Está en la página 1de 72

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA.
“UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
EZEQUIEL ZAMORA”.
SOCOPÒ- ESTADO BARINAS.

INTRODUCCION A LA TEORIA DEL DELITO.


(MODULO III).

DOCENTE: Dr. Otto Barrios.


SUBPROYECTO: Derecho Penal 1.
ESTUDIANTES:
Escalante José C.I 19.491.951
Medina Johan C.I 20.012.270
Rodríguez Germani C.I 28.247.646
Eslava Evert C.I 28.571.343
Florida Diana C.I 30.194.712
CARRERA Y AÑO: Derecho II.

SOCOPÒ, JUNIO/2021.

1
INDICE DE CONTENIDOS.

PAG.

 NOCION DEL DELITO…………………………………………. 3


 ELEMENTOS DEL DELITO

LA ACCION.........................................................................................23

EL RESULTADO………………………………………………………...25

EL ESTADO DE SUEÑO NATURAL…………………………………..28

LA TIPICIDAD………………………………………………………...…..31

LA ANTIJURICIDAD…………………………………………………..…33

LA LEGITIMA DEFENSA………………………………………………..35

EL ESTADO DE NECESIDAD…………………………………………...38

LA CULPABILIDAD……………………………………………………….45

LA IMPUTABILIDAD……………………………………………………..49

 EL DOLO…………………………………………………………….58

2
MODULO III.

NOCION DEL DELITO.

La palabra delito deriva del latín “delinquere” que significa abandonar,


apartarse del buen camino, alejarse del sendero de la ley. El delito es definido
como una conducta típica, antijurídica y culpable, sometida a una sanción penal y
a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una infracción del Derecho
penal. Es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.

El delito puede definirse, según el artículo 1 del Código Penal venezolano,


como el hecho que la ley prohíbe con la amenaza de la imposición de una pena.
En consecuencia, delito es toda conducta que el legislador sanciona con una
pena, por tanto es consecuencia directa del principio de legalidad penal, que
establece el “nullum crimen sine lege”, que rige el moderno derecho penal.

DIFERENTES CONCEPCIONES.

De acuerdo a las diferentes concepciones que existen, El delito fue siempre


una valoración de la conducta humana condicionada por el criterio ético de la
clase que domina la sociedad. Los conceptos de delito se desarrollan en los siglos
XVIII, XIX y XX. Y pueden ser agrupados así:

3
CONCEPCIONES FORMALES O NOMINALES: Establecen que el delito
es una conducta humana que se opone a lo que la ley manda o prohíbe bajo la
amenaza de una pena. Es la ley la que establece que hechos son delitos, es la ley
la que nomina que hecho va ser considerado como delito, es la ley la designa y fija
caracteres delictuales a un hecho, si en algún momento esta ley es abrogada el
delito desaparece. Se tiene: la “concepción jurídica” y “filosófica” del delito.

Para Carrara el delito es un ente jurídico (creación de la ley) y no un


fenómeno social (ente de hecho). Es un ente jurídico porque es una contradicción
entre el hecho del hombre y la ley. Por eso no se define como acción sino como
infracción, lo que supone la antijuridicidad la esencia del delito y no solo su
elemento. Al decir “acto externo”, se refiere a que no son sancionables los actos
internos o pensamientos, sólo los actos exteriorizados del hombre. El pensar en
matar no es delito, mientras no lo exteriorice. Con “acto positivo” se refiere las
acciones voluntarias humanas. Con acto negativo, se refiere, a un no hacer lo que
la ley manda a hacer, o sea se refiere a la omisión. “Moralmente imputable”,
significa a que el hombre comete el delito en base a su libre albedrío, el hombre
puede escoger entre la comisión de un delito o no. El ser humano puede elegir un
comportamiento (“mores”, „costumbre‟, „comportamiento‟) particular o no.

CONCEPCIONES SUBSTANCIALES O MATERIALES: Establecen


elementos del delito como presupuestos para que un acto voluntario humano sea
considerado como delito, así para estas concepciones el delito es un acto humano
típicamente antijurídico culpable y sancionada con una pena de carácter criminal.
Se tiene: la “concepción dogmática” y la “concepción sociológica” del delito.

CONCEPCIÓN JURÍDICA DEL DELITO: Toda ley penal en su estructura


tiene un presupuesto (lo que no se debe hacer o lo que manda a hacer) y una

4
consecuencia jurídica. Quien adecue su conducta al presupuesto, por ejemplo: “el
que se apoderare de una cosa mueble ajena con fuerza...” sufrirá la consecuencia
jurídica, o sea, será sancionado con privación de libertad de uno a cinco años. De
acuerdo a esto, el delito en su concepción jurídica, es todo acto humano voluntario
que se adecua al presupuesto jurídico de una ley penal. Decimos “adecua al
presupuesto” porque no la vulnera, sino hace lo que el presupuesto dice, por
ejemplo en el robo, el ladrón cumple con lo que dice el presupuesto: “el que se
apoderare de cosa mueble ajena con fuerza...”. Su conducta se adecua lo que el
presupuesto jurídico dice. La concepción jurídica del delito fue desarrollado por
Juan Domingo Romagnosi, Giovanni Carmignani y Francisco Carrara.

El delito para Romagnosi es la agresión al bienestar, si queda impune


destruiría a la sociedad. Para que no ocurra tal cosa, la sociedad y el Derecho
deben eliminar la impunidad.

Para Carrara el delito es la infracción de la ley del Estado promulgada para


proteger la seguridad ciudadana, resultante de un acto externo del hombre,
positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso.

Aunque es necesario aclarar que esta última concepción fue criticada; no es


aceptada, porque el delito no es algo creado por la ley, la ley solamente la define,
es más, sólo la describe en el tipo. El delito es un hecho humano, aparece con el
hombre, y desaparecerá con él. El delito es al hombre como la enfermedad a él.
Pessina en “Elementos De Derecho Penal” dice que el delito no puede ser definido
por la Ley “éste solo...da lugar a las especies delictorumn,”, es decir, los delitos en
particular.

CONCEPCIÓN DOGMÁTICA DEL DELITO: Esta concepción de delito fue


desarrollada por Karl Binding, Ernst Von Beling, Max Ernest Mayer, Edmundo

5
Mezger. El delito es la acción u omisión voluntaria típicamente antijurídica y
culpable. La concepción dogmática del delito enumera los elementos constitutivos
del delito. El concepto dogmático del delito tiene origen en la teoría de las normas
de Binding que dice que el delincuente vulnera el supuesto hipotético de la norma
jurídica no la ley. La norma es un deber ser: “no matarás”. El deber ser, guía a lo
que es bueno y a lo que es malo. La ley establecida es un ser, o sea, ley positiva.
“El que matare tendrá 30 años de…”. El delito “vive” en el ser, o sea en la ley, el
delito no vulnera la ley, vulnera el supuesto hipotético de la norma jurídica penal.
Es más, el delito es ser, es una conducta positiva. más tarde, Edmundo Mezger,
se ayuda de la teoría del tipo de Ernst Von Beling que dice que cuando se infringe
el supuesto hipotético de norma jurídica penal, esa infracción, ese acto debe
encajar en lo descrito por la ley como delito, es decir la infracción debe
encuadrarse al tipo penal.

La concepción dogmática del delito enumera los elementos constitutivos del


delito. el “delito es un acto u omisión voluntaria”, quedan descartadas las
conductas que no son conducidas por la voluntad, como las conductas por fuerza
irresistible, acto reflejo o situaciones ajenas a lo patológico (sueño, sonambulismo,
hipnotismo). En estos supuestos no existe conducta, por tanto no hay delito.

El “delito es un acto típico”, todo acto humano para considerarse como


delito debe adecuarse al tipo penal. Si no hay adecuación no hay delito, o peor
aún, si no hay tipo, la conducta no es delito. Por eso, todo lo que no está prohibido
u ordenado, está permitido. el “delito es un acto típicamente antijurídico”, significa
que el delito está en oposición a la norma jurídica, debe lesionar o poner en
peligro un bien jurídicamente protegido. Un acto típicamente antijurídico puede
dejar de ser tal si median las causas de justificación de la acción como:

6
• Estado de necesidad (defensa legítima, hurto famélico). Se justifica en caso de
estado de necesidad por ejemplo legítima defensa, el hurto famélico. En la legitima
defensa el agredido puede matar a su agresor, esto no es homicidio, el acto
humano voluntario de defensa típicamente antijurídico (homicidio) deja de ser tal
porque había un estado de necesidad extrema de defensa de la vida propia. En el
hurto famélico no hay delito, porque el que estaba por morir por hambre hurta
porque hay una necesidad extrema de sobrevivir. La violación de un derecho
ajeno no es delito porque se justifica que con esa violación se salva otro bien más
importante: la vida del ladrón.
• Ejercicio de un derecho, oficio o cargo.
• Cumplimiento de la ley o de un deber. El “delito es un acto típicamente
antijurídico y culpable”. Para que la culpabilidad pueda ligarse a una persona,
deben existir los siguientes elementos de culpabilidad:
* Imputabilidad,
* Dolo o culpa y
* Exigibilidad de un comportamiento distinto.

Pero la conducta deja de ser culpable si median las causas de


inculpabilidad como:
• El caso fortuito,
• Cumplimiento de un deber o un estado de necesidad (por ejemplo la legítima
defensa, hurto famélico). Si al acto típicamente antijurídico le falta algún elemento
de la culpabilidad o se dio alguna causa de inculpabilidad el delito deja de ser tal,
no hay delito.

El último elemento constitutivo del delito es la punibilidad. Un acto


típicamente antijurídico y culpable debe ser sancionado con una pena de carácter
criminal.

7
Algunas veces a quien haya cometido un acto típicamente antijurídico y
culpable no se le puede aplicar la sanción por las llamadas causas de impunidad.
Que el autor sea menor de 18 años. Si bien ya es imputable por ser mayor de 16
años, pero es inpunible, no se lo puede encarcelar, se lo lleva a una casa de
reforma.

CONCEPCIÓN SOCIOLÓGICA DEL DELITO: Desarrollado por Rafaél


Garófalo. Enrico Ferri, Gabriel Tarde, Colanjanni, Emilio Durkheim, para ellos el
delito es la lesión de los sentimientos altruistas fundamentales de piedad y
probidad en la medida media en que son poseídos por la comunidad y en la
medida media en que son indispensables para la adaptación del individuo a la
sociedad. Aunque esos sentimientos son inherentes al ser humano, no son los
únicos. Este concepto rechaza lo que la ley considera como delito.

CONCEPCIÓN FILOSÓFICA DEL DELITO: La desarrollan Pellegrino Rossi


y Franck Enrique Pessina. Quieren conceptualizar al delito para todos los tiempos
y todos los lugares. Es decir quieren formar un concepto universal de delito. La
pretensión de validez es socavada porque lo que ayer fue delito deja de serlo con
el paso del tiempo y con la abrogación de la ley que lo concibió como delito. Por
ejemplo esto ocurrió con el delito de adulterio en Bolivia, que era un delito que
contravenía el deber de fidelidad, hoy ya no es delito sino, es simplemente una
causal de divorcio. Para la concepción filosófica del delito el delito consiste en la
violación de un deber. ¿Qué pasa con el deber de no abandonar el trabajo? Esto
ni siquiera es una violación a un deber, es un derecho establecido en las
constituciones políticas: el derecho a la huelga o en Venezuela el derecho a la
protesta, en el artículo 97 de la Constitución De La República Bolivariana De
Venezuela.

8
CLASIFICACIÓN DEL DELITO O HECHO PUNIBLE.

1. POR LAS FORMAS DE LA CULPABILIDAD.

Doloso: el autor ha querido la realización del hecho típico. Hay coincidencia


entre lo que el autor hizo y lo que deseaba.

Culposo o imprudente: el autor no ha querido la realización del hecho


típico. El resultado no es producto de su voluntad, sino del incumplimiento del
deber de cuidado o de garante.

Preterintencional: La conducta concuerda con el deseo del actor, pero el


resultado excede esa voluntad. Por ejemplo; en una pelea por un asunto trivial el
actor desea lesionar a su contrincante, pero en lugar de eso lo priva de la vida.

2. POR LA FORMA DE LA ACCIÓN.

Por comisión: surgen de la acción del autor. Cuando la norma prohíbe


realizar una determinada conducta y el actor la realiza.

Por omisión: son abstenciones, se fundamentan en normas que ordenan


hacer algo. El delito se considera realizado en el momento en que debió realizarse
la acción omitida.

Por omisión propia: Los puede realizar cualquier persona, basta con omitir
la conducta a la que la norma obliga.

Por omisión impropia: Es posible mediante una omisión, consumar un


delito de comisión (delitos de comisión por omisión), como consecuencia el autor
será reprimido por la realización del tipo legal basado en la prohibición de realizar
una acción positiva. No cualquiera puede cometer un delito de omisión impropia,

9
es necesario que quien se abstiene tenga el deber de evitar el resultado (deber de
garante). Por ejemplo: La madre que no alimenta al bebe, y en consecuencia
muere. Es un delito de comisión por omisión.

3. POR LA CALIDAD DEL SUJETO ACTIVO.

Comunes: pueden ser realizados por cualquiera.

Especiales: solamente pueden ser cometidos por un número limitado de


personas: aquellos que tengan las características especiales requeridas por la ley
para ser su autor. Estos delitos no sólo establecen la prohibición de una acción,
sino que requieren además una determinada calificación del autor. Son delitos
especiales propios cuando hacen referencia al carácter del sujeto. Como por
ejemplo el prevaricato, que sólo puede cometerlo quien es funcionario público.
Son delitos especiales impropios aquellos en los que la calificación específica del
autor opera como fundamento de agravación o atenuación. Verbigracia la
agravación del homicidio cometido por el ascendiente, descendiente o cónyuge

4. POR LA FORMA PROCESAL.

De acción pública: son aquellos que para su persecución no requieren de


denuncia previa.

Dependientes de instancia privada: son aquellos que no pueden ser


perseguidos de oficio y requieren de una denuncia inicial.

De instancia privada: son aquellos que además de la denuncia, el


denunciante debe proseguir dando impulso procesal como querellante

5. POR EL RESULTADO.

Materiales: exigen la producción de determinado resultado. Están


integrados por la acción, la imputación objetiva y el resultado.

10
Formales: son aquellos en los que la realización del tipo coincide con el
último acto de la acción y por tanto no se produce un resultado separable de ella.

6. POR EL DAÑO QUE CAUSAN.

De lesión: hay un daño apreciable del bien jurídico. Se relaciona con los
delitos de resultado.

De peligro: no se requiere que la acción haya ocasionado un daño sobre


un objeto, sino que es suficiente con que el objeto jurídicamente protegido haya
sido puesto en peligro de sufrir la lesión que se quiere evitar.

De resultado: se exige la concreción de un resultado para su eficacia (la


manifestación de una conducta).

7. DELITOS EN PARTICULAR.

La rama del Derecho penal que versa sobre el análisis pormenorizado de


los delitos en particular se denomina comúnmente Parte especial del Derecho
penal.

8. DELITOS CONTRA LA VIDA.

Homicidio: El homicidio es un delito que consiste en una acción u omisión


mediante el cual se causa la muerte a otra persona ya sea dolosa o culposamente.
Es una conducta reprochable, es decir típica, antijurídica y por regla general
culpable (excepto en casos de inimputabilidad, donde no es culpable pero sí
responsable penalmente), que consiste en atentar contra el bien jurídico de la vida
de una persona física.

9. DELITOS CONTRA EL HONOR.

Calumnia: consiste en la imputación falsa a una persona de la comisión de


un hecho que la ley califique como delito, a sabiendas de que éste no existe o de

11
que el imputado no es el que lo cometió. El acusado por delito de calumnia
quedará exento de toda pena probando el hecho criminal que hubiere imputado, a
lo que se denomina exceptio veritatis (excepto verdad).

Difamación: La difamación es la comunicación a una o más personas, de


una acusación que se hace a otra persona física o moral de un hecho,
determinado o indeterminado, que pueda causar o cause a ésta un menoscabo en
su honor, dignidad o reputación; siempre que no esté fundamentada en pruebas
fehacientes.

Injuria: o libelo es toda expresión proferida o acción ejecutada en


deshonra, descrédito o menosprecio de otra persona. Es considerada, en Derecho
penal, un delito contra el honor o la buena fama, contemplado en la mayor parte
de las legislaciones.

10. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL.

Abuso sexual: El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual


entre dos o más personas sin consentimiento. El abuso sexual puede producirse
entre adultos, de un adulto a un menor —abuso sexual infantil— o incluso entre
menores.1

Tipos de abuso sexual

La violación, que es considerada delito sin importar el sexo de la víctima, y


el estupro. La diferencia entre abuso sexual infantil y estupro radica en que en el
primero son menores de edad que aún no tienen conciencia de en qué consiste el
acto sexual y en el estupro son menores de 18 años y mayores de 12 en el cuál el
obtiene el consentimiento de su víctima por medio del engaño y la seducción, en
este delito es fundamental que la víctima no pase de 18 años.

Sujetos:

12
Activo: Persona mayor de edad que realiza el engaño.

Pasivo: Persona que tenga más de 12 años de edad y menos de 18.

Por su duración: Es un delito instantáneo porque la acción delictiva se


consuma en el mismo momento de su realización y es perseguible únicamente por
la petición de la parte ofendida. (En este delito no existe violencia).

Atentado contra el pudor: El atentado contra el pudor es un delito de tipo


sexual que protege el pudor de los individuos y que se configura cuando una
persona realiza actos de tipo sexual en el cuerpo de otra, sin que ésta haya
prestado su consentimiento para ello.

Corrupción de menores: Se entiende por corrupción de menores la


manipulación o abuso de incapaces por parte del autor del delito, quien hace
participar a la víctima de forma prematura u obscena, en actividades de naturaleza
sexual que perjudican el desarrollo de su personalidad Además todas las
conductas derivadas o que tuvieran su origen en un acto de corrupción, pueden
también ser punibles. Por ejemplo, al mismo tiempo que se condena la producción
de pornografía infantil, se castiga la posesión dicho material por parte de adultos.

Estupro: El estupro es un delito sexual que se produce cuando una


persona, generalmente mayor de edad, mantiene relaciones sexuales, con una
persona adolescente que consiente la relación. La edad mínima y máxima varía
según las legislaciones, así como las características del acto sexual.

Pornografía infantil: Se denomina pornografía infantil a toda


representación de menores de edad de cualquier sexo en conductas sexualmente
explícitas. Puede tratarse de representaciones visuales, descriptivas, como por
ejemplo en ficción, o incluso sonoras.

Prostitución infantil: La prostitución infantil es la utilización de niños en


actividades sexuales con el objetivo de obtener alguna que otra compensación,

13
económica o de otro tipo, de la que o bien pueden ser ellos mismos los
beneficiados, o bien terceras personas.

Proxenetismo: El proxenetismo es la práctica que consiste en obtener


beneficios económicos de la prostitución a costa de otra persona. El proxenetismo
en la mayoría de los países constituye un delito.

Rapto: El rapto es el delito en el cual se sustrae o retiene a una persona


por medio de la fuerza, intimidación o fraude, con la intención de menoscabar su
integridad sexual. No debe confundirse el rapto con el secuestro pues a diferencia
de este último el rapto exige un fin sexual.

Tráfico de menores: El tráfico de niñas y niños, tráfico de menores o trata


infantil es una forma de trata de personas que ha sido definido como «La
captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con fines
de explotación».

Violación: La violación es un delito que se basa en una agresión de tipo


sexual que se produce cuando una persona tiene acceso sexual hacia otra,
mediante el empleo de violencias físicas o psicológicas o mediante el uso de
mecanismos que anulen el consentimiento de los ofendidos. También se habla de
violación cuando la víctima no puede dar su consentimiento, como en los casos de
incapaces mentales, menores de edad, o personas que se encuentran en estado
de inconsciencia.

11. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD.

Amenaza: Las amenazas pueden ser sutiles o abiertas. Actor Justus D.


Barnes, en Asalto y robo de un tren

14
Las amenazas son un delito o una falta, consistente en el anuncio de un
mal futuro ilícito que es posible, impuesto y determinado con la finalidad de causar
inquietud o miedo en el amenazado.

Las amenazas deben ser creíbles y, además, pueden consistir en amenazar


con un mal ilícito que, por su parte, puede ser o no constitutivo de delito esto
provoca que la persona que amenaza este Sola.

Desaparición forzada: Desaparición forzada, o desaparición involuntaria


de personas, es el término jurídico que designa a un tipo de delito complejo que
supone la violación de múltiples derechos humanos y que, cometido en
determinadas circunstancias, constituye también un crimen de lesa humanidad,1
siendo sus víctimas conocidas comúnmente como desaparecidos o,
particularmente en América Latina, como detenidos desaparecidos (DD. DD.).

Esclavitud: La esclavitud, como institución jurídica, es una situación por la


cual una persona (el esclavo) es propiedad de otra (el amo); es una forma
particular de relaciones de producción, característica de un determinado nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas en la evolución de la economía.

Secuestro: Un secuestro, también conocido como plagio, es un delito que


consiste en privar de la libertad de forma ilícita a una persona o grupo de
personas, normalmente durante un tiempo determinado, con el objeto de obtener
un rescate o el cumplimiento de otras exigencias en perjuicio del o los
secuestrados o de terceros. Las personas que llevan a cabo un secuestro se
conocen como secuestradores o plagiadores (a veces también denominados
raqueteros).

Sustracción de menores: La sustracción de menores es un delito que


consiste en el traslado de un menor de su lugar de residencia sin consentimiento
del progenitor o con quien conviva habitualmente o de las personas o instituciones
a las cuales estuviese confiada su guarda o custodia. También existe sustracción

15
de menores si se produce la retención de un menor incumpliendo gravemente el
deber establecido por resolución judicial o administrativa.

Tortura: La tortura es el acto de infligir dolor físico o psicológico por parte


de una autoridad pública, o de alguien amparado por ella, con el fin de obtener
información o de conseguir "pruebas" para esclarecer un delito. Algunos autores
proponen distinguir entre la tortura judicial la que se ejerce durante el proceso
penal para determinar la culpabilidad del acusado, hasta que fue abolida en
Europa y en América a principios del siglo XIX— y la tortura extrajudicial —la que
ejerce la autoridad gubernativa fuera del ámbito judicial propiamente dicho,
especialmente cuando se trata de "delitos políticos".

12. DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD.

Intimidad

Espionaje

Violación de correspondencia

Allanamiento de morada o violación de domicilio

13. DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD O EL PATRIMONIO.

Artículos principales: Propiedad y Patrimonio.

Alzamiento de bienes

Apropiación indebida

Contrabando

Daños

Desfalco

16
Estafa

Expolio arqueológico y artístico

Extorsión

Hurto

Delito de incendio

Infracción de derechos de autor

Manipulación del mercado

Peculado

Robo

Tutela penal de la propiedad industrial

Tutela penal del derecho de autor

Usurpación

Usura

Vandalismo

14. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y


DE COMUNICACIÓN.

Piratería aérea

Piratería marítima

17
15. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA.

Artículo principal: Protección Civil

Estrago.

Persecución de vehículos.

16. DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA.

Artículos principales: Salud pública y Droga.

Bioterrorismo

Consumo de drogas ilegales

Narcotráfico

Negligencia médica

17. DELITOS ECOLÓGICOS.

Artículo principal: Delito ecológico

Caza de especies protegidas.

Caza fuera de temporada.

Caza furtiva.

Contrabando de especies en peligro de extinción.

Daño al medio ambiente.

Delito ecológico.

18
Pesca de especies protegidas.

Tala de árboles protegidos.

Tenencia de animales salvajes y/o feroces en una residencia.

18. DELITOS CONTRA EL ORDEN DE LAS FAMILIAS.

Artículos principales: Matrimonio y Filiación.

Adulterio.

Bigamia.

Poligamia.

19. DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO.

Artículo principal: Orden público

Asociación ilícita.

Apología del terrorismo.

Apología del delito o instigación a la comisión de delitos.

Tenencia ilícita, tráfico y depósito de armas, municiones o explosivos.

20. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD NACIONAL.

Atentados al orden constitucional y a la vida democrática

Rebelión

Sedición

19
Traición

21. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL.

Conducción bajo los efectos del alcohol y drogas

Conducción sin licencia.

Exceso de velocidad.

22. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Abuso de autoridad.

Atentado contra la autoridad.

Cohecho.

Contrabando.

Evasión fiscal.

Exacciones ilegales.

Malversación de caudales públicos.

Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas.

Resistencia contra la autoridad.

Trabajo irregular.

Usurpación de autoridad, títulos u honores.

Peculado.

20
23. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

Falso testimonio.

Falsa denuncia.

Simulación de delito.

Perjurio.

Obstrucción a la justicia.

Prevaricación.

24. DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA.

Artículo principal: Falsificación.

Falsificación de moneda, billetes de banco, títulos al portador y documentos de


crédito.

Falsificación de sellos, timbres y marcas.

Falsificación de documentos.

Fraudes al comercio y a la industria.

Giro fraudulento de cheques.

25. DELITOS INTERNACIONALES.

Apartheid.

21
Crimen de guerra.

Crimen contra la humanidad o de lesa humanidad.

Crimen de exterminio.

Crimen de agresión.

Genocidio.

Piratería.

CARACTERÍSTICAS.

Los delitos son comportamientos contrarios a la ley que merecen un castigo


o pena. Así, se caracterizan principalmente por ser:

 Culpables y contrarios al derecho.


 Acciones antijurídicas y tipificadas en la ley.
 Sancionados penalmente.
 Cuando la conducta o infracción no es lo suficientemente grave como para
ser un delito, se denomina delito leve.

Es importante recalcar que solo pueden ser catalogadas como delictivas


aquellas conductas tipificadas por la ley, que en el caso de España implica que
deben estar recogidas en el Código Penal. Es decir, todas aquellas conductas no
reflejadas explícitamente en el Código Penal, por muy cuestionables que resulten,
no pueden ser consideradas delito.

En nuestro sistema de justicia penal, rige el principio de tipicidad, de modo que


tan solo pueden resultar delictivas aquellas conductas que se encuentren

22
expresamente previstas en el Código Penal, y ello con independencia de que la
conducta de que se trate nos resulte rechazable o censurable.

ELEMENTOS DEL DELITO.

LA ACCION: Se trata de la conducta humana voluntaria (Positiva: acción y


Negativa: Omisión) dirigida a la obtención de un resultado dañoso contra un
interés jurídico o tutelado por el Estado. Puede traducirse en una acción
propiamente dicha o en una omisión. La conducta humana (acción u omisión) es la
base de toda la estructura del delito, por lo que se considera a la acción como
núcleo central y el sustrato material del delito. Sin embargo, el concepto de acción
engloba igualmente el de omisión, en la cual existe una conducta en la que
conscientemente se evita una acción concreta. La acción constituye el soporte
conceptual de la teoría del delito y el eje de la consideración axiológica y natural
del hecho punible.

TERMINOLOGÍA: La acción es la "conducta voluntaria humana, que consiste


en un movimiento de su organismo destinado a producir cierto cambio, o la
posibilidad, en el exterior del mundo vulnerando una norma prohibitiva." El
concepto natural de acción es creación de Franz von Liszt y Ernst von Beling,
quienes son los fundadores del sistema clásico del delito. Franz von Liszt define
por primera vez el concepto de acción como la producción, reconducible a una
voluntad humana, de una modificación en el mundo exterior. En este concepto,
para la modificación causal del mundo exterior debía bastar cualquier efecto en el
mismo, por mínimo que sea. Debido a la imposibilidad del concepto señalado de

23
explicar la omisión, Von Liszt fórmula más tarde una segunda descripción,
diciendo que "acción es conducta voluntaria hacia el mundo exterior; más
exactamente: modificación, es decir, causación o no evitación de una modificación
de un resultado, del mundo exterior mediante una conducta voluntaria.
Correlativamente, Beling sostiene que existe acción si objetivamente alguien "ha
emprendido cualquier movimiento o no movimiento", a lo que subjetivamente ha
de añadirse la comprobación de "que en ese movimiento corporal o en esa falta de
movimiento animaba una voluntad". En resumen, el concepto de Beling consiste
en que "la acción debe afirmarse siempre que concurra una conducta humana
llevada por la voluntad, con independencia de en qué consista esa acción" es
decir, no considera dentro de su concepto el contenido de la finalidad perseguida
mediante la acción o inacción comportada.

CONCEPTO DE ACTO: Para entender la palabra acto y más hacia la parte


que nos interesa en cuanto la acción judicial, es recomendable precisar el
concepto de “acto”, que en su sentido más amplio sería el género, en tanto la
omisión y el delito serían las especies, esto es así, ya que el acto representa todo
hecho o acción, sin diferenciar la forma y términos en que se realiza, el cual se
define: proviene del latín “actus” que significa hecho o acción.

Todo hecho u acto, sugiere no sólo actividades, aconteceres y


realizaciones, sino también abarca omisiones, porque la ausencia de la conducta
humana puede, en determinados casos, tener consecuencias importantes en el
orden jurídico. En ese sentido puede afirmarse que existen diversas clases de
acciones, como son las actividades ejecutadas intencionalmente o por descuido,
omisiones o inactividades realizadas intencionalmente o por descuido.

24
EL RESULTADO: El resultado es la consecuencia externa y observable
derivada de la acción (manifestación de voluntad). Los códigos penales castigan
en algunos casos la acción (delitos de simple actividad) y en otros el resultado que
se deriva de esta (delitos de resultado). Pero también puede haber conductas de
no hacer o dejar de hacer que traen como consecuencia un resultado y puede ser
formal o material.

RELACIÓN DE CAUSALIDAD: En cuanto a la Relación de Causalidad, la


dogmática moderna del Derecho Penal, existe en lo sustancial, acuerdo en cuanto
a que toda conducta punible supone una acción típica, antijurídica y culpable, si no
se dan estos elementos inexorablemente no podemos hablar de delito.

“El cambio externo debe ser causado por la conducta exterior”

La relación de causalidad es lo que vincula la conducta exterior, positiva o


negativa, humana y voluntaria y el cambio en el mundo exterior que se llama
resultado.

Para que haya responsabilidad penal es necesario que exista relación de


causalidad.

El “A mata a “B” en legítima defensa. B murió porque A le disparo, pues no


hay responsabilidad penal porque falta la antijurídica (causa de justificación) uno
de los elementos del delito...

PRINCIPALES TEORIAS: La teoría del delito como método para la aplicación


certera, segura y en definitiva científica del derecho punitivo a los casos concretos
que la vida nos presenta, no se conforma con el acaecimiento o constatación de
los elementos señalados, por cuanto, si bien estando éstos presentes.

25
En determinados casos hay circunstancias que lo excluyen o bien la conducta se
encuentra justificada, verbigracia, las causas de justificación, de inimputabilidad, el
hecho de un tercero o el hecho de la víctima, en estos supuestos simplemente no
hay delito. Para que un hecho punible pueda ser atribuido a una persona a título
de autor, no basta que la acción y el resultado se encuentren en conexión, lo cual
se conoce con el nombre de Relación de Causalidad, que guarda estrecha
relación con la Teoría de la Responsabilidad Objetiva, por cierto hoy en desuso,
que suponía, verificado el hecho, simplemente se le imputaba al autor con
independencia de cualquier otro análisis.

La discusión doctrinal sobre si no basta la sola Relación de Causalidad para


imputar a una persona un hecho punible, encuentra respuesta en el criterio de
autores como Ignacio Berdugo Gómez, Luis Arroyo Zapatero, Nicolás García, y
otros, en su libro Lecciones de Derecho Penal, Parte General, 2° Edición, páginas
161 y 162, donde dejan sentado lo siguiente: En efecto, la doctrina causalista ha
concebido el nexo entre la acción y el resultado como una mera relación de
causalidad, es decir, en términos naturalísticos (ontológicos).

AUSENCIA DE ACCION: Este concepto puede ser más complicado de lo que


el mismo nombre deja entrever. Al referirnos a ausencia de acción no hablamos
simplemente sobre el que no se haya producido ningún hecho u acción, sino
también de los casos en los cuales habiéndose producido un hecho que pudiera
considerarse delictivo, la acción no es considerada como delito. Esto puede ocurrir
en los casos dónde hay falta de voluntad consciente, estados de inconsciencia, o
estados patológicos.

Sabemos que para que un hecho pueda considerarse cómo delito debe
reunir una serie de elementos positivos de tal forma que si falta uno sólo de ellos
el hecho no es considerado delitos. En contraposición podemos hablar también de

26
elementos negativos que, como es fácilmente deducible, son exactamente los
opuestos a los positivos. En este caso la presencia de uno de ellos es causal de
que el hecho no se considere como delito.

 Elemento Positivo-Elemento Negativo.


 Acción-Ausencia de Acción.
 Tipicidad-Atipicidad.
 Antijuricidad-Causas de justificación.
 Culpabilidad-Inculpabilidad.
 Imputabilidad-Inimputabilidad.

Ensueño o Pesadilla

Son sueños angustiantes, desagradables o violentos. Según Morache, el sujeto


percibe el ensueño como real, lo que produce una serie de concepciones
erróneas. La persona afectada por el ensueño carece de voluntad y conciencia,
por lo tanto, ninguna acción que realice será querida, y en consecuencia, no hay
responsabilidad penal.

GENERALIDADES: La ausencia de acción es entonces el elemento negativo


de la acción. En este caso hablamos de un acto fisiológico natural caracterizado
por la suspensión temporal de la consciencia o cómo señalan algunos doctrinarios
“la suspensión de la vida de relación.” Según Alímena, citado por Mendoza
Troconis, “El hombre no es responsable de los movimientos ejecutados o palabras
dichas durante el sueño, por tanto el durmiente es irresponsable penalmente.”

27
Desde el Derecho Romano se tenían como análogos los actos del
durmiente y del loco, ya que en ambos faltaba la consciencia. Este principio era
conocido como “dominus furioso aequiparatur.” Esta concepción influyó en las
leyes y costumbres de la edad media, la cual concedía una exención de los actos
cometidos por los durmientes.

EL ESTADO DE SUEÑO NATURAL.

Si una persona no duerme, indefectiblemente terminará sufriendo una grave


perturbación de la mente. Entonces tenemos que los actos realizados por una
persona dormida, no son actos en sentido penal, no son delitos; y por lo tanto, no
engendran responsabilidad penal.

Diferente el caso del centinela que se queda dormido (caso distinto en


tiempo de paz o de guerra) y del chofer que se duerme mientras se maneja y
causa un accidente con muertos o lesionados. En el primero es un delito militar y
el segundo es un delito culposo. Ambos se penan no por lo hecho mientras
duermen, sino por lo dejado de hacer cuando estaban despiertos.

28
EL SONAMBULISMO: Se trata de actividad motriz en un estado espontáneo
de inconciencia. Es andar mientras se duerme. El sonámbulo camina, se mueve,
actúa tal como cuando está despierto, encontrándose en un estado de sueño
fisiológico y luego al despertar no recuerda nada de lo realizado durante su
sueño. Y aparece en epilépticos, histéricos, entre otros; a continuación
presentaremos algunos casos.

Si la persona afectada por el sonambulismo no lo sabe y ocasiona a otras


personas daños en ese estado, no es penalmente responsable. Si esta en cuenta
de que padece esa dolencia, y no toma las precauciones necesarias para evitar
resultados dañosos, esa persona sí será penalmente responsable, no por lo que
hizo estando sonámbulo, sino por lo que dejo de hacer para evitar posibles daños
a otras personas. Si la persona afectada por el sonambulismo está en cuenta de
esa circunstancia, y por ello toma las precauciones que la prudencia aconseja
para evitar resultados dañosos y, sin embargo, causa daños que trato de evitar,
esa persona es penalmente irresponsable

ENSUEÑOS Y EBRIEDAD DEL SUEÑO: El sueño o la ebriedad del sueño.


Se refiere a la persistencia de la fisiológica del sueño que al despertar se prolonga
durante algún tiempo. Es por lo que llaman “entre dormido y despierto”.

ARTIFICIAL O HIPNOSIS: Es el sueño provocado mediante maniobras o


procedimientos empleados por otra persona llamado hipnotizador que produce
una situación especial del sistema nervioso, que hace conservar la actividad
motriz, pero olvidar lo ocurrido mientras dura el estado artificial.

29
La persona, en esa situación, cae bajo las órdenes del hipnotizador, quien
para el caso de ordenar conducta delictiva y ésta ser ejecutada, deberá responder
como autor de un delito en el cual la persona hipnotizada, solo fue un instrumento.

EL ACTO VIOLENTADO: Se trata del hecho delictivo realizado por una


persona bajo la actividad de una fuerza física irresistible. No responde
penalmente porque su acción no es voluntaria y por tanto ejemplo: El caso de un
chofer acompañado por un borracho dormido que despierta y torna la dirección
del vehículo en forma sorpresiva e imprevisible y causa lesiones o muertes a
otras personas.

LOS ACTOS REFLEJOS AUTOMÁTICOS O INCONSCIENTES: Son


los actos o movimientos involuntarios que siguen inmediatamente a una excitación
periférica externa o interna" y manifiesta a continuación: "Lo que interesa es
determinar la diferencia psicofisiológica que existe entre un acto consiente (que
ordena el cerebro) y un acto reflejo (ordenado por la médula espinal). Ejemplo: la
mano que se acerca a la llama, retrocede, y esto no es un acto mental, sino un
acto reflejo ordenado por la médula. Puede esa persona, realizando ese acto
involuntario, causar un daño a otra persona, pero no será responsable
penalmente. Pues el acto no es voluntario. Por ejemplo: una persona que vaya
manejando un carro y por esquivar un perro que se le ha atravesado (a nadie le
gusta matar un perro) lo que constituye un acto reflejo instantáneo arrolla a una
persona de cuya presencia no se había percatado. Aquí vemos como, por un acto
reflejo, esa persona esquiva al perro e involuntariamente arrolló a una persona.

30
LA TIPICIDAD.

Este elemento requiere que exista una adecuación perfecta de la conducta


humana a la descripción dada por la ley penal en algún “tipo delictivo”. Tiene que
ver con toda conducta que conlleva una acción u omisión que se ajusta a los
presupuestos detalladamente establecidos como delito dentro de un cuerpo legal.
Esto quiere decir que, para que una conducta sea típica, debe constar específica y
detalladamente como delito o falta dentro de un código.

Tipicidad es la adecuación del acto humano voluntario o involuntario efectuado por


el sujeto a la figura descrita por la ley como delito o falta. Es la adecuación, el
encaje, la subsunción del acto humano voluntario o involuntario al tipo penal. Si se
adecua es indicio de que es delito o falta. Si la adecuación no es completa no hay
delito ni falta.

Injusto del tipo; se le denomina a la descripción conceptual, que sirve para


describir la acción prohibida en el supuesto de hecho de una norma penal.
(Fernando Castellanos Tena Lineamientos Elementales del derecho penal, página
170). La tipicidad es la adecuación de un hecho cometido a la descripción que de
ese hecho se hace en la ley penal Francisco Muñoz Conde y Mercedes García. Se
dice que debe constar de forma específica y detallada, en virtud que en algunos
países que adoptan un derecho penal moderno, no es aplicable la analogía, por lo
tanto, la conducta debe ser específicamente detallada.

De la orientación teleológica funcionalista del Derecho penal fundamentada


en la prevención general positiva se extraen importantes consecuencias para toda
la Teoría General del delito. Consecuencias que a partir de la norma primaria

31
considerada como norma de conducta (Verhaltensnorm) y de la subsiguiente
introducción de la evitabilidad en el concepto de la acción supone la revisión de
conceptos tradicionales e incluso de toda la estructura del concepto de delito o
falta, pero conservando todavía los elementos tradicionales de aquel, a saber,
tipicidad, antijuridicidad (o tipo de injusto) y culpabilidad. Y cuando se intenta
romper con dicha estructura no acaba de configurarse algo realmente distinto, sino
más bien un aglomerado en el que elementos propios de la culpabilidad vuelven a
formar parte del concepto de acción que tiende a engullir la tipicidad y la
antijuridicidad para volver a un concepto de delito sintético como la acción
culpable.

Pero quizás el mayor mérito de la obra de ROXIN y de la teoría de la


imputación objetiva sea el haberse mostrado sensible a una realidad social nueva
y haber intentado definir conceptos que permitan describirla correctamente en el
seno del Derecho penal y del concepto dogmático del delito. En nuestra sociedad
actual, efectivamente, surgen nuevas situaciones que exigen respuestas cada vez
más valorativas y normativizada (jurídicas, convencionales). El riesgo como
expresión normativa del conflicto social- implica una nueva concepción del bien
jurídico como criterio de solución al conflicto resuelto en la pauta de conducta
contenida en la norma.

AUSENCIA DE TIPICIDAD (ATIPICIDAD):

Es cuando esa conducta desplegada por el ciudadano no encaja en


ninguna norma penal, es atípica. Si la tipicidad es un elemento positivo del delito,
la atipicidad entonces se traduce en un elemento negativo, y es fácil concluir que

32
se da cuando un hecho atribuido a un sujeto no puede ser objeto de sanción por
no encajar dentro de una descripción penal.

LA ANTIJURICIDAD: proveniente; del alemán (rechtswidrigkeit), que significa


"contrario al derecho" es, en derecho penal, uno de los elementos considerados
por la teoría del delito para la configuración de un delito. Se le define como aquel
desvalor que posee un hecho típico que es contrario a las normas del derecho en
general, es decir, no solo al ordenamiento penal. La antijuridicidad supone que la
acción que se ha realizado está prohibida por el ordenamiento jurídico; en otras
palabras, que dicho comportamiento es contrario a derecho.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: Se trata de circunstancias en las cuales a


pesar de que el acto es típico se justifica por obrar con derecho para hacerlo o en
cumplimiento de un deber.

CONCEPCIÓN Y FUNDAMENTOS GENERALES: El término


antijuridicidad es un neologismo que representa el intento de traducir la expresión
alemana Rechtswidrigkeit, que significa "contrario al Derecho". (Enrique Cury
Urzúa) Aunque se ha sostenido que podría haber sido utilizado en español el
término "ilícito" ("ilicitud" o "contrario a la ley"), se ha estimado que este último
podía resultar un concepto demasiado amplio o vago, por cuanto suele trascender
el ámbito meramente jurídico (incluyendo, por ejemplo, parámetros éticos).
Además, con este término se buscaba reflejar algo que va más allá de lo
puramente contrario a la ley. Se trata de un concepto creado por el civilista alemán
Rudolf von Ihering, que lo invocaba para describir cualquier acto contrario a
derecho. Tras su adopción por la doctrina penalista, particularmente por la Escuela
Penal Alemana, seguidores de las teorías causalistas y neocausalistas del delito,
como por ejemplo Franz von Liszt, Ernest von Beling, Gustav Radbruch, Graf zu

33
Dhona, Edmund Mezger, se comienza a definir el delito como una acción típica,
antijurídica y culpable.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: El Código Penal Venezolano consagra las


siguientes:

 Obrar en cumplimiento de un deber (Art. 65. Ord. 1). Especiales Art. 65 - 1°


y 2°Obediencia legítima y debida.
 Obrar en el ejercicio legítimo de un derecho, de la autoridad, del oficio, de
un cargo.
 Obrar en defensa de la propia persona (Art. 65. Ord. 3º) COMUNES.
Estado de necesidad (Art. 65. Ord. 4)
 7. Obrar en defensa de su derecho.
 8. Obrar en defensa de bienes contra el ladrón nocturno (Art. 425).
 9. Obrar en defensa contra la arbitrariedad de los funcionarios (Art. 221 y
228).
 11. El estado de necesidad en el aborto (Art. 435. Ord. 3º).
 12. Necesidades especiales (caso 3 del Art. 163; caso 1º del Art. 400,
último aparte del Art. 480
 13. Omisión por causa legítima (Art. 73).
 14. Derecho de tenencia y de porte de armas (Art. 276, 280, 281, 292 y
283).
 15. Contenida en escritos presentados por las partes o sus representantes
o discursos en estados, por necesidad de defensa (Art. 449).

34
LA LEGITIMA DEFENSA:

La Legitima Defensa viene a ser la reacción necesaria contra una agresión


ilegitima, actual o inminente, y no provocada, o al menos no provocada
suficientemente, por la persona que invoca esta causa de justificación como
eximente de la responsabilidad penal.

La mejor doctrina penal moderna establece que la legítima defensa es una


reacción necesaria; algunas sostienen que imprescindible, contra una acción
constitutiva de una agresión ilegítima que ponga en peligro la propia vida,
integridad física u otro derecho de forma actual o inminente y que esta agresión
ilegitima no debe haber sido provocada suficientemente por quien pretende alegar
haber actuado protegido por tal causa de justificación.

FUNDAMENTACION:

Artículo 65, del Código Penal Venezolano: no es punible:

1. El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un


derecho, autoridad, oficio o cargo, sin traspasar los límites legales.

2. El que obra en virtud de obediencia legítima y, debida. En este caso, si el


derecho ejecutado constituye delito o falta, la pena correspondiente se le impondrá
al que resultare haber dado la orden ilegal.

3. El que obra en defensa de su propia persona o derecho, siempre que concurran


las circunstancias siguientes:

1) agresión ilegítima por parte del que resulta ofendido por el hecho.

2) necesidad del medio empleado para impedirlo o repelerla.

35
3) falta de provocación suficiente de parte del que pretenda haber obrado en
defensa propia.

REQUISITOS:

Artículo 65, numeral 3, del Codigo Penal Venezolano; “El que obra en
defensa de su propio derecho, siempre que concurran las siguientes
circunstancias; y de acuerdos a los requisitos exigidos por el legislador
venezolano;

Agresión ilegitima por parte del que resulta ofendido por el hecho (muerto).

Debe entenderse en sentido amplio, una conducta que constituye un


ataque o una ofensa a la persona o a los derechos de otro. Debe ser una
agresión real proveniente de una persona humana y además debe ser actual o
inminente.

Así mismo debe existir la necesidad de la defensa: Necesidad del medio


empleado para impedirla o repelerla.

En el sentido de que la reacción defensiva se adecue, objetivamente, a lo


requerido para repeler o impedir el ataque. Además la defensa debe ser
Proporcional. No se requiere el uso de revólver para repeler una agresión de
revólver, o arma blanca para repeler agresión por igual medio. Implica; La
existencia de una proporcionalidad entre agresión ilegitima y la reacción
defensiva...

Igualmente se toma como requisito la falta de provocación suficiente por


parte de quien pretenda haber obrado en defensa propia es decir que la
provocación sea suficiente.

36
Se requiere que la persona a quien se arremete no haya provocado en
absoluto o al menos suficientemente, la agresión. Si fue suficiente no procede la
legitima defensa, y la persona no está exenta de responsabilidad penal. La
provocación es suficiente cuando explique de una manera cumplida y satisfactoria,
el ataque mismo

EXTENSION:

La legítima defensa se extiende no solo a las personas, sino a sus


derechos, el pudor, la libertad, el honor, el patrimonio, y en general todo derecho,
siempre que se den los requisitos de procedencia exigidos por la figura jurídica de
la legítima defensa.

Articulo 65 numeral 3 en su primer párrafo el código penal establece que;


“Se equipara a la legítima defensa el hecho con el cual el agente, en el estado de
incertidumbre temor o terror, traspasa los límites de la defensa. (En el día)

El que mata lo tiene que hacer en un estado de incertidumbre, terror o


temor. Actúa en defensa putativa. Un ejemplo es el siguiente;

Un hombre en la esquina habla de alguien y dice que lo va a matar y así lo


dice a otro y a otro, uno de ellos pone en alerta a la persona, la persona
amenazada se pone en estado de temor. En ese momento el que lo va a matar
entra y lo insulta, la persona ante el temor saca una pistola y lo mata, está
actuando en defensa putativa.

En el artículo 65 Ordinal 4: se consagra el Estado de Necesidad.

“El que obra constreñido por la necesidad de salvar su persona o la de otro,


de un peligro grave e inminente, al cual no haya dado voluntariamente causa, y
que no pueda evitar de otro modo. Como por ejemplo;

37
En el aula se desata un incendio, todos salimos corriendo y el que más
corra se salvará, en caso de quedar alguno en el salón y regresamos y lo
salvamos, no podemos ser enjuiciados por los daños que causemos en las
instalaciones por que actuamos en estado de necesidad, ante el peligro inminente.

En cuanto a la legítima defensa del patrimonio,

Artículo 425, pues éste sólo trata el caso específico del ladrón nocturno
contribuyendo una prevención Juris Tantum a favor de quien defiende su
patrimonio.

EL ESTADO DE NECESIDAD.

CONCEPTOS.

Podemos definir el estado de necesidad como aquél en el que no existe


otro remedio que la vulneración del interés jurídicamente protegido de un tercero
ante una situación de peligro actual de los intereses propios, así mismo, tutelados
por el Derecho. También se aprecias como la causa eximente de responsabilidad
criminal por la que una persona para proteger un bien jurídico y evitar un mal
propio o ajeno que suponga peligro actual, inminente, grave, injusto, ilegítimo, e
inevitable de otra forma legítima, menoscaba otro bien jurídico cuyo daño no
puede ser mayor al que intenta evitar, siempre y cuando el mal que intenta evitar
no haya sido provocado intencionadamente por el propio sujeto y éste no tenga
obligación de sacrificarse por razón de su oficio o cargo. Un ejemplo puede ser un
agente de policía que golpea a un detenido que se encuentra esposado para evitar
que se autolesione.

38
FUNDAMENTOS Y NATURALEZA.

En cuanto a su fundamento, y transcendiendo el estado de necesidad del


ámbito puramente penal, no es de extrañar que se hayan formulado numerosas
teorías. Así las que hablan de decaimiento de la Ley Positiva ante la Natural, la
que la basan en el instinto de conservación entre otras.

Partiendo de las consecuencias del Estado de Necesidad, su


fundamentación gira en torno a la posibilidad que el Derecho otorga al particular,
de dañar o poner en peligro un bien jurídico determinado con el objetivo de salvar
otro bien jurídico de igual o mayor trascendencia jurídica, tal como lo indica la
Legislación Venezolana en su Código Penal.

La mejor doctrina penal consiste en que la persona que actúa en Estado de


Necesidad no se le puede imputar, pues debe estar exenta de responsabilidad
penal, pero difiere sustancialmente en cuanto al fundamento de tal exención penal,
según lo indican las siguientes teorías:

TEORÍA DE LA AJURÍDICA: Propulsada por Grocio y Fichte entre otros,


quienes sostienen que la conducta observada bajo un Estado de Necesidad es un
acto jurídico, en el sentido que no es un acto jurídico pero tampoco que es un
antijurídico. Estos autores sostienen la detención, la obligación o suspensión de la
ley positiva ante una circunstancia constitutiva de un peligro actual e inminente, el
cual hace reobrar vigencia de la ley natural.

TEORÍA DEL ACTO ANTIJURÍDICO: Esta otra teoría defendida y


propulsada por Manuel Kant, quien estima que en el acto realizado en Estado de

39
Necesidad es un acto antijurídico y fundamentalmente injusto pero que este debe
quedar impune en función de la utilidad práctica de la pena por la persona que se
encuentra en un grave peligro actual o inminente se defiende de este, olvidando la
pena posible que le puede imponer. Olvida el aspecto disuasivo de la pena.

TEORÍA DE LA PERTURBACIÓN ANÍMICA: También denominada teoría


de la coacción psicológica. Esta tesis es defendida por Pufendort, quien sostiene
que el instinto de conservación es tan fuerte que actúa casi automáticamente ante
la presencia de un peligro grave actual o inminente contra la persona o integridad
física, pues este peligro crea en el individuo una profunda perturbación anímica.
Como puede observarse para Pufendort el Estado de Necesidad no es una causa
de justificación sino una causa de imputabilidad.

TEORÍA DEL ACTO ADECUADO A DERECHO: Es la teoría que sostiene


que le Estado de Necesidad es un acto de estado a derecho e intrínsecamente
justificado. Al respecto Hernando Grisanti Aveledo explica que "en la actualidad la
mayota de los penalistas estiman que el acto ejecutado en Estado de Necesidad
es, en todo caso, adecuado a derecho, es absoluta e intrínsicamente justificado;
dicho de otro modo, considera que el Estado de Necesidad es siempre una causa
de justificaron.

El Derecho moderno sigue la Teoría Objetiva de la Colisión de Bienes o


Derechos de BERNER que permite asentar jurídicamente, de modo correcto, el
estado de necesidad. Así, y siguiendo el principio del interés preponderante, en
que se basa esta eximente, se afirma que, cuando exista colisión entre bienes o
derechos desiguales el Estado debe proteger el derecho superior o más valioso;
por tanto, el que sacrifica un derecho inferior para salvar otro de mayor
importancia, no será castigado. Si los derechos en conflicto son iguales no puede

40
hablarse de justificación, sino sólo de inculpabilidad ya que lo que fundamenta
aquí la irresponsabilidad del agente es la inexigibilidad de conducta distinta. Así,
existen dos clases de estado de necesidad:

 Estado de Necesidad Justificante. Se produce cuando están en conflicto


bienes desiguales.
 Estado de Necesidad Exculpante. Se produce cuando entran en
conflicto bienes de igual valor.

No hay verdadero estado de necesidad ni, en consecuencia, causa de


justificación o inculpabilidad cuando concurren bienes desiguales y el que actúa es
el titular o el defensor del bien menor.

EXTENSION.

Es importante destacar la extensión del Estado de Necesidad desde el punto


de vista de los bienes jurídicamente Salvaguardables; Según los mejores códigos
penales, todos los bienes jurídicos pueden ser salvaguardados en Estado de
Necesidad. No obstante nuestro Código Penal, nos dice que solamente pueden
salvaguardarse en Estado de Necesidad los siguientes bienes jurídicos: la vida y
la integridad personal.

Mientras que por otra parte se tiene la extensión del Estado se Necesidad
desde el punto de vista de las personas salvaguardables: Nuestro Código Penal
establece que salvaguardemos en Estado de Necesidad nuestra persona o la de
otros. A tal efecto consagra al lado del Estado Necesario "propio", el auxilio
necesario a terceros.

41
REQUISITOS:

Los requisitos objetivos que han de concurrir para apreciar la eximente de


estado de necesidad vienen recogidos por el artículo 20, literal 5 del Código
Penal:

 Que exista una situación de necesidad


 Es un elemento esencial, de no concurrir no se podrá aplicar la eximente.
 Que el mal causado sea menor o igual que el que se pretendía evitar.
 Es un elemento no esencial, si no concurre, el estado de necesidad se
aplicará como atenuante.
 Falta de provocación intencionada de la situación de necesidad
 Es un elemento no esencial, si no concurre, se aplicará la eximente
incompleta.
 Inexistencia de obligación de sacrificio
 Se refiere al necesitado, no a quien actúa.
 Es un elemento no esencial, si no concurre, se aplicará la eximente
incompleta.
 La apreciación del estado de necesidad requiere un elemento subjetivo, que
el sujeto actúe con conciencia y voluntad de evitar un mal propio o ajeno.

42
EL ESTADO DE NECESIDAD EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA.

La excepción de hecho, atinente al Estado de Necesidad, se encuentra


establecida en el ordinal 4° del artículo 65 del Código Penal Venezolano, el cual
establece que no es punible el que obrando constreñido por la necesidad de salvar
su persona, o la de otro, de un peligro grave o inminente, al cual no haya dado
voluntariamente causa, y que no pueda evitar de otro modo.

“El que obra constreñido por la necesidad de salvar su persona o la de


otro, de un peligro grave e inminente, al cual no haya dado voluntariamente causa,
y que no pueda evitar de otro modo. Un ejemplo; en el aula se desata un incendio,
todos salimos corriendo y el que más corra se salvará, en caso de quedar alguno
en el salón y regresamos y lo salvamos, no podemos ser enjuiciados por los daños
que causemos en las instalaciones por que actuamos en estado de necesidad,
ante el peligro inminente.

La legítima defensa se extiende no solo a las personas, sino a sus


derechos, el pudor, la libertad, el honor, el patrimonio, y en general todo derecho,
siempre que se den los requisitos de procedencia exigidos por la figura jurídica de
la legítima defensa.

El Estado de Necesidad es una causa de justificación absolutamente


eximente de responsabilidad penal y suele definirse como una actual o inminente
situación de extremo peligro de vida para las personas en un sitio determinado,
donde se puede vulnerar los intereses jurídicamente protegidos de las vidas de las
personas allí comprometidas por dicho acontecimiento extraordinario, en la cual,
no queda más remedio, y no es causada, o al menos no causada dolosamente por
el agente, para la protección o mejor dicho, la salvación de un bien jurídico ajeno,
que casi siempre es la vida.

43
CONSECUENCIAS JURIDICAS DEPENDIENTES DE SU NATURALEZA.

No hay verdadero estado de necesidad ni, en consecuencia, causa de


justificación o inculpabilidad cuando concurren bienes desiguales y el que actúa es
el titular o el defensor del bien menor.

Las consecuencias de ambas formas son diferentes. En el primer caso se


trata de una causa de justificación y ello trae los efectos propios de estas
eximentes. En el segundo caso, al ser una causa de inculpabilidad, se da una
inmediata responsabilidad civil, legítima defensa entre otros. La única especialidad
es que en el caso de estado de necesidad justificante se produce también
responsabilidad civil, que no queda excluida junto a la responsabilidad criminal
para todos los partícipes en el hecho. Así, el articulo 118, literal del 1 al 3 del
Código Penal. Todavía con excesiva fidelidad a la redacción del Código de 1870
que sólo contemplaba esta eximente en relación a los delitos contra el patrimonio,
establece que en el caso del articulo 20 serán responsables civiles directos las
personas en cuyo favor se haya precavido el mal, en proporción al perjuicio que se
les haya evitado, si fuera estimable o, en otro caso, en la que el Juez o Tribunal
establezca según su prudente arbitrio. Cuando las cuotas de que deba responder
el interesado no sean equitativamente asignables por el Juez o Tribunal, ni
siquiera por aproximación, o cuando la responsabilidad se extienda a las
Administraciones Públicas o a la mayor parte de una población y, en todo caso,
siempre que el daño se haya causado con asentimiento de la autoridad o de sus
agentes, se acordará, en su caso, la indemnización en la forma que establezcan
las leyes y reglamentos especiales.

No obstante, el fundamento de esta responsabilidad civil no deriva del


estado de necesidad justificante, sino del principio de gestión de negocios ajenos
o, más propiamente, del enriquecimiento sin causa (ANTÓN ONECA), ya que el
civilmente responsable es la persona en cuyo favor se haya precavido el mal y la

44
indemnización corresponde al titular de los bienes jurídicos salvados, sea o no el
autor del hecho.

Es de resaltar que el legislador no ha tipificado expresamente la doble


modalidad del estado de necesidad, justificante y exculpante, ya que ante la
existencia de algunos partidarios de la teoría monista han preferido no decantarse
expresamente por una opción doctrinal concreta. No obstante el precepto tan sólo
presentaría dificultades para una intelección monista del mismo.

LA CULPABILIDAD.

Existen diversas definiciones referentes a la culpabilidad, que como bien es


sabido conforma el quinto elemento del delito, e indica la exigencia de una relación
psíquica entre el sujeto y su hecho, siendo sus formas o especies el dolo y la
culpa. Así mismo citaremos algunos escritores y obras para intensificar más hacia
lo relacionado con esta.

La Enciclopedia Microsoft Encarta 2004: "la culpabilidad", es otro elemento


del delito, de tal forma que se puede afirmar que no hay pena sin culpa (nullum
crimen sine culpa). Con carácter general, existe culpabilidad cuando existía la
opción de haber actuado de forma diferente a como se hizo, lo cual supone situar
en el fundamento de la misma a la libertad y exige la imputabilidad.

Monografía.com: "la culpabilidad", es la relación directa que existe entre la


voluntad y el conocimiento del hecho con la conducta realizada.

Según Vela Treviño: "la culpabilidad", es el elemento subjetivo del delito y el


eslabón que asocia lo material del acontecimiento típico y antijurídico con la
subjetividad del autor de la conducta.

45
Según el libro de Alfonso Reyes E. "la culpabilidad", es la ejecución de
hecho típico y antijurídico por alguien que lo hizo como resultado de operación
mental en la que intervinieron consciente y libremente las esferas intelectiva,
afectiva y volitiva de su personalidad.

Según los libros de Luís Jiménez de Asúa y Hernando Grisanti Aveledo: "la
culpabilidad", en su más amplio sentido puede definirse como el conjunto de
presupuestos que fundamentan la reprochabilidad personal de la conducta
antijurídica.

CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA Y EL CONCEPTO NORMATIVO


JUICIO DE REPROCHE.

Según la Enciclopedia Jurídica OPUS: "la culpabilidad", Cualidad o


condición de culpable. Así como la antijuridicidad es un juicio que atañe al lado
externo del hecho perpetrado, la culpabilidad se refiere al lado o aspecto interno o
psicológico de él. Y así mismo Según las guías del profesor Pastor Alberto
Palacios; "la culpabilidad", es la mayor o menor reprochabilidad que se le puede
hacer a una persona natural por una acción típica delictuosa, antijurídica e
imputable.

Existen dos vertientes o teorías fundamentales que tratan de explicar la


culpabilidad como elemento del delito; la primera una teoría psicológica, y la
segunda una teoría normativa.

46
LA TEORÍA PSICOLÓGICA:

Este modo de concebir la culpabilidad situó el núcleo de ésta en el dolo y


en la culpa, es decir, en la vinculación de índole fundamentalmente psicológica
entre el autor y el hecho. En este caso la imputabilidad es un presupuesto de esas
formas de ser culpable, y el error, la ignorancia y la coacción son causas que las
excluyen. Se le crítica que no puede explicar cómo la culpa inconsciente, en la que
falta la relación psíquica directa del autor con el resultado delictivo, es una forma
de culpabilidad; que, además, no siendo dentro de él graduable la relación
psíquica del autor con el resultado, no permite la graduabilidad del dolo. En
concreto, la imputabilidad sí es psicológica, pero la culpabilidad es valorativa.

LA TEORÍA NORMATIVA:

Concibe la culpabilidad como un hecho psicológico valuado con arreglo a


una norma, mediante un juicio tendiente a decidir si ese comportamiento, que
significa un apartamiento objetivo del Derecho, es subjetivamente reprochable al
autor por implicar dentro de su posibilidad de actuar de otra manera, una
infracción a su deber de actuar como el Derecho se lo exigía. No es el hecho
psicológico como tal, sino su valoración, en relación a la exigencia de una norma,
lo que da significado a la doctrina de la culpabilidad. Sus características
principales pueden ser formuladas de un modo general:

El contenido de culpabilidad no se agota por los elementos psicológicos


contenidos en el dolo y en la culpa. La culpabilidad es un juicio formulado sobre
una situación de hecho, generalmente psicológica, a consecuencia del cual la
acción es reprochable.

47
Es el conjunto de aquellos presupuestos de la pena que fundamentan,
frente al autor, la reprochabilidad de la conducta antijurídica con lo cual la
imputabilidad deja de ser un presupuesto de la culpabilidad para serlo de la pena.

Son objeto de estudio, dentro de la culpabilidad, todas las causas que la


excluyen, como elemento de juicio para decidir si ha habido o no una motivación
normal. El dolo y la culpa son sus elementos. También lo son para la afirmación
del juicio de reproche, las causas de exclusión de la culpabilidad.

Esta concepción estudia la culpabilidad dentro de los vastos campos de la


reprochabilidad, la exigibilidad, las motivaciones y la caracterología, o
personalidad del delincuente. Reprochabilidad es la cualidad de la acción que
posibilita hacer un reproche personal al autor, porque no la ha omitido; o como
dice Carrara, para que una acción pueda ser legítimamente declarada imputable a
su autor, se requiere que pueda echársela en cara como un acto reprobable.

Para que una acción pueda ser reprochable su omisión debe ser exigible.
Si el hacer contrario a la norma provoca un juicio de culpabilidad, esa norma
desatendida debe tener un contenido de exigibilidad. La concepción normativa de
la culpabilidad requiere presupuesto de hecho, sin los cuales no es posible
construirla, y entre esos elementos apriorísticos, situados fuera de la culpabilidad,
se halla la motivación normal; o dicho de otro modo que el sujeto actúe sin óbices
que le impidan o tuerzan el razonamiento o la cabal comprensión del acto y de las
consecuencias sobrevinientes. Cuando esa motivación es anormal, es decir,
cuanto está fuera del razonamiento o de la cabal comprensión del acto, queda
excluida la culpabilidad.

CONCEPTO DE JUICIO DE REPROCHE.

Es la valoración que se hace en el individuo que cometió un ilícito y su


correspondiente acción. En el juicio de reproche se individualiza la pena, es decir,
se vincula al hecho injusto con su autor.

48
ESPECIES DE CULPABILIDAD.

Son dos el dolo y la culpa.

LA IMPUTABILIDAD.

CONCEPTO.

La capacidad de conocer lo injusto del actuar, así como de reconocer la


posibilidad de actuar de otra manera.

DIFERENTES POSICIONES.

Las diferentes posiciones emergen dependiendo del estado en que se


encuentre al sujeto que se vaya a imputar, la salud mental o sicológica y las
diferentes posiciones parten de lo siguiente.

ENFERMEDAD MENTAL.

La generalidad de los Códigos Penales incluye en un mismo artículo dos


supuestos, la anomalía o alteración psíquica y el trastorno mental transitorio. Se
considera que tales supuestos constituyen una situación de inimputabilidad para el
sujeto.

La alteración psíquica trata sobre trastornos mentales psíquicos u orgánicos


en los cuales se encuentra presente una desorganización profunda de la

49
personalidad, alteraciones del juicio crítico y de la relación con la realidad,
trastornos del pensamiento, ideas y construcciones delirantes, así como trastornos
sensoriales, en definitiva, estímulos que anulan el equilibrio psíquico y la
capacidad de obrar. Pudiendo englobar este glosario en el concepto más amplio
de Enajenación Mental, excluyendo las neurosis y psicopatías y considerando las
psicosis y enfermedades orgánico cerebrales.

Según J. Homs Sanz de la Garza, la enajenación mental (EM) es una figura


jurídica determinada con importantes relaciones con el trastorno mental transitorio
(TMT), con entidad propia que exige un tratamiento y estudio diferenciado de la
EM. Las siguientes patologías quedan encuadradas por la jurisprudencia y por la
doctrina (Joaquín Homs Sanz de la Garza, Francisco Javier Álvarez García) bajo
la figura jurídica de la EM, dichas patologías son las siguientes: psicosis tales
como la esquizofrenia, la paranoia, los trastornos bipolares maniaco-depresivos,
determinadas neurosis graves como la histeria o la obsesiva. Además también se
tienen en cuenta otras psicopatías y patologías como el alcoholismo degenerativo
crónico, drogadicción con menoscabo de la capacidad intelectiva, ludopatía,
oligofrenia, personalidad delirante y trastornos de la personalidad.

No obstante, determinadas enfermedades mentales dan lugar a episodios


transitorios, que tras desarrollar su virulencia desaparecen sin ningún rastro
aparente. Sin embargo, no es así en los casos de EM, ya que la duración del
trastorno es crónica y larga, en consecuencia, en la EM, la prueba de que el sujeto
activo sufre una patología mental grave crónica, es fundamental para apreciar la
inimputabilidad del sujeto aunque debido precisamente al carácter crónico de su
enfermedad mental se exigirá una condena con medidas de seguridad.

50
TRASTORNO MENTAL TRANSITORIO.

Patología caracterizada por manifestaciones psíquicas de entidad


patológica que emergen en forma de brotes puntuales causando trastornos de
corta duración, quedando el sujeto en situación de inimputabilidad para a
continuación remitir y desaparecer completamente.

En el caso del trastorno mental transitorio, es fundamental poder apreciar


que tales manifestaciones patológicas han sido un brote puntual y de carácter
exógeno. Ante estas circunstancias, el Ordenamiento Jurídico aprecia que la
enfermedad mental y el trastorno mental transitorio difieren en la duración del
trastorno y en las causas que lo provocan, por tanto se consideran típicas del
trastorno mental transitorio, aquellas manifestaciones psíquicas de entidad
patológica de carácter puntual y exógenas. Ya que el sujeto activo, al no ser un
auténtico enajenado, no puede ser sometido a internamiento, y tras probarse la
falta de peligrosidad del sujeto, se deberá de omitir las medidas de seguridad.

Dentro del mismo se encuadran aquellos trastornos del control de los


impulsos y otras manifestaciones psicológicas que anulan la imputabilidad
temporalmente, tales como el trastorno explosivo aislado, trastornos por consumo
de drogas y tóxicos, la piromanía, cleptomanía y el juego patológico o ludopatía,
como afecciones que inciden en la conciencia hasta el punto de anularla. Se
incluyen también aquellos supuestos de hipnosis e inconsciencia por sueño, que
producen fenómenos repentinos, y comportan una grave interferencia en la
elaboración mental propia del sujeto, para luego desaparecer y no dejar huella.
Son todos, supuestos de inimputabilidad. Aunque el TMT y la EM están
relacionados con otros fenómenos patológicos como el arrebato o la obcecación, y
presentan rasgos paralelos, en ningún momento se llega a anular la capacidad de

51
valoración general del sujeto, sino que más bien es una pérdida momentánea del
dominio a consecuencia de la ira o sentimientos afectivos. El estado de
obcecación o arrebato puede ser producido por múltiples causas, pero nunca con
la intensidad suficiente como para ser considerada como un hecho revelador de
inimputabilidad.

ACTIO LIBERA IN CAUSA.

Según la actio libera in causa, se puede imputar a quien comete un acto


típico y antijurídico en un estado de inconsciencia provocado por alcohol o
estupefacientes, en el cual él mismo se
introdujo, que en principio le haría irresponsable por falta del requisito de la
culpabilidad, pero el análisis de este es llevado al momento en que se causa el
estado de ebriedad, momento en el cual el sujeto pudo haber actuado con culpa o
dolo. También por medio de esta doctrina se puede llegar a la conclusión de que
el sujeto activo del presunto delito carece de responsabilidad, por haber sido
introducido en estado de inconsciencia por un tercero que, por error, dolo o
violencia, quebrantó o vició su voluntad.

Los detractores de la acto libera in causa señalan que no se puede construir


un delito (acción típica, antijurídica y culpable) sumando la tipicidad y antijuricidad
de una acción no culpable, y la culpabilidad de una acción atípica.

EL MOMENTO DE LA IMPUTABILIDAD.

El momento de la imputabilidad hacia una persona, sobre algún delito


cometido emerge, cuando se es analizado los atenuantes, psicológicos y
normativos. Es decir cuando la persona no posea alguna condición crónica mental

52
o en su defecto distintas situaciones de la misma índole o cuando no lo ampare la
ley y así pueda ser imputado o procesado por el delito, el cual se le achaca.

Teniendo en cuenta el conjunto de condiciones físicas, psíquicas y de salud


mental suficientes como para ponerle en mano o bajo responsabilidad de la
persona que comete un hecho antijurídico.

ESPECIES DE IMPUTABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN


VENEZOLANA.

Es necesario tener en cuenta la capacidad para ser sujeto activo de


derecho. Así serán imputables en Venezuela, los mayores de edad (mayor de 18
años) que no sufran ninguna limitación en sus facultades mentales que le impidan
la capacidad para “entender y querer su acto”. Esta limitación puede ser una
enfermedad mental de mayor entidad “artículo 62 del Código Pena” en cuyo caso,
el individuo está protegido por una causa de inimputabilidad absoluta, o puede
tratarse de una enfermedad mental que atenúe el grado la responsabilidad sin
excluirla totalmente y entonces, la imputabilidad será disminuida (artículo 63 del
Código Penal).

En Venezuela, la situación del trastorno mental transitorio es inferior al


Código español; nuestro Código Penal no consagra de modo expreso el trastorno
mental transitorio, ni siquiera se refiere a él, pero existe el problema psiquiátrico y
claro está que, a pesar de no estar consagrado en el Código Penal venezolano
vigente, hay que resolverlo, y se resuelve aplicando las reglas siguientes: si el
trastorno tiene base patológica, el agente estará exento de responsabilidad penal,
lo ampara la inimputabilidad consagrada en el artículo 62 (enajenación,

53
enfermedad mental suficiente). Si el trastorno tiene base de tipo emocional, el
agente estará amparado por una causa de atenuación y no de exención,
consagrada en el artículo 67 del Código Penal venezolano vigente. Cabe señalar
que hay que estar prevenido en contra de la simulación de este trastorno mental
transitorio, el cual puede ser provocado para alegar irresponsabilidad en el hecho
o acto cometido, por lo que se hace preciso el peritaje médico-psiquiátrico.

Asi mismo la falta de desarrollo mental; o sea la minoridad de la persona


hasta los doce años. "no es punible: el menor de doce años, en ningún caso".
Tampoco es punible "El mayor de doce años y menor de quince". (Artículo 69 del
Código Penal de Venezuela).

En este segundo caso por falta de desarrollo mental el legislador condiciona


la inimputabilidad a la capacidad de discernimiento del autor, ya que textualmente
dice así: "No es punible el mayor de doce años y menor de quince años a menos
que aparezca que obra con discernimiento". (Artículo 69 del Código Penal de
Venezuela). Hay una presunción legal de que él menor obra sin discernimiento, sin
embargo, corresponde al Ministerio Público o a quien interesé en alguna de las
partes, demostrar ese discernimiento en la actuación del menor. Es una cuestión
de política criminal que se establece para frenar los hechos delictivos cometidos
por menores de edad bajo el amparo de que actúan sin discernimiento; por eso, se
deja esa alternativa de demostrarla si hay evidencia que las permitan.

Tampoco se procederá contra el sordo mudo en ningún caso que al


cometer el hecho punible no hubiere cumplido los quince años. Esta es una
inimputabilidad absoluta. Pero sin embargo, si fuere mayor de quince y menor de
dieciocho, si obra con discernimiento entonces se le aplicará la pena
correspondiente al delito, (Artículo 72 del Código Penal de Venezuela), disminuida
en una tercera parte (Artículo 71 del Código Pena de Venezuela). Aquí estamos
en presencia de una imputabilidad disminuida.

54
Sin embargo la opción de Juez emitirá su veredicto si resulta que el
procesado obró de manera irresponsable, el Juez queda facultado para dictar las
medidas que fuere necesaria hasta que cumpla los veintiún años.

Artículo 69; No es punible: el menor de doce años, en ningún caso, ni el


mayor de doce y menor de quince años, a menos que aparezca que obro con
discernimiento.

El Tribunal tomará las medidas que considere oportunas respecto a la


educación del menor irresponsable, el cual será mantenido en adecuado
establecimiento de educación o en casa de familia de responsabilidad.

Artículo 70; Si el mayor de doce años y menor de quince fuere declarado


responsable, la pena correspondiente al hecho punible se convertirá en arresto, si
fuere de presidio o de prisión, con disminución de la mitad; así mismo se
disminuirán por mitad las otras penas y todas las que estuviere sufriendo cesarán
al cumplir los veintiún años.

Artículo 71; El que cometiere un hecho punible siendo mayor de quince


años, pero menor de dieciocho, será castigado con la pena correspondiente,
disminuida en una tercera parte.

Artículo 72; No se procederá en ningún caso contra el sordomudo que al


cometer el hecho punible no hubiere cumplido los quince años; pero si fuere
mayor de esta edad y menor de dieciocho años, se aplicaran las disposiciones del
artículo anterior, si obra con discernimiento; si no, se le declarara irresponsable,
pero el Tribunal dictara las medidas que estime conducentes respecto a su
educación hasta que cumpla los veintiún años.

Sin embargo todas estas disposiciones se encuentran derogadas por el


Estatuto de Menores el cual establece sustraer a los menores del campo del
derecho penal, donde los menores tienen el derecho de no ser considerados como

55
delincuentes, y no sufrir por las infracciones legales que cometan, debiendo ser
sometidos a procedimientos reeducativos, todo esto debido a que los menores
carecen de capacidad de derecho penal, sin embargo si para la fecha del delito
alcanzo la edad de los dieciocho años, pero no todavía la edad de veintiún años,
tal agente será penalmente imputable y responsable.

Los artículos del Código Penal venezolano son muy claro al señalar lo siguiente:

Artículo 62; No es punible el que ejecuta la acción hallándose dormido o en


estado de enfermedad mental suficiente para privarlo de la conciencia o de la
libertad de sus actos.

Sin embargo, cuando el loco o demente hubiere ejecutado un hecho que


equivalga en un cuerdo a delito grave, el tribunal decretara la reclusión en uno de
los hospitales o establecimientos destinados a esta clase de enfermos, del cual no
podrá salir sin previa autorización del mismo Tribunal. Si el delito no fuere grave o
si no es el establecimiento adecuado, será entregado a su familia, bajo fianza de
custodia, a menos que ella no quiera recibirlo.

Artículo 63; Cuando el estado mental indicado en el artículo anterior sea tal
que atenúe en alto grado la responsabilidad, sin excluirla totalmente, la pena
establecida para el delito o falta se rebajara conforme a las siguientes reglas:

 En lugar de la de presidio, se aplicara la de prisión, disminuida entre dos


tercios y la mitad.

 En lugar de la prisión, se aplicara la de arresto, con la disminución indicada.

 Las otras penas divisibles se aplicaran rebajadas por mitad.

56
Artículo 65; No es punible:

 El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un


derecho, autoridad, oficio o cargo, sin traspasar los límites legales.

 El que obra en virtud de obediencia legítima y debida. En este caso, si el


hecho ejecutado constituye delito o falta, la pena correspondiente se le
impondrá al que resultare haber dado la orden ilegal.

 El que obra en defensa de propia persona o derecho, siempre que


concurran las circunstancias siguientes:

a.- Agresión ilegitima por parte del que resulta ofendido por el hecho.

b.- Necesidad del medio empleado para impedirla o repelerla.

c.- Falta de provocación suficiente de parte del que pretenda haber obrado en
defensa propia.

Se equipara a legítima defensa el hecho con el cual el agente, en el estado


de incertidumbre, temor o terror traspasa los límites de la defensa.

57
d.- El que obra constreñido por la necesidad de salvar su persona, o la de otro, de
un peligro grave e inminente, al cual no haya dado voluntariamente causa, y que
no pueda evitar de otro modo.

En el Código Penal venezolano tiene motivos expresos de no punibilidad


que responde al concepto de la "no exigibilidad". Por ejemplo: no es punible el
encubridor de sus parientes cercanos, y no es punible el testigo que incurre en
falso testimonio para salvar a un amigo íntimo o bienhechor (Artículos 257 y 243
del Código Penal venezolano).

EL DOLO.

CONCEPTO.

Según Hernando Grisanti el Dolo es la voluntad consciente, encaminada u


orientada a la perpetración de un acto que la ley prevé como delito. Según
Francisco Carrara el dolo es la intención más o menos perfecta de hacer un acto
que se sabe contrario a la ley.

ELEMENTOS.

No hay delito doloso si no se cumplen los dos elementos siguientes; La


primera parte se compone del elemento de consciencia, es decir, aquel que lleva a
cabo una acción contraria a la ley sabe y es consciente de que está mal.

58
La segunda parte lo compone el elemento volitivo, que no se puede llevar a
cabo sin tener primero la consciencia del hecho (elemento anterior). Este elemento
es la voluntad que tiene la persona para cometer el acto.

Es necesario aclarar que una persona con algún tipo de problema mental o
deficiencia que no pueda llegar a comprender lo que hace, no se entiende que
realice un acto doloso siempre que la acción u omisión sea debida al problema.

CLASE DE DOLO.

El Dolo se puede clasificar en:

1) Dolo Determinado: Es aquel que ha sido dirigido a un preciso fin criminoso.


Por ejemplo a la muerte de un individuo. También conocido como Dolo especifico.

2) Dolo Indeterminado: Es aquel del cual es informado el hombre que se ha


dirigido a un fin malvado previniendo además que de sus actos pueda derivar un
evento más grave pero sin desear y querer ese efecto más bien esperando que no
ocurra. Según esta distinción quien golpea a su contrario, tiene el dolo
determinado hacia el homicidio. Si alguien en cambio da golpes con el solo fin de
golpear a su enemigo, al que no quiere dar muerte y aun cuando prevea que de
sus golpes puede resultar un efecto letal no quiere sin embargo ese efecto, y más
bien espera que no ocurra; en tal hipótesis si la muerte ocurre el sujeto está en
dolo determinado con respecto a la lesión y en dolo indeterminado con relación al
homicidio.

3) Dolo Inicial: la persona que quiere matar y mata. Existe dolo en el inicio, es
una intención que surge en el sujeto del principio.

4) Dolo de Daño y Dolo de Peligro: El Dolo de daño consiste en la voluntad


consciente de producir un daño en los bienes e interés o en la persona. El Dolo de
peligro consiste en poner en peligro los bienes e intereses de la persona.

59
5) Dolo de Ímpetu y Dolo de Propósito: Se distinguen 4 grados en el dolo. El
primer grado, que es el “sumum” se halla en la premeditación en la cual concurren
la frialdad del cálculo y la perseverancia en la voluntad malvada. El segundo grado
se encuentra en la simple deliberación, en la cual concurre la perseverancia en el
querer malvado, pero no la frialdad del ánimo. El tercer grado se halla en la
resolución imprevista. El cuarto grado se encuentra el predominio y choque
instantáneo de una pasión ciega, donde no concurre ni la calma del espíritu, ni el
intervalo entre la determinación y la acción.

Los dos primeros grados se denominan comúnmente Dolo de propósito y los dos
restantes Dolo de ímpetu.

6) Dolo Subsiguiente: es aquel que surge en el contexto ya iniciado en el que el


sujeto no crea la situación. Ejemplo: Un enfermero que advierte que una
determinada inyección no es un calmante, sino que es un material nocivo que
mata al sujeto. Inicialmente el doctor no iba a matar al paciente pero se encuentra
con una situación y posteriormente surge la intención de matar aprovechando la
situación.

7) Dolo Alternativo: hay una cierta selección por parte del sujeto. Ej.: pago para
que maten a cualquiera de los hijos de mi enemigo.

La clasificación más importante es aquella que atiende a la diferente del


elemento intencional en el Dolo, y así diferencian los autores entre: Dolo directo de
primer grado; Dolo directo de segundo grado; y Dolo indirecto o eventual.

a. Dolo directo de primer grado: El sujeto persigue la realización del hecho


delictivo. Quiere la realización de ese hecho delictivo y es indiferente que el sujeto
prevea el resultado como posible o como seguro.

b. Dolo directo de segundo grado: El sujeto no persigue el resultado pero pese


a ello, actúa y realiza la acción (pero la advierte como segura).

60
c. Dolo Eventual: El agente ha previsto el resultado típicamente antijurídico como
probable, no ha confiado en que su destreza, su pericia, impida la realización de
ese resultado antijurídico, y sin embargo ha seguido actuando, hasta que actualizo
ese resultado típicamente antijurídico que habían previsto como probable.

NATURALEZA PRETERINTENSION.

Se habla de delito preterintencional cuando la intención se ha dirigido a un


determinado hecho, pero se realiza uno más grave que el que ha sido querido por
el sujeto. Esto es, como señala nuestro código, el hecho excede en sus
consecuencias al fin que se propuso el agente. Se requiere así, para que se
configure el delito preterintencional la acción u omisión voluntaria del sujeto, la
intención dirigida a un determinado hecho dañoso, que por tanto es querido, y la
realización efectiva de un hecho dañoso, que por tanto es querido, y la realización
efectiva de un hecho dañoso más grave que el querido, que excede a la voluntad
del agente, y el cual debe derivar causalmente del comportamiento intencional del
culpable; ese plus, es lo que caracteriza la preterintención.

La conducta concuerda con el deseo del actor, pero el resultado excede esa
voluntad. La legislación penal venezolana se refiere concretamente a la
preterintención en el artículo 74, cuando establece como circunstancia atenuante
genérica, que “no haber tenido el culpable la intención de causar un mal de tanta
gravedad como el que produjo”, señalando además otras hipótesis típicas de
delitos preterintencionales, como es el caso del homicidio (artículo 412) o de las
lesiones (artículo 421).

CONCICIONES NORMALES DE LA CONDICIÓN DEL ACTO VOLITIVO.

61
No es suficiente para que una acción sea culpable que haya sido realizada
por un sujeto imputable y que haya actuado con dolo o culpa, sino que se requiere
además un proceso normal de motivación de la voluntad que depende,
fundamentalmente, de las circunstancias en que el sujeto ha actuado. Esto es que
el sujeto debe haberse determinado normalmente a la acción. La culpabilidad no
existirá cuando dadas las condiciones del actuar no se puede “exigir “del sujeto un
comportamiento diverso del que efectivamente ha observado.

Junto a la participación psicológica del imputable en la comisión del hecho


criminoso, hace falta además que el proceso psicológico a través del cual el sujeto
se determina a la acción se desarrolle en condiciones de normalidad, esto es,
hace falta que el sujeto no se determine a la acción criminosa bajo la presión de
circunstancias extrínsecas.

Esto implica así que el juicio de culpabilidad ha de tomar en cuenta el


proceso de formación del acto volitivo, la normalidad del acto volitivo, la cual no se
dará cuando concurran determinadas causas que implican que al sujeto no se le
pueda exigir otra conducta adecuada a la norma.

La determinación de la normalidad del acto volitivo, la exigibilidad de otra


conducta va a depender, fundamentalmente, de las circunstancias externas en
que actúa el sujeto y que se convierten en causa de resolución voluntaria, pero
también depende de la personalidad del autor. Del análisis de tales elementos, no
sólo puede deducirse la inculpabilidad del sujeto por la anormalidad del acto
volitivo en los caso previstos por la ley, sino que también constituyen criterios que
son tomados en cuenta, a fin de determinar el grado de culpabilidad del sujeto,
esto es, la mayor o menor gravedad de la culpabilidad del autor del delito.

CAUSAS QUE EXCLUYAN LA CULPABILIDAD.

62
EL ERROR.

CONCEPTO: Es una causa de inculpabilidad eximente de responsabilidad


penal, cuando estén satisfechas las condiciones exigidas para ello.

En psicología se establece una diferencia entre ignorancia y error: la


ignorancia implica la total ausencia de noción sobre un objeto determinado, en
tanto que el error implica una falsa o incompleta percepción de la realidad. Pero
esta diferencia no tiene relevancia jurídica, por ello en la ley da lo mismo hablar de
ignorancia de la ley que de error de derecho.

TIPOS Y EFECTOS.

Error De Derecho Y Error De Hecho.

El error de hecho es el que recae sobre acontecimientos que ocurren en la


vida real; el error de derecho es el que recae sobre la existencia, la extensión, el
alcance, la vigencia u obligatoriedad de una norma jurídica.

 EL ERROR DE DERECHO EN EL CODIGO PENAL VENEZOLANO


VIGENTE:

Está consagrado en el artículo 60 de nuestro Código Penal que expresa:


“La ignorancia de la ley no excusa ningún delito ni falta”. (Ignorancia de la ley es lo
mismo que error de derecho), por lo tanto el error de derecho no constituye causa
de inculpabilidad ni eximente de la responsabilidad penal.

Si el error de derecho o ignorancia de la ley que tipifica un delito determinado,


funcionase como una causa de inculpabilidad y por ende como eximente de la
responsabilidad penal, todos los delincuente la invocarían para quedar exentos de

63
responsabilidad penal, alegando el error de derecho o ignorancia de la ley; es
decir, cometerían delito y alegarían la ignorancia de la ley, que no sabían que
determinado hecho es delito y penalmente castigado. Por ello en el Código Penal
venezolano vigente no procede como causa de inculpabilidad, eximente de
responsabilidad penal, el error de derecho o ignorancia de ley.

Existe una excepción consagrada en la Ley Penal del Ambiente, que expresa que
esa ley no se aplicará a los campesinos ni a los indios por ignorancia de ley.

 EL ERROR DE HECHO EN EL CODIGO PENAL VENEZOLANO VIGENTE:

Si constituye causa de inculpabilidad, y por ende eximente de la


responsabilidad penal, siempre y cuando se satisfagan los requisitos exigidos para
ello. El artículo 61 del Código Penal venezolano vigente establece lo siguiente:
“Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la intención de
realizar el hecho que lo constituye, excepto cuando la ley se lo atribuye como
consecuencia de su acción u omisión”.

Primer requisito: es necesario que se satisfaga un error de hecho esencial para


que este proceda como causa de inculpabilidad, y se dice que es esencial cuando
versa sobre un elemento sustancial de la figura delictiva o tipo penal (error de
tipo), por Ej., sobre el objeto material del delito, así para que haya hurto es
indispensable que la persona sepa que la cosa mueble de la cual se apodera es
ajena, pertenece a otra persona (la ajenidad de la cosa mueble es el elemento
esencial, sustancial, del tipo legal de hurto). En consecuencia, si el agente cree
erróneamente que la cosa mueble le pertenece, falta de intención de hurtar, por
tanto ese error de hecho excluye la responsabilidad penal en lo atinente al delito
de hurto. También el error de hecho esencial puede versar sobre una cualidad de
la persona; así por Ej., para que un hombre cometa el delito de adulterio es
necesario que tenga una relación carnal con una mujer casada y que él sepa que

64
está casada, pero si el hombre cree erróneamente que la mujer es libre (soltera,
viuda o divorciada) ese hombre no comete el delito de adulterio y aquí el error de
hecho esencial recae sobre una cualidad de la mujer con la cual tuvo el acto
carnal, y así el agente es penalmente irresponsable pues lo ampara una causa de
inculpabilidad, como lo es el error de hecho esencial. Pero si cometerá el delito la
mujer que sabe que es casada.

También puede versar el error de hecho esencial sobre la trascendencia, el


significado antijurídico del acto (error de prohibición), es decir, la persona puede
pensar que está realizando un acto, lícito y realmente lo que está realizando es un
acto ilícito. En este caso existe una eximente putativa, de las cuales la mas
importante es la defensa inculpable o putativa, en la que el agente cree errónea
pero seriamente, en virtud de los antecedentes del caso concreto, de las
apariencias, que es víctima de una agresión ilegítima cuando en realidad no lo es,
por lo que no procede la legítima defensa; pero si lo ampara una causa de
inculpabilidad como lo es la defensa putativa o inculpable, la cual se apoya en un
error de hecho esencial como lo es el creer que está frente a la legítima defensa.

EL ERROR DE HECHO ACCIDENTAL:

Recae sobre una circunstancia accesoria, sobre un accidente del hecho


punible o tipo legal. Por Ej., una persona tiene el deseo de robar una joya valiosa,
pero por error de hecho se apodera de una imitación de un valor insignificante,
constituyendo un error de hecho accidental que versa sobre un elemento
accesorio del objeto material: el precio de la joya y no versa sobre ningún
elemento esencial, sustancial del delito de hurto, pues el agente se quería
apoderar de una joya y realmente se apoderó de ella, sólo que fue una imitación
de valor insignificante. Luego el autor responderá por el delito de hurto pero con
una atenuación por el valor de la joya.

65
Dentro del error de hecho accidental encontramos el error in persona y la
aberratio ictus (error en la persona y error en el golpe) los cuales no constituyen
causa de inculpabilidad y por ende de responsabilidad penal.

Entre los dos hay diferencia que veremos en estos dos ejemplos:
supongamos que “A”quiere matar a “B” y cuando va a ejecutar el acto homicida,
confunde a “B”con “C”, que es su padre, y dispara contra él y lo mata. En este
caso “A” incurre en un error in persona.

En el caso que “A” tiene intención de matar a “B”, al cual conoce muy bien
por lo cual no hay la posibilidad de confundirlo, luego dispara sobre “B” con tan
mala puntería, que la bala se desvía y mata a “C” que es el padre de “B”. En este
caso “A” ha incurrido en una aberratio ictus o error en el golpe.

Nuestro Código Penal en su artículo 68, consagra estos dos tipos de error,
al establecer: “Cuando alguno por error, o por algún otro accidente cometa un
delito en perjuicio de persona distinta de aquélla contra quien había dirigido su
acción, no se le imputarán las circunstancias agravantes que dimanen de la
categoría del ofendido o lesionado, o de sus nexos con éste, pero si las que
habrían disminuido la pena del hecho si las hubiera cometido en perjuicio de la
persona contra quién dirigió su acción”. Cuando el Código Penal habla de error, se
está refiriendo al error in persona y cuando dice por algún otro accidente, se está
refiriendo a la aberratio ictus.

Segundo requisito: que el error de hecho excluya tanto el dolo como la


culpa, es necesario que además de esencial sea invencible, es decir, que la
persona no lo hubiere podido evitar por mas diligente o cuidadosa que fuere. No
existe la posibilidad de preverlo. Como en el caso fortuito, el cual trasciende los
límites de la culpabilidad excluyendo el dolo y la culpa. Por Ej., en un campo
determinado para la caza, una persona se coloca imprudentemente en dicha área,
un cazador dispara cuando ve algo moviéndose entre los arbustos, que piensa

66
que es un conejo y era una persona, está exento de responsabilidad penal, está
amparado por una causa de inculpabilidad como lo es el error de hecho invencible.

Pero el error de hecho puede ser vencible, es decir que ha podido ser
evitado por el sujeto activo, si hubiese puesto mayor atención, más diligencia en lo
que hace o deja de hacer. Este error se fundamenta en la previsibilidad del
resultado dañoso (posibilidad de prever), en este caso, el acto que origina las
consecuencias dañosas, excluye el dolo pero deja subsistente la culpa. Por Ej., la
enfermera que da al paciente un tóxico en vez de un calmante, por no leer la
etiqueta del frasco y el paciente muere. En este caso la enfermera no responde
por homicidio intencional, pues no tenía la intención de matar. Pero si será
penalmente responsable por homicidio culposo, porque el error además de
esencial era vencible, podía evitarlo con mayor diligencia leyendo las instrucciones
del frasco, obró culposamente por ser negligente en su conducta.

Carlos Binding habla de un error al revés, en el que incurre la persona que


piensa que ha realizado un acto ilícito cuando en realidad el errado es él. Por Ej.,
para que haya seducción con promesa matrimonial se necesita que se trate de
una mujer conocidamente honesta y mayor de l6 años pero menor de 21 (artículo
378 del Código Penal) y que haya promesa matrimonial para engañarla y
poseerla. Pero supongamos que la mujer tiene 25 años, el agente se siente
delincuente y recurre a un abogado porque cree que ha cometido un hecho ilícito,
cuando en realidad este acto es atípico porque si bien es cierto que llena todos los
requisitos no es menos cierto que es mayor de 21 años. Al ser el acto atípico, no
está previsto en la ley penal como delito y por lo tanto no reviste carácter penal, no
acarrea sanción penal por aplicación del principio de legalidad.

DEFENSA PUTATIVA.

67
Existe cuando el agente obra con la creencia errónea pero seriamente
fundada en las apariencias, en los antecedentes, en las circunstancias del caso
concreto, que está amparado en una causa de justificación, cuando la misma no
existe, no lo ampara porque no están satisfechas las condiciones exigidas por la
ley para que tal causa de justificación proceda. La eximente se ampara en un error
de hecho esencial e invencible en que ha incurrido el agente y en tales
circunstancias el agente está amparado por una eximente putativa o inculpable
también eximente de responsabilidad penal.

La más común de las eximentes putativas es la defensa putativa o


inculpable que se diferencia de la legítima defensa en que falta en la primera, la
agresión ilegítima que es el primer requisito de la legítima defensa, que
objetivamente no existe en la defensa putativa o inculpable, pero el agente pudo
pensar razonablemente que estaba siendo objeto de una agresión dadas las
circunstancias y antecedentes del caso particular y concreto. Putativa viene de
“putare” que significa pensar.

LA OBEDIENCIA LEGÍTIMA Y DEBIDA.

Está consagrada en el ordinal 2º del artículo 65 del Código Penal en los


siguientes términos: “El que obra en virtud de obediencia legítima y debida. En
este caso, si el hecho ejecutado constituye delito o falta, la pena correspondiente
se le impondrá al que resultare haber dado la orden ilegal”.

Hay que advertir que la conducta que exime de responsabilidad, satisfechas


las condiciones que examinaremos, es sólo la obediencia legítima y debida u
obediencia jerárquica, es decir, la obediencia que debe el subordinado al superior
en virtud de una disposición legal o constitucional que establezca el vínculo de
subordinación y supraordinación respectivamente, entre el subordinado y el
superior.

68
De manera que la obediencia doméstica no constituye eximente de
responsabilidad penal; así, la obediencia que debe la mujer al marido, el hijo al
padre, entre otros, no constituye eximente de responsabilidad penal. La
obediencia inculpable jerárquica es una causa de inculpabilidad que se apoya en
un error de hecho esencial e invencible en que ha incurrido el subordinado.
Consiste ese error en que el subordinado recibe una orden formal y
aparentemente legal, luego puede pensar seriamente que la orden, además de
formalmente legítima, es sustancialmente legítima cuando en realidad, la orden es
sólo formalmente legítima, pero sustancialmente ilegal, ilícita, y en este error y en
función de él procede la causa de inculpabilidad de la obediencia jerárquica, para
eximir de responsabilidad penal al subordinado que acatando la orden
aparentemente legal actúo, creyendo además que era sustancialmente legítima.

LA NO EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA.

Ciertos autores entre ellos Luis Jiménez de Asúa y Max Ernesto Mayer,
sostienen la existencia de esta causa supralegal de inculpabilidad, es decir,
sostienen que además de las causas legales consagradas en la ley penal, existen
otras causas supralegales no previstas en la ley penal. Estas consisten en que si
a una persona no se le puede exigir una conducta distinta de la que ha realizado,
esa persona es inculpable, está exenta de responsabilidad penal, porque no existe
la posibilidad de reprocharle el acto típicamente antijurídico y en tal sentido está
amparado por una causa supralegal de inculpabilidad cual es la no exigibilidad de
otra conducta.

En Venezuela y en nuestra opinión las causas supralegales de


inculpabilidad no existen, porque para nosotros en materia penal la única fuente
directa, inmediata y verdadera es la ley penal en virtud del principio de legalidad
de los delitos y las penas, solo ella define los delitos y establece las penas

69
aplicables a las personas que los perpetran, por lo que sólo en ella están previstas
las eximentes de responsabilidad penal, sean causas de justificación, causas de
inimputabilidad o causas de inculpabilidad.

En nuestro Código Penal vigente están previstos algunos casos de la no


exigibilidad de otra conducta, siendo eximentes legales de responsabilidad penal,
por ejemplo; en el artículo 257 del Código Penal se establece: “No es punible el
encubridor de sus parientes cercanos”. Porque no se puede exigir a una persona
que denuncie a un pariente cercano que haya perpetuado un delito, al contrario es
natural que lo encubra para que eluda a las autoridades.

CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD Y PENALIDAD.

Se trata, de las "circunstancias exteriores que nada tienen que ver con la
acción delictiva, pero a cuya presencia se condiciona la aplicación de la sanción".

Son más bien requisitos de perseguibilidad como la exigencia de que la


quiebra sea declarada en lo mercantil para que el delito del quebrado pueda
perseguirse por la justicia penal.

LA PENALIDAD COMO CARÁCTER ESPECIFICO DEL DELITO.

Algunos juristas, como Mendoza sostienen que la pena, es el carácter


específico del crimen, mientras otros piensan; que sólo es una consecuencia de
que; la conducta humana se adecue totalmente a las exigencias del tipo y el
individuo imputable resulte culpable y por tanto no constituye realmente un
elemento de delito.

Es una consecuencia de haber cometido un acto antijurídico.

70
AUSENCIA DE PENALIDAD Y EXCUSAS ABSOLUTORIAS.

La ausencia de penalidad es también denominada "Excusas Absolutorias".


El legislador, por causas de utilidad o por razones de política social suprime en
algunos casos la posibilidad de penar algunas conductas. El Código Penal nuestro
reconoce la siguiente:

 El que aparezca sublevado en armas contra el Gobierno legítimo de la


República, y deponga a la primera intimación de la autoridad pública
(Artículo 130).
 El rebelde que se aparta de las revuelta o se retrae de los actos de
perturbación, a la primera intimación de la autoridad pública o lo hace por
propia o espontánea deliberación. (Artículo 133).
 El que estorbando la defensa nacional, atiende o respeta las intimaciones
de la autoridad, y deja de hacerlo (Artículo 133).
 Los rebeldes que hayan disuelto la gente armada o impedido que ésta
cometa los delitos por los cuales se ha reunido (Artículo 163).
 Los que se retiren de un complot político antes de haberse dado principio a
la ejecución de un delito y antes de que se inicie el procedimiento judicial
correspondiente (Artículo 164).
 Las personas que hubieren formado parte de una asociación para los fines
a que se contrae el Artículo 218. Si al primer requerimiento de la autoridad
disuelven la asociación.
 El testigo falso que se retracte de su testimonio, en las hipótesis previstas
en el Artículo 245.
 El que impida la falsificación o alteración de monedas o la circulación de
las ya falsificadas Artículo 304.

71
 Artículo 483 Código Penal, Uno de los delitos contra la propiedad. El
cónyuge no separado legalmente, los parientes afines en línea ascendente,
el padre o la madre adoptivos, el hijo adoptivo, el hermano o la hermana
que viven bajo el mismo techo, están exentos de pena como lo dispone.

72

También podría gustarte