elimine la vacatio legis y suele ser más larga. La derogación solo se puede
producir por una ley posterior que declare derogada la ley anterior.

La ley tiene un periodo de vigencia desde la entrada en vigor hasta la derogación.


Solo se pueden aplicar los hechos cometidos en su vigencia, no a hechos
anteriores a la entrada en vigor (no efectos retroactivos).

Hay una excepción en la retroactividad cuando la ley posterior a los hechos es


más beneficiosa que la que esta en vigor cuando se cometen los hechos si se
puede aplicar. La razón es el cambio de valoración en el ordenamiento, por lo
que no se pueden aplicar las mismas consecuencias graves que había antes. No
se pueden mezclar leyes, es decir, coger lo bueno de una ley y lo malo de otra,
porque se haría una lex tertia. Se elegirá la ley que dicte el Tribunal, pero estará
dispuesto a oír al reo.

En las leyes procesales no tiene sentido hablar de retroactividad, se aplica a los


actos procesales en el tiempo que se produce. Esto se llama regla tempus regit
actum.
Las leyes temporales son aquellas que nacen con la idea de estar en vigor un
determinado tiempo por circunstancias excepcionales. Generalmente son
perjudiciales para el reo ya que son más punitivas. El Código Penal permite que
las leyes penales sean ultra activas (art. 2.2 CP).

Los delitos de resultado, es decir, acción y resultado se ocasiona en el mismo


momento no hay problema, pero cuando están separados en cuanto a la ley
penal aplicable se decanta por la acción, ya que debemos saber cuando
actuamos las consecuencias que se van a tener. La teoría de la valoración
jurídica dice que se decidirá en el momento de la acción.

2. ÁMBITO DEL ESPACIO O TERRITORIO

Cuando los tribunales españoles son competentes para perseguir un delito


según donde se cometa (reglas de competencia de los tribunales españoles),
complementadas por la extradición cuando esta fuera del territorio español (Ley
Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial art. 23).

Los tribunales españoles son competentes según la territorialidad. Se entiende


por territorio el mar, las fronteras y el espacio aéreo. También podemos
encontrar extraterritorialidad, donde los tribunales españoles pueden
declararse competentes para perseguir delitos fuera de España, por lo que habrá
de pedir la extradición. No puede ejercer actos de soberanía sobre otro estado,
por lo que no podría traer al sujeto al país. En estos casos da igual la
nacionalidad, hace referencia al delito cometido en España.

El principio de personalidad activa es cuando atiende a la nacionalidad del


autor. Es un caso de extraterritorialidad en el que un sujeto español comete un
delito fuera de España y este puede ser juzgado en España (art. 23 Ley
Orgánica). Debe de cumplir que el hecho sea punible en el lugar de ejecución,
que el agraviado o el Ministerio Fiscal interpongan querella ante los tribunales
españoles y que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el
extranjero o que no haya cumplido condena. Para el primer supuesto, debe de
ser delito en España y que sea delito donde se haya cometido (doble
incriminación). El principio de personalidad pasiva.
El principio de personalidad real o de protección son delitos cometidos en el
extranjero que se caracterizan por un atentado contra títulos jurídicos estatales
(Ley Orgánica 6/1985 art. 23).

El principio de justicia universal significa que algunos estados se declaran


competentes para perseguir algunos hechos fuera de su territorio cuando se
trata de un delito contra la comunidad internacional. Es independiente de la
nacionalidad del autor de la victima y este principio nace a partir de la piratería.
El problema es que se ha modificado tanto que ha dejado de existir.

El principio de subsidiariedad donde dice que no el estado español no va a juzgar


delitos que ya han sido juzgados en otros países.

La teoría de la ubicuidad es cuando un delito se puede perseguir en el lugar de


la acción como en el lugar de resultado.

La Corte Penal Internacional, aunque a veces se le llama Tribunal Penal


Internacional. Nace como tribunal permanente y se diferencia de los antiguos
tribunales que se constituían por las Naciones Unidas después (ad hoc, para este
caso). Se constituían para un caso concreto y se regularon en 1998 por el
Estatuto de Roma. Entro en vigor en 2002 cuando lo ratificaron 100 estados. El
principio de complementariedad que significa que solo entra cuando los países
competentes para hacerlo no quieren o no pueden perseguirlo. Esta corte es
competente por dos vías: por razón de la materia (genocidio, crimines contra la
humanidad, crimines de guerra y crimen de agresión o ataque a la soberanía de
otro estado), deben de haberse cometido en ratione materia, en un territorio
parte o un estado parte y por el lugar de comisión.

La Orden Europea de Detención y Entrega (Eurorden) afectaba a todos los


países de la Unión Europea, aunque algunos no lo asumían. España la recogió en
el régimen interno. Se basa en el principio de reconocimiento mutuo entre los
estados de la Unión Europea que lo han asumido. Si un juez pide una orden de
detención y entrega, el país no debe de abrir un proceso de extradición. Solo
sirve para un listado de delitos reconocidos.

La extradición tiene dos vertientes: el que la pide es la extradición activa y el


que la da es la extradición pasiva. En el caso español, la activa lo que predomina
es la decisión del juez por lo que el otro estado, según su reglamento, podrá
darla o no. En la extradición pasiva esta regulada por la Ley de Extradición Pasiva
y es mucho más política, por lo que la última palabra la tiene el Gobierno. Esta
mencionada en la Constitución (art. 13.3 CE). Cuando un estado concede la
extradición a otro, solo puede ser juzgado por el delito que se ha aceptado, no
por otro (principio de especialidad).

3. ÁMBITO DE LAS PERSONAS

Se parte del principio de igualdad delante de la ley (art. 14 CE). La inviolabilidad


y la inmunidad se puede ver como una infracción a dicho articulo, pero el
Tribunal Constitucional que no infringe dicho principio cuando se trate diferente
a una persona delante situaciones diferentes siempre y cuando dicha acción
tenga fundamento. No son privilegios de las personas, se hacen para defender
posiciones y funciones de las instituciones.

La inviolabilidad es la ausencia de responsabilidad en determinados casos. La


inmunidad es un obstáculo procesal, por lo que puede ser juzgado, pero para
juzgarlo hay que realizar un tramite más.

3.1 LA INVIOLABILIDAD

La inviolabilidad del rey (art. 56.3 CE) sólo es durante el periodo de su reinado.
La institución necesita determinada protección por lo que, si se comete un
delito, no puede abrirse un proceso penal.

Durante el periodo de su mandato ¿es inviolable por cualquier delito o sólo por
los relacionados con el cargo? La Fiscalía dice que es inviolable en todos los
delitos, pero otros órganos doctrinales alegan que sólo por los relacionados con
su cargo. En este ultimo termino, se dice porque la misma Constitución dicta que
solo es inviolable por actos refrendados

La inviolabilidad de los parlamentarios (art. 71.1 CE) es por las opiniones


manifestadas en el ejercicio de sus funciones. Se justifican esas prerrogativas ya
que en la Cámara es necesario que los parlamentarios puedan expresarse con
absoluta tranquilidad sin tener responsabilidad penal. Hay diversas opiniones en
este ámbito: hay algunos que dicen que tienen inviolabilidad siempre y cuando
no hagan opiniones desproporcionadas y ponderadas, pero hay otro grupo de
personas que dicen que, si se limita esta inviolabilidad, si se resta importancia a
este termino, seria libertad de expresión, al igual que todos los ciudadanos y no
se protegería el trabajo de las Cámaras. Esta inviolabilidad es exclusiva cuando
las Cámaras están en funcionamiento, por lo que, si se dice fuera de las
funciones de la Cámara, puede haber responsabilidad penal por los limites de la
libertad de expresión. Frente a opiniones desmedidas, no hay responsabilidad,
pero si que el presidente/a de la Cámara puede llamarle al orden.

3.2 LA INMUNIDAD

Es un obstáculo procesal, un trámite más cuando se juzga a un diputado. Para


poderlo juzgar es necesario debe pedirle autorización a su Cámara salvo en caso
de flagrante delito. Por lo que, si la Cámara dice que no, no se le puede juzgar.
Ese tramite se conoce como suplicatorio. Al ser una prerrogativa muy amplia, el
Tribunal Constitucional ha matizado que la Cámara puede mirarlo por si hay una
intención de alteración de la Cámara (votar a favor o en contra en según que
cuestiones, por intereses ocultos, etc.).

Para denegar el suplicatorio debe ser motivado y porque se entienda que en esa
acusación exista un interés oculto en alterar la Cámara. Si en un hecho ocurre
un parlamentario y otros que no lo son y se deniega el suplicatorio, el proceso
penal continua para los otros. El Tribunal Constitucional ha dicho que el proceso
penal, en este caso, se cierra definitivamente para el parlamentario.

El aforamiento es la situación que se produce en determinados cargos o


autoridades, cuando deben de ser juzgados, deben de serlo directamente por el
Tribunal Supremo o al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma
correspondiente. Hay una división de opiniones ya que dicen que hay un
privilegio.
TEMA 7: SISTEMA DE PENAS

En el sistema penal tenemos los supuestos en los que se declara la culpabilidad


y se impone una pena, y otros supuestos en los que hay peligrosidad y su
consecuencia es la medida de seguridad (sistema dualista). Hasta 2010, las
medidas de seguridad se imponían cuando no era culpable el sujeto, pero
después de ese año también se han impuesto a sujetos culpables.

La finalidad de la pena más importante es la retribución. Las medidas de


seguridad tienen otro fin, ya que no se esta valorando lo que ha hecho, sino lo
que puede hacer, por lo que se pone una limitación a los derechos para que no
lo haga en el futuro, orientada a la rehabilitación.

El sistema de doble vía significa que el sistema penal tiene estas dos vías. Los
casos generales en los que se imponen las medidas de seguridad son los que se
regulan en el art. 20 CP, por lo que se aplican eximentes. No son culpables pero
la comisión del delito hace que haya una peligrosidad para que lo vuelva a hacer
por lo que se aplica una medida de seguridad (art. 101, 102, 103 CP).

1. CLASES DE PENAS

En el Código Penal español tenemos tres tipos de pena:

- Privativas de libertad
- Privativas de otros derechos
- Multas
- Penas accesorias: privativas de derechos que están adjuntas a otras.

Según la gravedad, las penas pueden ser (art. 33 CP):

- Graves
- Menos graves
- Leves (antiguas faltas)
1.1 PRIVATIVAS DE LIBERTAD

Según el art. 25.2 CE, se orientan a la reeducación y reinserción social del


condenado. El Tribunal Constitucional no contiene un derecho fundamental, por
lo que no se puede pedir frente a tribunales una reeducación. Es una orientación
al legislador para que cuando haga una pena tenga en cuenta la reinserción.

La pena privativa de libertad es la prisión. Es una pena sometida a critica ya que


se argumenta que no reinserta, sino todo lo contrario: rompe los lazos del preso
con la sociedad, provoca más daños que beneficios, etc. Desde este punto de
vista se han identificado como penas no deseables las penas de prisión
excesivamente largas (mucho tiempo privado de libertad hace que el
condenado este en peores condiciones para reinsertarse, es decir, la
prisonización, la adquisición de la costumbre de la cultura carcelaria, máxima 20
años) y las penas de prisión excesivamente cortas (no da tiempo a que esa
persona reciba ningún beneficio, ni educativo ni de tratamiento, pero le habrá
puesto el estigma de presidiario que le producirá una dificultad para reinsertarse
a la sociedad, mínima 3 meses).

Hasta los dos años de cárcel, puede no entrarse en la cárcel dando el hecho que
el juez de la condena condicional y no tenga antecedentes.

Hay tres penas privativas de libertad:

- Prisión
- Localización permanente
- Responsabilidad persona subsidiaria por impago de la multa

1.2 PREVENTIVAS DE OTROS DERECHOS

1.2.1 INHABILITACIONES Y SUSPENSIONES

La inhabilitación y la suspensión está en función de los cargos. La inhabilitación


se relaciona con quitar un cargo, en cambio, la suspensión lo deja
temporalmente sin ejercerlo. Existen dos tipos de inhabilitación:

- Absolutas: se suspenden los cargos de la persona.


- Especiales: Inhabilitación de un solo derecho, ya sea un cargo público,
profesión, patria potestad, etc.

Otras penas privativas son los trabajos en beneficio de la comunidad. Estas han
sido reducidas a pocos ámbitos desde 1995. Se explica en el art. 49 CP y debe
ser con el consentimiento del penado. En caso de no aceptar será penado con
multa. El trabajo es proporcionado por la administración y controlado por el juez
de vigilancia penitenciaria. Si el condenado no cumple los trabajos estará
realizando un delito de incumplimiento de condena.

También existe la orden de alejamiento que es la privación de acercarse a una


persona. La orden de alejamiento consiste en que el acusado no debe acercarse
a la victima. Se puede utilizar como condición de pena cautelar o medida de
prevención.

1.2.2 LA MULTA

Una pena económica que consiste en un pago por un delito de gravedad menor.
Es una pena desigual, ya que es un castigo más orientado a la gente con menor
nivel adquisitivo. La multa temporal (art. 50 CP) se impone a los delitos un
mínimo de cuotas temporales y se elige la cantidad de cuotas en función del
nivel de la gravedad del delito, pero el pago por cada cuota se establece por el
nivel adquisitivo del reo. En caso de impago se aplica la Responsabilidad
Personal Solidaria (RPS) y se impondrá una privación de libertad no superior a 5
años. Dos cuotas impagadas equivalen a un día de libertad o localización.

Las penas accesorias privativas de derechos adjuntos a otras, Por ejemplo, en


una privación de libertad hay implícita una inhabilitación (art. 33.7 CP).

1.2.3 LEY GENERAL PENITENCIARIA

La LOGP (1979) es un sistema progresivo penitenciario del s. XIX por el Coronel


Montesino. El régimen en el cumplimiento de prisión evoluciona. En función de
la evolución del preso se avanza o se retrocede en la pena. El más duro es el
régimen cerrado, luego el régimen ordinario y el régimen abierto. En orden
Primer, Segundo y Tercer Grado y luego entra la Prisión Condicional.

Los presos que avancen progresivamente por los distintos grados reinciden
menos que los que salen directamente de los regímenes cerrados. Para el
régimen abierto debe haberse cumplido tres cuartas partes de la condena.

Las penas actuales se cumplen todas íntegramente. Además, el Código Penal


cuando la pena es muy larga tiene un sistema de privas de la semi-libertad.
Cuando la pena a cumplir sea inferior a la mitad de la total, todos los cómputos
se hacen sobre la pena total. Hay que distinguir entre régimen y tratamiento. El
tratamiento es una actividad dirigida a cambiar la actitud del preso. El régimen
es obligatorio y el tratamiento es opcional.
TEMA 8: ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN

1. LA CONDENA CONDICIONAL

En penas de prisión hasta aproximadamente dos años los CP incluyen la


posibilidad de que esa pena de prisión no se cumpla, o bien se suspenda o se
imponga otro tipo. Por lo que, si el delito es de leve gravedad, aunque el CP
exponga que debe tener una pena de prisión, se regula que se encuentren otras
vías para no entrar en prisión. En el caso español es en las penas de hasta dos
años. La idea es que la ley dice que podemos renunciar de la prisión en esa
gravedad menor, pero hay un tope que, a juicio de algunos penalistas, es un tope
preventivo general y eso quiere decir que de los dos años para abajo la ley puede
tener en cuenta la prevención especial. En el caso español tenemos la condena
condicional, pero en termino técnico se conoce como suspensión condicional
de la pena de prisión. Esta idea se regulo en la Ley de Condena Condicional en
1902. La pena esta suspendida, no quitada, y si se cumplen determinadas
condiciones se dará como cumplida. Estos sistemas de sometimiento a prueba
necesitan un tipo de juez con más margen para decidir y valorar, tiene más
competencias para modular la respuesta.

La condena condicional esta regulada en los art. 80 y siguientes del CP. Si hay
una suma de delitos y es superior a dos años no se suspende la condena. Unos
de los requisitos de la suspensión de condena es no tener antecedentes penales
anteriores que no hayan caducado.

En materia de antecedentes, el Código Penal también contempla que, aunque


se tengan antecedentes penales, se pueda suspender la pena durante un
determinado periodo de tiempo (2-5 años).

Otro requisito es que se haya satisfecho la responsabilidad civil (indemnización


a la victima), el Código da la vía de poder facilitar el pago.

No se puede volver a delinquir durante el plazo de suspensión. El juez puede


imponer reglas de conducta, como por ejemplo la prohibición de acercarse a la
victima (art. 83.2 CP).

La sustitución de una pena por otra ya no es posible (excepto una multa o


trabajos en beneficios de la comunidad). Se revoca la condena condicional
cuando no se han cumplido las condiciones impuestas (comisiones de nuevos
delitos, etc.). Si durante el periodo de suspensión se ha cometido un delito y
llega el final de la suspensión y no se ha juzgado todavía dicho delito, no se
puede decir que ha delinquido hasta que no hay una sentencia firme (no
recursos o agotado el tiempo), por lo tanto, no se revoca la condena
condicional. Se dice que este nuevo delito se tiene que demostrar que se ha
frustrado la pretensión en la que se basa la condena condicional. En los
drogodependientes tiene una condición especial y es más laxa, siempre y
cuando sea un toxicómano delincuente, por lo que comete el delito por culpa
de su adicción a las drogas (art. 85 CP). Se admite que pueda tener antecedentes
y el requisito más importante es que este deshabituado o que este en
tratamiento de deshabituación. Sus condiciones son no volver a delinquir, no
abandonar el tratamiento si esta en tratamiento (se admiten recaídas). El Código
Penal dice que la revocación se imponga en la misma sentencia o en la sentencia
firme.

En los extranjeros las penas superiores a un año se reconocen como primer nivel
de gravedad y superiores a 5 años segundo nivel de gravedad (art. 89 CP). En las
de primer nivel se expulsa al extranjero y se puede cumplir la pena aquí y en las
de segundo nivel se cumple la pena aquí total o parcialmente. Excepcionalmente
si no se sabe si la norma es vigente, se cumple la pena en España. El Código
Penal, en el art. 89.4 en los casos en la que la expulsión es obligatoria se puede
prescindir de ella cuando la expulsión resulte desproporcionada en función de
las circunstancias del autor. En los ciudadanos de la UE en principio no se podría
expulsar, pero en el mismo articulo 89.4 se contempla que se puede expulsar
cuando se atenta gravemente contra el orden publico o la seguridad publica.

En los de segundo grado es obligatoria la expulsión, que no es perpetua sino


temporal (5-10 años) y si vuelve durante ese periodo se hará cumplir la pena
restante, pero se puede acordar que cumpla una parte de la pena en España
para la seguridad de la prevención. En los casos de imposibilidad de expulsión,
en las cuales no se sabe cual es su país y la persona no lo dice, la pena se cumple
integra en España.
2. LA LIBERTAD CONDICIONAL

Es el último tramo de la pena donde el condenado ha cumplido gran parte de la


condena y se permite que se suspenda el último periodo de la condena. Hasta
2015, la ley que la regulaba que era de 1903 y la libertad condicional era una
manera de cumplir la condena. Cuando se han cumplido ¾ partes de la condena,
en los últimos años, si estaba en libertad condicional y cometía un delito, se
cumplía la pena restante que le quedaba de la pena anterior. Ahora hay una
suspensión de esos años y, si vuelve a cometer un delito, vuelve a cumplir esos
años suspendidos íntegros.

El régimen normal es cumplido las ¾ partes, pero hay casos excepcionales en los
que se hace cuando se han cumplido 2/3 o incuso menos de la condena cuando
se han desempeñado actividades laborales (art. 91 CP). Esto lo decide el juez de
vigilancia penitenciaria y se tiene que haber pasado por el régimen abierto
(tercer grado) y por buena conducta.

En los criterios a valorar por el juez se dice que se valoraran las circunstancias
familiares y sociales del reo. Se puede revocar la suspensión de la libertad
condicional si se vuelve a delinquir o si incumple reiteradamente los requisitos
del juez.

3. LA MEDIACIÓN

Desde la última reforma del Código Penal se menciona en la condena


condicional. Es una mediación con la victima y forma parte de la justicia
restaurativa. Consiste en que el Derecho penal debe de darle protagonismo a la
victima en el proceso penal y que haya una reparación restaurativa. Se hace un
acuerdo entre el autor y la victima o para que el reo pida perdón antes del juicio.
Aunque no esta regulado, si se llega a ese acuerdo se comunica al juez y se puede
aplicar un atenuante. Se menciona en la condena condicional y se puede
imponer como condición un pacto de mediación. El problema es que el
condenado puede confesar que es culpable sin que haya un juicio anterior.
TEMA 9: LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES
Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DERECHO PENAL

1. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAS

Una de las derivaciones de las medidas de seguridad es hacia los inimputables.


La inimputabilidad significa que están en una situación personal determinada
que no puedan hacerse cargo de sus actos o no sean conscientes de ello y se
aplican eximentes (art. 20 CP).

Las medidas de seguridad se aplican en general en casos de inimputabilidad (art.


101, 102, 103 CP) o semiimputabilidad (eximente incompleta y funciona como
un atenuante, art. 21.1 CP). En la reforma del 2010 se incluyó por primera vez
que se pudiera aplicar una medida de seguridad a casos con pena.

La vieja ley de Vagos y Maleantes del año 1933 fue reciclada por el franquismo
en el año 1970 y se volvió a reciclar en la Ley de Peligrosidad que definía las
medidas según el concepto de peligrosidad social (estado peligroso). Los
requisitos o garantías básicas se rigen en el art. 6 y 95 CP. Según el articulo 6, las
medidas de seguridad deben ser post-delictuales, el pronostico de comisión de
delitos el cual debe basarse es la peligrosidad criminal (puede cometer delitos).
El principio que rige es el principio de legalidad, y dentro de este el Tribunal
Constitucional ha dictado que también rige el concepto de non bis in ídem y el
principio de proporcionalidad en sentido cuantitativo (art. 6.2 CP à la medida
de seguridad no debe de ser ni más dura ni más larga que la pena que se le
hubiera concedido si fuera culpable). La discusión de fondo es que, si la medida
de seguridad responde ante la peligrosidad criminal, debería regirse ante la
peligrosidad, no como hace el Código Penal que lo orienta hacia el delito, es
decir, la seguridad jurídica. El principio de legalidad en sentido cualitativo (art.
95.2 CP).

Las clases de medidas de seguridad son las privativas de libertad y las no


privativas de libertad (art. 96 CP). A los sujetos de semiimputabilidad
corresponden situaciones graduables, donde tenemos las alteraciones mentales
(psicopatía, alteración del carácter) en las que no se contempla la
inimputabilidad, por lo que se le condena, pero si se le puede aplicar la
semiimputabilidad donde se le rebaja la pena aplicando una eximente
incompleta (art. 99 y 104 CP). El Tribunal Constitucional ha dictado que también
se aplica el principio de non bis in ídem en los casos de semiimputabilidad. El
art. 99 CP dice que se empezara a cumplir la medida de seguridad y el tiempo
que pasa se le abona a la pena, por lo que se le descuenta de la pena concreta y
cuando se llega a cumplir la pena de la medida de seguridad se puede suspender
la pena para que el sujeto no entre en prisión (sistema vicarial). La medida de
seguridad será revisada por el juez penitenciario.

La libertad vigilada (art. 106 CP) es el sometimiento a control judicial. Es una de


las medidas de seguridad no privativas de libertad que se puede aplicar en
ambos casos, pero la novedad es que en 2010 se estableció para sujetos
plenamente imputables y se incluyo cuando se cumplía la pena de presos
mediáticos. La doctrina Parot es una doctrina que hizo el Tribunal Supremo y
dijo que había que computarla de otra manera en la que este sujeto cumpliera
más condena. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos denegó esta doctrina
porque no seguía el principio de legalidad y se anuló. En este caso es donde se
añadió la libertad vigilada en los sujetos imputables para poder tranquilizar. Se
establece añadido a la pena en determinados delitos que están especificados en
la parte especial del Código Penal y funciona poniéndola en la misma sentencia
en la que se acordó la pena privativa de libertad y se da opción a revisión.

2. LA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES

Esta ley abarca la franja de edad desde los 14 hasta los 18 y especifica que
respecto a los delitos se aplica lo establecido en el Código Penal pero lo único
que cambia son las penas y por medidas aplicables a los menores de
fundamento educativo (art. 7 LRPM). Otra característica es que es una ley
flexible, por lo que se puede cambiar la pena de las medidas para asegurar la
reeducación. Se impone en Juzgados de Menores y impartido por fiscales de
menores. Cuando cumple los 18 años, puede seguir internado en el centro de
menores y si aun le queda pena a los 21, se va a prisión.
3. LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Es distinta de la penal y es una obligación de carácter privado frente a las


victimas. En el Código Penal tenemos la responsabilidad civil ex delicto como la
obligación de indemnizar a las victimas. Esta en el Código Penal porque se hizo
antes que el Código Civil. Tienen naturaleza y principios totalmente distintos,
pero en el sistema español la responsabilidad civil derivada del delito se ve en el
propio proceso penal.

Los principios diferentes es que la responsabilidad civil (art. 102 y siguientes CP)
no rige el concepto de personalidad de las penas y se puede trasmitir a otras
personas. La responsabilidad civil es proporcional a los efectos del delito, no al
delito ya que depende de la entidad de los perjuicios. A veces habrá casos de
responsabilidad penal sin responsabilidad civil y puede ser que el sujeto sea
distinto en la responsabilidad civil que en la responsabilidad penal (ej: delitos
contra el estado). Incluye lo tipificado en el art. 10 CC (indemnización de la cosa,
restitución de la cosa, el perjuicio económico producido, etc.).

Las personas civilmente responsables (art. 118 CP) se contempla las tres
eximentes de inimputabilidad, donde ellos si pueden ser responsables civiles.
Los preceptos de responsabilidad civil subsidiaria pueden ser responsables
civiles en defecto de responsabilidad penal. La responsabilidad civil subsidiaria
del Estado en delitos relativos al cargo, donde el Estado se hace cargo del delito.

El participe lucrativo (art. 122 CP) es el que participa en el delito beneficiándose


de él sin que él tenga responsabilidad penal.

También podría gustarte