Está en la página 1de 49

Clases

Clase 1: Matemática
Tema: Calendario
Objetivos: Reconocer los diferentes tipos de calendarios y sus partes.
Recursos: calendarios en diferentes formatos (digitales, papel).
Duración del encuentro: 40 minutos Aproximadamente.

Inicio
Como introducción de la clase se les propondrá a los estudiantes realizar una
búsqueda del tesoro en casa, en la que puede ayudar la familia, tienen que buscar los
calendarios que hay en la casa y traerlos hasta donde están para mostrarlos.
Una vez terminada la búsqueda del tesoro, nos mostrarán brevemente los
calendarios que encontraron y realizaremos unas preguntas de indagación para recuperar
sus saberes previos:
 ¿Qué es un calendario?
 ¿Para qué sirve?
 ¿Qué hay dentro de un calendario?
 ¿Por qué hay diferentes tamaños de números?
 ¿Todos los números son del mismo color?
 ¿Por qué hay diferentes páginas?
Desarrollo
Luego de esto comenzamos la actividad observando un calendario de este año
(se les mostrará una diversidad de calendarios en diferentes formatos). La docente podrá
realizar un cuadro comparativo teniendo en cuenta las preguntas anotadas debajo, en la
pizarra virtual, donde se anotará sus características y dialogamos sobre que utilidad
tienen. Posteriormente, reconocemos y localizamos dentro de los calendarios: Los
meses, las semanas, los días feriados, días hábiles y si es que tienen las fases de las
lunas y por qué.
 ¿Qué características tienen?
 ¿Qué cosas en común tienen los calendarios en formato digital con los de
papel?
 ¿Qué diferencias tienen? ¿Quiénes usan calendarios?
 ¿Para qué lo utilizan las personas?
 ¿Cuántos meses tiene un año?
 ¿Son todos los meses Iguales?
 ¿Cuántas semanas y días tiene un mes?

Cierre
Como cierre de la clase se les pedirá a los estudiantes que al terminar la clase
investiguen en qué mes cumplen años los integrantes de la casa, estos datos deberán
anotarlos en una tabla de registro, esta misma la pueden dibujar en sus cuadernos.

MES NOMBRES DE LOS QUE CUMPLEN AÑOS


ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE

Se les pedirá que para la clase que viene tengan 4 círculos recortados de diferentes
tamaños por ejemplo como los de abajo, pero pueden ser más grandes ya que deberán
escribir adentro en la clase siguiente, los círculos deberán tener un agujerito arriba como
para pasar un hilo, y un pedazo de hilo.
Clase 2: Matemática.

Tema: Meses, semanas, días


Objetivos: Reconocer los meses, semanas y días como una unidad de tiempo.
Recursos: calendario, 4 círculos de diferentes tamaños, hilo.
Duración del encuentro: 40 minutos Aproximadamente.

Inicio
Recuperaremos información de la clase anterior, luego se les preguntará a los
estudiantes sí pudieron realizar la actividad que le dejamos para realizar en familia. Se
les preguntará en general quien nos quiere contar en que mes cumplen los integrantes de
la casa, la/el docente los anotará en la pizarra virtual teniendo en cuenta el orden de los
meses.

Desarrollo
Luego se les pedirá a los estudiantes que tengan a mano el calendario, el cual
nos ayudará para profundizar y recordar lo antes visto.
Una vez terminado el repaso de la clase anterior, les pediremos que traigan los
círculos que recortaron y el hilo que se les pidió la clase anterior.
Luego la/el docente compartirá pantalla con un calendario de fondo, donde se
pueda apreciar con claridad los meses, semanas y días. Entre todos realizaremos el
círculo del tiempo, para esto contaremos cuantos meses tiene 1 año, los estudiantes
deberán escribir en el círculo más grande 1= 12 meses, al terminar la clase podrán
escribir los meses del año dentro del círculo.

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO
1 AÑO= 12 MESES
SEPTIEMBRE

OCTUBRE
DICIEMBRE

Luego contaremos cuantas semanas y días tiene un mes. MES= 4 SEMANAS; 30/31/28
DÍAS.

EL MES QUE TIENE 28 DÍAS ES FEBRERO,


QUE CADA 4 AÑOS ES AÑO BISIESTO Y
TIENE 29 DÍAS.

1 MES= 4 SEMANAS
31/30/29/28 DÍAS

Luego contaremos cuantos días trae una semana 1 SEMANA= 7 DÍAS.

LUNESMARTESMIERCOLESJUE
VESVIERNESSÁBADODOMING
O

1 SEMANA= 7 DÍAS

1 SEMANA= 7 DÍAS
Y por último diremos cuántas horas trae 1 DÍA= 24 HORAS.

1 DÍA= 24 HORAS

Una vez completado todos los círculos los ordenaremos de menor a mayor, para
pasar 1 hilo por los agujeros hechos, y nos quedaría como la imagen adjuntada abajo,
les explicaremos que este círculo del tiempo nos servirá para las siguientes actividades
como una ayuda memoria.
Cierre
Teniendo en cuenta el círculo del tiempo o el calendario, tendrán que completar
el siguiente cuadro, con sumas reiteradas.

SEMANAS 1 2 3 8
DÍAS 7 42

Se les dejará una tarea a los estudiantes para realizarla en la semana en la que
deberán poner los meses en orden en su cuaderno.

SEPTIEMBRE JUNIO FEBRERO

ENERO OCTUBRE MAYO

AGOSTO MARZO DICIEMBRE

JULIO NOVIEMBRE ABRIL

A su vez se les pedirá que empiecen a observar el cielo durante diferentes del día, y que
lo anoten para no olvidarse de lo que ven.

Clase 3: Ciencias Sociales

Tema: “Presentación del Pueblo Mapuche y su actividad económica”.


Objetivos: Que los/as estudiantes logren:
Reconocer algunos aspectos de la cultura Mapuche (generar sus propios alimentos) y
ubicarlos/as geográficamente en el presente.

Recursos:
- https://www.youtube.com/watch?v=p_wt-vOTk18
- Mapa.
- Tarjetas.

Duración del encuentro:


- 40 minutos aproximadamente.
Inicio
Se iniciará la clase saludando a los/as estudiantes. Comentándoles que vamos a trabajar
con el Pueblo Mapuche.
Comenzaremos visualizando en la pantalla de Zoom diferentes imágenes de objetos que
representan al pueblo, tales como:

Haremos un párate y comentaremos:


“Estos objetos son propios de la cultura Mapuche. ¿Saben por qué?”
Generando un diálogo con el propósito de conocer sus saberes previos.
Luego, presentaremos imágenes sobre la vestimenta Mapuche:
Desarr
ollo
A través
de un video
de un

testimonio de un niño donde cuenta un día de su vida, presentaremos al pueblo


Mapuche en la actualidad.
A continuación comentaremos:
“¿Sabían que la comunidad mapuche vivió y sigue viviendo en Chile y
Argentina (en este caso Neuquén)? ¿Y que ellos/as viven en zonas urbanas y rurales?
Luego, a través de una exposición oral mostraremos en primer lugar un mapa de
Argentina para ubicar a los/as estudiantes. Y en paralelo un mapa donde se observa la
provincia de Neuquén y la cordillera.

“El pueblo Mapuche comparte territorio de Chile y de Argentina (Neuquén)”.


Los/as niños/as comenzarán a contarnos que comprendieron del video y así podremos
seguir conociendo sus saberes previos.
Relacionando el vídeo y las imágenes de vestimenta Mapuche comentaremos y
explicaremos:
“En la actualidad el pueblo Mapuche no usa sus trajes típicos todo el tiempo.
Pero en las ceremonias si los utilizan”.

Cierre
Les pediremos que relaten lo visto en clase a través de una narración de la vida del
niño Mapuche.
Los orientaremos a través de preguntas:
1)- Comenzaremos escribiendo palabras sueltas de datos importantes:
- ¿Quiénes son los personajes del vídeo? Nómbrenlos.
- ¿Qué hace el niño? ¿Tiene familia, quiénes son? ¿Qué frutos come? ¿Qué
animales hay? ¿Hay una celebración?
2)- A partir de las palabras, dibujen la situación. Teniendo como referencia los datos del
punto anterior.
3)- Cuenten, describan qué ocurre en sus dibujos.
Tarea para la casa:
- ¿Recuerdan que a Lienant (el niño Mapuche del vídeo) le encanta comer
frambuesas?
¿Ustedes piensan que su familia las compra o tendrán una huerta para sembrar allí?
¿Cómo se obtendrá ese fruto?
- Busquen las formas en que podemos obtener la frambuesa para compartirlo con
nuestros/as compañeros/as en la próxima clase. Podemos recolectar la
información y plasmarla a través de palabras importantes, oraciones cortas o
dibujos.

Clase 4: Ciencias Sociales- Lengua.

Tema: “La huerta”.


Objetivo: Que los/as estudiantes logren:
- Tener un primer acercamiento a las semillas y la huerta.
Recursos:
- https://app-sorteos.com/es/apps/la-ruleta-decide
- Platos con diferentes tipos de semillas: frambuesas, zapallo, girasol.
Duración del encuentro: 40 minutos aproximadamente.

Inicio:
Comenzaremos la clase saludando a los/as estudiantes, contándoles que hoy
trabajaremos con semillas.
Para iniciar la clase les propondremos un juego. Colocaremos en la pantalla de Zoom
una ruleta aleatoria.
Consigna:
“Voy a nombrar a un/a estudiante por vez, luego, giraré la ruleta (que tiene nombres de
colores). Según el color que salga, ustedes deberán decirme un fruto/verdura que tenga el
mismo color”.
De esta forma, los/as estudiantes podrán relacionar los colores con los frutos/verduras y
aproximarse aún más a la huerta.

Desarrollo
La practicante mostrará platos físicos con semillas:
Semillas de girasol:

- Semillas de zapallo:
Semillas frambuesa:

Luego de la visualización de las mismas, preguntaremos:


¿De qué forma podemos obtener las frambuesas que Lienant come en el vídeo? Tendrá
que ver con las semillas antes observadas?
Los/as niños/as comenzarán a contarnos qué investigaron, qué función cumplen las
semillas, etc.
Luego, haremos la siguiente pregunta:
¿Qué pasa si las distribuyo en todo el patio?
A partir de sus investigaciones y el conocimiento sobre sus huertas, podrán contarnos
qué sucede, cómo las podemos plantar, etc.
Luego, a través del diálogo (con preguntas) iremos hacia el conocimiento de una huerta:
¿Saben qué es una huerta? ¿Tienen huerta en sus casas? ¿Cómo será una?
Vamos registrando en la pantalla de Zoom y a partir de este diálogo,
comenzamos a trabajar con las siguientes tarjetas:
Preguntaremos:
Les propondremos que la describan teniendo en cuenta la siguiente información:
- Propósito de la actividad: “Descripción”.
- ¿Qué ven allí? (¿qué están haciendo las personas allí? ¿Qué características tiene el
lugar?). Aquí vamos a crear nuestro primer borrador.
- Seleccionen las palabras más importantes y luego armen una oración contando
brevemente qué sucede allí. Aquí quedarán plasmada la oración final.

Cierre
Haremos una socialización respecto a sus producciones donde ellos/as van a
leer/contar lo que hicieron.
Tarea para la casa:
Les pediremos que para la próxima clase investiguen sobre “¿por qué hay
personas que tienen huertas en sus casas?” Y luego, dibujen una huerta.
Materiales para traer para la próxima clase: cartón, cartulina u hoja a4.

Clase 5: Ciencias Sociales- Lengua.

Tema: “Características de la producción agrícola Mapuche, pasado/presente”.


Objetivo:
Que los/las estudiantes logren:
- Comprender el significado de la huerta y sus características.
Recursos:
- PowerPoint.
- Cuadro.
Duración del encuentro: 40 minutos aproximadamente.

Inicio:
Se comenzará la clase saludando a los/as estudiantes. Luego llevaremos
adelante preguntas disparadoras:
¿Qué recuerdan de lo que trabajamos ayer? ¿Pudieron investigar acerca de las
huertas?
Registramos si ellos/as tienen huertas en sus casas, si pudieron ver
vídeos/imágenes sobre esto, qué observaron allí. La practicante tomará nota en la
pizarra para luego armar un solo concepto de huerta en conjunto:
¿Qué es una huerta?
La huerta es un espacio en el cual se pueden cultivar plantas para comer. Es una
manera de producir alimentos naturales, sanos, frescos y económicos. Para eso es muy
importante cuidar la tierra, las semillas y el proceso de crecimiento de las plantas. Puede
hacerse en grandes espacios, como por ejemplo, en el campo, en un terreno y también
en pequeños espacios.
Además, es un proceso natural en el que todos los cuidados se verán reflejados
en la calidad de los productos. Es decir, se puede evitar todo aquello que contamine la
cosecha.
Luego anotarán este concepto en sus cuadernos.
Desarrollo:
Además, para conocer otras características de la huerta presentaremos un
PowerPoint. Haremos una primera visualización entre todos/as en la pantalla de zoom y
luego, les servirá de soporte para realizar la actividad.

Cierre:
Les propondremos que realicen la siguiente actividad:
- DIBUJEN UN FRUTO/VERDURA QUE LES GUSTARÍA PLANTAR.
- ANOTEN LOS PASOS QUE DEBEN LLEVAR ADELANTE PARA
SEMBRARLOS. COMPLETANDO EL SIGUIENTE ESQUEMA:
PASO 1- PASO 2- PASO 3- PASO 4- PASO 5-
LA EL ABONO LA CUIDADO COSECHA.
TIERRA SIEMBRA DE LOS ¿CUÁNDO
CULTIVO COSECHAMOS?
S
¿QUÉ ¿CON QUÉ 2 RIEGO: - CILANTRO:
DEBEMO DEBEMOS TÉCNICAS - LECHUGAS
S HACER MEZCLARLO : Y
CON LA ? VOLEO: REPOLLOS:
TIERRA? POR - HORTALIZA
SURCO O S:
LÍNEA:

- Investiguen a cerca de los beneficios de nuestro fruto/verdura.


Clase 6: Lengua

Tema: “Los frutos e infografías”.


Objetivos:
Que los/as estudiantes logren:
- Tener un primer acercamiento a las infografías y puedan realizarlas.
Recursos:
- Tarjetas.

Inicio:
Saludaremos a los/as estudiantes y les comentaremos que hoy vamos a trabajar con
nuestro fruto elegido la clase pasada.
Luego comentaremos:
“Ya sabemos cómo podemos obtener nuestros frutos a través de la huerta ¿Saben cuáles
son sus beneficios?”
Cada estudiante comentará qué investigo y les propondremos que puedan construir
oraciones con los beneficios del mismo.

Desarrollo:
Les contaremos que trabajaremos con Infografías.
Vamos a visualizar en la pantalla de Zoom las siguientes imágenes y luego
comenzaremos a dialogar con la siguiente pregunta:
¿Alguien quiere leer? Los/as estudiantes se encargarán de leer las tarjetas para
tener una aproximación a las Infografías.
Luego de la lectura, les preguntaremos qué entendieron de la misma. Y les
pediremos que tengan sus cartulinas, cartones, hojas, etc. Para comenzar a crear una
infografía entre todos/as.
A partir de sus conocimientos del fruto/verdura elegido vamos a crear una
infografía entre todos/as. La practicante tendrá una pizarra física e ira incorporando allí
todos los pasos en conjunto con los/as estudiantes.
Visualizaremos en la pantalla de Zoom:
¡Comencemos!
Paso 1: realizar un dibujo del fruto en el centro de la hoja.
Paso 2: Colocar el título en grande.
Paso 3: Comenzar a describir nuestra fruta/verdura, cómo se la obtiene
(“siembra”, “cosecha”, “semillas”, “tierra”, etc), qué beneficios tiene. Integrando
flechas, iconos.
Luego, plasmaremos los siguientes ejemplos para que los/as estudiantes se vayan
guiando.
Cierre:
Teniendo en cuenta lo trabajado debatiremos sobre el tema y les propondremos
que puedan traer sus infografías terminadas para la clase que viene.

Clase 7: Ciencias Naturales.

Tema: Cuerpos celestes


Objetivos: Que los alumnos/as:
- Reconozcan los cuerpos celestes que son visibles en la cotidianidad: sol, luna,
estrellas.
Tiempo: 40 minutos.

Inicio
El / La docente les preguntará a los estudiantes sí pudieron observar el cielo en
los días que fueron pasando. ¿Qué vieron? ¿Qué saben de ellos?
POSIBLES PREGUNTAS:
 ¿Qué son?
 ¿Qué saben de ellos?
Todo lo que los estudiantes digan será anotado en la pizarra virtual.

Desarrollo
Se les dirá a los estudiantes que dibujen un cuadro con dos columnas.
Completaremos lo que sabemos sobre el SOL, LUNA Y PLANETA TIERRA, así de
esta forma entraremos en tema sobre lo que se va a enseñar.

CUERPOS CELESTES LO QUE SÉ


PLANETA TIERRA
SOL
LUNA
Cierre
Una vez indagados los conocimientos previos de los estudiantes los residentes
les leerán, a modo de adivinanzas, definiciones sobre los cuerpos celestes y entre todos
veremos en qué parte del cuadro adjuntar cada definición.

ES UNA ESFERA DE GRAN TAMAÑO, TIENE LUZ PROPIA, ES DE COLOR


AMARILLO Y SIN ÉL NO SERIA POSIBLE LA VIDA EN NUESTRO PLANETA
TIERRA. ILUMINA CON SU LUZ A LAS OBJETOS.

ES EL SATÉLITE NATURAL DE LA TIERRA. TIENE


CRÁTERES DE DIFERENTES TAMAÑOS QUE FUERON FORMADOS POR
EL CHOQUE DE METEORITOS CONTRA ELLA. SU SUPERFICIE ES
REDONDA Y DE UN COLOR AMARILLO OSCURO. NO TIENE LUZ
PROPIA SINO QUE REFLEJA LA LUZ DEL SOL.

ES EL PLANETA DONDE VIVIMOS. NO TIENE LUZ PROPIA, POR ESO


RECIBE LA LUZ Y EL CALOR DEL SOL. ES DE MENOR TAMAÑO QUE EL
SOL Y GIRA ALREDEDOR DE ÉL.

Clase 8: Ciencias Naturales.

TEMA: Sol y luna


OBJETIVOS:
Que los estudiantes:
- Puedan comparar la mirada de la ciencia y del pueblo mapuche acerca de los
astros.
TIEMPO: 40 minutos

Inicio
Para dar inicio a la clase el docente preguntará a sus estudiantes si han observado los
astros en los días que pasaron (el sol, la luna, las estrellas…) y usará esto para dialogar
y recordar lo visto en la clase anterior.
La docente presentará la siguiente imagen:
¿Qué observan?
¿Cómo están escritos sus nombres?
¿Saben qué importancia tienen estos astros para el pueblo mapuche?

Desarrollo

-La docente les presentará el siguiente cuadro:


PARA LA CIENCIA PARA EL PUEBLO MAPUCHE
LUNA : KÜYEN LUNA: KÜYEN

Les explicará que es un cuadro con dos columnas, la primera columna representa la
visión que tiene la ciencia acerca de la luna y la segunda columna representa la visión
del pueblo mapuche.

Se leerán las siguientes oraciones y los niños deberán decidir dónde ubicarlas en el
cuadro, si en la primera o en la segunda columna.
 LA POSICIÓN EN QUE KÜYEN SE HACE VISIBLE, ASÍ COMO LOS
COLORES DE SU INTERIOR, INTERVIENEN DE MANERA DIRECTA
SOBRE EL CLIMA. DE ELLO SURGEN PRONÓSTICOS Y PRESAGIOS.

 ES EL SATÉLITE NATURAL DE LA TIERRA, SE LLAMA LUNA. TIENE


CRÁTERES DE DIFERENTES TAMAÑOS QUE FUERON FORMADOS
POR EL CHOQUE DE METEORITOS CONTRA ELLA.
 ORGANIZA LOS TRABAJOS COTIDIANOS Y ES UNO DE LOS SERES
FUNDAMENTALES DENTRO DEL SISTEMA RELIGIOSO O MUNDO
ESPIRITUAL

 NO TIENE LUZ PROPIA SINO QUE REFLEJA LA LUZ DEL SOL.


Luego El/la docente ampliará la información de la segunda columna sobre la visión
mapuche sobre la luna y para ello tendrá en cuenta el siguiente escrito:

KÜYEN (LUNA)
KÜYEN, LA LUNA, TIENE GRAN IMPORTANCIA EN LA VIDA SOCIOCULTURAL, YA QUE INFLUYE
EN LA ORGANIZACIÓN DE TRABAJOS COTIDIANOS, EN MATERIAS CLIMÁTICAS Y ES UNO DE
LOS SERES FUNDAMENTALES DENTRO DEL SISTEMA RELIGIOSO O MUNDO ESPIRITUAL. ELLO
ESTÁ EN RELACIÓN CON SUS ETAPAS VARIABLES DURANTE EL MES, SIENDO LAS MÁS
RELEVANTES:
ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS COTIDIANOS SEGÚN LA LUNA.
ALGUNAS INTERACCIONES QUE SE PRODUCEN ENTRE EL ENTORNO Y LA OBSERVACIÓN DE
KÜYEN, SON AQUELLAS RELACIONADAS CON TRABAJOS COTIDIANOS. ESTOS FORMAN PARTE
DE: ASUNTOS AGRÍCOLAS; TALA, PODA Y PLANTACIÓN DE ÁRBOLES; CASTRACIÓN DE
ANIMALES; RECOLECCIÓN DE PECES Y MARISCOS EN LA MAR, ENTRE OTROS.
INFLUENCIA EN MATERIAS CLIMÁTICAS
OTRO TEMA QUE FORMA PARTE DEL CONOCIMIENTO SOCIAL MAPUCHE, ES LA POSICIÓN EN
QUE KÜYEN SE HACE VISIBLE, ASÍ COMO LOS COLORES DE SU INTERIOR, INTERVINIENDO
ESTO DE MANERA DIRECTA SOBRE EL CLIMA. DE ELLO SURGEN PRONÓSTICOS Y PRESAGIOS.
POR EJEMPLO:
EXISTE LA LUNA Y EN ELLA SE RECONOCE CUANDO LAS COSAS VAN A IR MAL. SI SE OBSERVA
Y SU COLOR ESTÁ COMO SI SE QUEMARA, ¡NO SÉ CÓMO VA A IR EL AÑO!, NO LO SABEMOS,
ESO PASA CUANDO SE PRODUCIRÁ UN “ANTÜTRIPANTU”. COMO QUE LA LUNA ESTÁ CON
FUEGO, COMO SI SE ESTUVIESE QUEMANDO, SE PARECE AL SOL. ENTONCES CUANDO SE
PRESENTA ESO, HAY QUE FIJARSE BIEN Y VER CÓMO VAN A ESTAR LAS COSAS.
“ANTÜTRIPANTU” DICEN LOS MAPUCHES, ESO ES QUE NO VA A LLOVER, NO CRECE EL TRIGO
EN EL ANTÜTRIPANTU, ASÍ DE CHIQUITITO ES EL TRIGO, NO LE SALEN GRANOS.
De la misma manera se trabajará con el sol.

PARA LA CIENCIA PARA EL PUEBLO MAPUCHE


SOL: ANTU SOL:ANTU

 ES UNA ESFERA DE GRAN TAMAÑO, TIENE LUZ PROPIA, ES DE


COLOR AMARILLO Y SIN ÉL NO SERIA POSIBLE LA VIDA EN
NUESTRO PLANETA TIERRA.
 SIRVE PARA SABER LOS HORARIOS DEL DÍA: MEDIANTE LA
POSICIÓN DEL SOL Y LA SOMBRA QUE PRODUCE.
 ILUMINA CON SU LUZ A LAS OBJETOS.
 SE RELACIONA CON UNO DE LOS SERES ESPIRITUALES MÁS
RESPETADOS.

El/docente ampliará la información acerca del sol para los mapuches teniendo en
cuenta el siguiente cuadro y el texto explicativo debajo.

1. Epetripanantü, “antes de que aparezca el Sol”;


2. Tripa-nantü, “salida o levante del Sol”;
3. Puliwen, “momento del rocío”;
4. Raŋiantü, “Sol en el cenit,mediodía”;
5. Külürüpaiantü, “Sol ladeado [hacia el oeste]” o Rüpaiantü, “Sol que ya ha pasado”;
6. Püchileweiantü, “queda poco Sol” o Konünantü, “se está poniendo el Sol”;
7. Koniantü, “Solque se ha puesto, el ocaso”.

El “regreso del Sol” producido el 24 de junio de cada año, ha sido denominado


Wetripantu. El Sol, cuando llega el Wetripantu, no vez que el día se va achicando y la
noche va creciendo. Desde ese día, la noche va acortando y el día va alargando.
Si no estuviese el Sol, ninguna cosa existiría. Entrega la vida y su calor para que todo tipo
de vida pueda existir, por esa razón es que se le nombra. Si no hubiera Sol, nada podría
existir, no habría nada de vida, ninguna cosa existiría.
Cierre
Los niños deberán leer y unir con flechas de acuerdo a lo trabajado en esta
clase acerca de la mirada del pueblo mapuche sobre los astros, el sol y la luna.

 NOS DICE ACERCA DE LOS HORARIOS DEL DÍA.


 INDICA CUÀNDO ES MÀS CONVENIENTE SEMBRAR.
SOL
 ES LUZ Y SE RELACIONA CON UN SER ESPIRITUAL MUY
RESPETADO.
 ORGANIZA LOS TRABAJOS COTIDIANOS.
LUNA
 AYUDA PARA DETERMINAR EL AÑO NUEVO MAPUCHE.
 SIN ÉL NO SERIA POSIBLE LA VIDA EN NUESTRO PLANETA
TIERRA.

Clase 9: Lengua
Tema: “Leyenda (Epew)- Variedad lingüística”.
Objetivos: Que los/as estudiantes logren:
- Tener un acercamiento a la Literatura y Cosmovisión.
- Realizar descripciones escritas e incluyan variedad lingüística del pueblo
Mapuche.
Tiempo: 40 minutos aproximadamente.
Recursos: Leyenda, imágenes, títeres de sol y luna.

Inicio:
Se dará inicio a la clase saludando a los/as estudiantes.
Luego de esto les contaremos que vamos a trabajar con una leyenda Mapuche llamada
“Las lágrimas de la luna”.
Realizaremos una presentación de dos personajes de la leyenda, a través de un diálogo
(mediante títeres) estos serán el Sol y la Luna.
Desarrollo:
Luego, plasmaremos en la pantalla de Zoom la leyenda y les pediremos que puedan leer
un pedacito cada uno/a.

LEYENDA:
“LAS LAGRIMAS DE LA LUNA”

“CUENTA UNA ANTIGUA LEYENDA MAPUCHE QUE LA LUNA (KUYÉN) Y


EL SOL (ANTÚ) SE CASARON MUY ENAMORADOS ANTE LA PRESENCIA DE DIOS
(NGUENECHEN). KUYÉN DE CARÁCTER SUAVE Y CORAZÓN TIERNO, ATENDÍA
LAS NECESIDADES DE LAS MUJERES Y LOS NIÑOS, Y ANTÚ SE PREOCUPABA POR
LOS HOMBRES.
TODO IBA MUY BIEN Y PASABAN SUS DÍAS RECORRIENDO EL CIELO
JUNTOS CUIDANDO DE LOS MAPUCHE. PERO, CON EL PASO DEL TIEMPO,
SURGIERON ALGUNOS INCONVENIENTES Y DISCUSIONES QUE DESEMBOCARON
EN UNA GRAN PELEA MOTIVANDO SU SEPARACIÓN. DESDE ESE ENTONCES
COMENZARON A RECORRER SOLOS EL CIELO.
ANTÚ SALE DE DÍA Y KUYÉN DE NOCHE.
CIERTO DÍA CUANDO ESTABA CALENTANDO LA TIERRA ANTÚ FIJÓ SU
MIRADA EN UNA HERMOSA DONCELLA. LA LLEVÓ AL CIELO Y LE PUSO DE
NOMBRE ASTRO DORADO (COLLIPAL); POR LUCERO LA CONOCEMOS
NOSOTROS.
VARIOS SIGLOS DESPUÉS KUYÉN LOS VIO BESÁNDOSE MUY
ENAMORADOS Y SIN PODER CONTENER SU PENA, LLORÓ TANTO QUE SUS
LÁGRIMAS LLEGARON HASTA LA MAPU (TIERRA) Y ASÍ SE FORMARON SUS
HERMOSOS LAGOS DEL SUR”.
LUEGO, COMENZAMOS A DIALOGAR A TRAVÉS DE PREGUNTAS
DISPARADORAS TALES COMO:
- ¿QUÉ CUENTA LA LEYENDA?
- ¿CONOCEN ALGUNA OTRA LEYENDA? ¿CUÁLES?
- ¿SE ACUERDAN EN QUÉ MOMENTO DEL DÍA SALE ANTU? Y ¿EN QUÉ
MOMENTO SALE KUYEN?
- ¿QUÉ PASÓ CON LAS LÁGRIMAS DE KUYEN DESPUÉS DE QUE LLORÓ
MUCHO?

Ahora les pediremos que pongan en cada imagen el nombre en Mapudungun de acuerdo
a lo que dice en la leyenda. “¿Cómo se nombra al sol, a la luna, Dios, a la tierra, astro dorado?”
Luego presentaremos la siguiente actividad:
Esta historia puede estar explayada en una oración o más:

Cierre:
A continuación les pediremos que nos muestren los avances de sus producciones
y les contaremos que vamos a armar un libro con las historias narradas.
Tarea para la casa:
Plasmar la historia un papel grande (cartón, cartulina, hoja a4) y luego enviar
una foto a la docente.

Clase 10: Matemática.


Tema: Estaciones del año (verano, otoño, invierno y verano), calendario mapuche.
Objetivos: Que los/as estudiantes:
Reconozcan el calendario mapuche y las estaciones del año teniendo en cuenta los
meses del año.
Recursos: Calendario mapuche, calendario en papel o digital (gregoriano).
Duración del encuentro: 40 minutos aproximadamente.

Inicio:
Se les preguntará a los estudiantes sí pudieron realizar la tarea de organizar los meses,
para poder recuperar los saberes previos.

Desarrollo:
Se les compartirá pantalla para mostrar el calendario mapuche.

Se les realizará a los estudiantes preguntas indagadoras para luego completar juntos un
cuadro comparativo:
 ¿Lo conocían al calendario Mapuche?
 ¿Qué diferencias tiene con un calendario de papel?
 ¿Qué características tiene?
 ¿Cuántos meses tiene un año en el calendario mapuche? Contemos juntos.
 ¿Tiene la misma cantidad de meses?
 ¿Cuántos meses tiene una estación? Contemos juntos. (Se cuentan los meses del
calendario gregoriano).

Cierre:

Teniendo en cuenta el calendario Mapuche completa la siguiente tabla:


CALENDARIO CALENDARIO MAPUCHE
 TIENE 12 MESES.  TIENE 13 MESES.
 EL AÑO COMIENZA EN  EL AÑO COMIENZA EN
ENERO. JUNIO.
 LOS MESES TIENEN  LOS MESES TIENEN 28 DÍAS
31/30/29/28 DÍAS.  EL CALENDARIO ES
 EL CALENDARIO ES CIRCULAR Y SE DIVIDE EN
CUADRADO/ 4.
RECTANGULAR.  TIENE LAS ESTACIONES DEL
 NO TIENE LAS ESTACIONES AÑO.
DEL AÑO. LA SEMANA TIENE 7 DÍAS.
LA SEMANA TIENE 7 DÍAS.

Esta tabla se completará entre todos, compartiendo pantalla del calendario mapuche,
para ir contando.
AÑOS 1 2 4
MESES 13 39 65

Clase 9: Ciencias Naturales


Tema: “Estaciones del año”.
Objetivos: Que los/as estudiantes: Puedan reconocer el movimiento de traslación que
realiza la tierra para el cambio de estaciones.
Reconozcan la importancia de las distintas estaciones del año para el pueblo
Mapuche en relación a la siembra y cosecha.
Tiempo: 40 minutos.

Inicio:

El/la docente para iniciar la clase presentara a sus estudiantes la siguiente:


https://www.youtube.com/watch?v=MfcgADY7hGM&t=28s

Luego el/La docente preguntará ¿Cuáles son las estaciones del año? ¿En qué estación
del año estamos? ¿Cuál es la que más les gusta a ustedes? El docente dará unos minutos para
que los estudiantes conversen acerca del tema.
Desarrollo:
El/la docente presentará el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=qNEO0fnN28k
Se dialogará acerca del mismo:
¿De qué habla el video?
¿Qué es el movimiento de traslación?
Luego el / la docente compartirá pantalla de la siguiente imagen:

Explicará que la tierra cambia de estaciones del año por el movimiento de


traslación alrededor del sol, el cual dura 365 días y que existen cuatro estaciones en el
año, el verano, el otoño, invierno y primavera.

También se retoma la mención que se ve en el video del calendario y se lo


diferencia del calendario mapuche. El docente explicará que el año nuevo mapuche
(wetripantu) empieza el 25 de junio y que el pueblo mapuche tiene en cuenta el
calendario para ver cuando siembran, conociendo las estaciones climáticas del año y las
variedades de hortalizas que pueden ser sembradas en ellas.
Les presenta en pantalla compartida el calendario mapuche:

DIALOGAMOS ACERCA DE LO QUE VEMOS EN ÈL.


OBSERVAMOS LAS CUATRO ESTACIONES QUE TIENEN SU NOMBRE, EL
INVIERNO ES CONOCIDO COMO PUKEMNGEN (TIEMPO DE LAS LLUVIAS),
LA PRIMAVERA ES CONOCIDA COMO PEWUNGEN (TIEMPO DE LOS
BROTES), EL VERANO SE CONOCE COMO WALUNG (TIEMPO DE
ABUNDANCIA Y COSECHA) Y EL OTOÑO ES CONOCIDO COMO RIMU
(TIEMPO DE DESCANSO).
Cierre
Para cerrar la clase la docente les pedirá a sus alumnos que realicen un dibujo
mostrando las cuatros estaciones del año que vieron en la clase de hoy.

Luego, completarán las siguientes oraciones, teniendo en cuenta el calendario


mapuche:
PARA EL PUEBLO MAPUCHE LA ESTACIÓN EN QUE SE GUARDA LA
COSECHA SE LLAMA……………………
………………… ES LA ESTACIÓN DE LAS GRANDES LLUVIAS QUE
PURIFICAN LA TIERRA.
EN………………………. LA NATURALEZA FLORECE.
………………… ES LA ESTACIÒN DE LA ABUNDANCIA, DONDE LLEGAN
LOS FRUTOS Y SE COSECHA.

Clase 10. Ciencias Naturales.


Tema: “Día y noche, fases lunares”.
Objetivos: Que los/as estudiantes:
Comprendan el movimiento que realiza la Luna alrededor de la Tierra y el
movimiento de rotación de nuestro planeta originando el día y la noche.
Tiempo: 40 minutos.
Inicio:
Al comenzar la clase el docente hará preguntas disparadoras para entrar al tema:
La luna ¿Se mueve o está quieta? ¿Cuándo la vemos en el cielo? ¿Y el sol se mueve?
¿Cuándo lo vemos en el cielo?

Desarrollo:
Realizamos el siguiente experimento (con anterioridad se pedirá a los estudiantes que
cuenten con los materiales).
https://www.youtube.com/watch?v=gYZwcXM9pN4

Realizaremos una explicación del movimiento que hace la luna alrededor de la Tierra, y
a su vez hablaremos del movimiento que realiza la Tierra sobre sì misma originando el dìa , la
noche (rotación) y alrededor del sol (traslación).
De esta manera graficaremos cómo se produce el día y la noche.

• LAS FASES DE LA LUNA


A continuación les preguntaremos a los/las chicos/as ¿Por qué a veces vemos a la Luna
de diferentes formas? ¿Siempre está completa?
Una vez que los/las estudiantes respondan realizaremos una demostración de las fases
de la luna mediante un recurso hecho de cartón que va a poder representar las diferentes
fases de la luna.

Luego se compartirá la pantalla y entre los todos completaremos los nombres de las
fases lunares.
Cierre:
Luego de terminar se compartirá pantalla para que los/las estudiantes junto con el
docente completen con las palabras que faltan:
LA ___luna___ ES EL SATÉLITE NATURAL DE LA TIERRA Y
GIRA ALREDEDOR DE NUESTRO _planeta__ . AL MISMO TIEMPO LA
TIERRA GIRA ALREDEDOR DEL _sol____Y SOBRE SI MISMA.
EL MOVIMIENTO QUE REALIZA LA TIERRA ALREDEDOR DEL SOL SE
LLAMA
_traslación____ Y EL MOVIMIENTO QUE REALIZA SOBRE SI MISMA SE
LLAMA __rotación___.
Luego entre todos/as la lectura de cómo quedó el texto y cada uno/a lo escribirá en su
cuaderno.

Clase 11: Ciencias Sociales.


Tema: “Puntos cardinales”.
Objetivo: Que los/as estudiantes logren:
- Identificar los puntos cardinales como referencia de ubicación y su correlato con la
cultura mapuche.
Recursos:
https://www.youtube.com/watch?v=bRC9N25-U68
Imágenes.
Tiempo: 40 minutos aproximadamente.

Inicio
Se presentará un video para ilustrar lo visto en la clase anterior:

Desarrollo
Realizaremos preguntas tales como:
- ¿Qué observaron en el video?
- ¿De qué habla el mismo?
- ¿Ustedes en qué estación del año piensan que se podría sembrar? ¿Y
cosechar?
Luego se presentarán dos imágenes de los puntos cardinales. Una en español y
otra en idioma mapudungun para que los/as niños/as completen los cuadros de los
puntos cardinales poniendo en ellos el nombre de estos, de acuerdo a la salida del sol.
Actividad:
Observa las imágenes y luego completa los puntos cardinales de acuerdo a la
salida del sol.
Luego les mostraremos la siguiente imagen con las creencias que tiene el pueblo
Mapuche de acuerdo a los puntos cardinales:
}

Presentaremos en la pantalla de zoom los siguientes recuadros, relatando una breve


explicación de la visión que tenían los Mapuches los puntos cardinales:
Con lo observado, realizaremos preguntas disparadoras tales como:
- ¿El pueblo Mapuche, para qué lado siembra? Y ¿Para qué lado piensan que
cosechan?
- Si según sus creencias había mala suerte al Norte ¿Creen que pueden sembrar
para ese lado del punto cardinal?

Para finalizar les pediremos a ellos/as que armen con sus familias su propia
estrella de los puntos cardinales en Mapudungun. Se les presentara un breve video
(adjuntado aparte) de cómo armar las mismas paso a paso y podrán tener los siguientes
materiales:
- Un lápiz negro.
- Una regla.
-Tijera.
-Goma de pegar.
-Cartón (por ejemplo cajas de leche, rollos de servilleta).
-Hojas en blanco o de cuaderno.
-Un marcador cualquier color.
-Lápices de colores.
Manos a la obra.
Pediremos que envíen estas fotos a la docente.
Cierre
Se hará una puesta en común y se le preguntará qué fue lo que le llamó la
atención de la clase de hoy.

Clase 12: Ciencias Sociales.

Tema: “Cosmovisión Mapuche”.


Objetivos: Que los/as estudiantes:
- Reconozcan el concepto de cosmovisión del pueblo mapuche.
Tengan un acercamiento a la cosmovisión a través de un relato de historia
mapuche.
Tiempo: 40 minutos aproximadamente.
Inicio
Se iniciará la clase presentando “La cosmovisión del pueblo Mapuche”. Observamos
en la pantalla de Zoom el libro denominado “Ayún Kumun: cosmovisión y cultura Mapuche”
presentado a través de un video.
Desarrollo
Luego de ver el video, haremos las siguientes preguntas:
¿Cuando hablamos de Cosmovisión, a qué hacemos referencia?
A partir de sus respuestas llegaremos a una definición en conjunto sobre
Cosmovisión. Plasmaremos en la pantalla de Zoom un Word con dicho concepto y les
daremos un tiempo para que lo copien en sus cuadernos.
“LA COSMOVISIÓN ES LA MANERA DE VER E INTERPRETAR EL
MUNDO. LAS CREENCIAS DEL PUEBLO MAPUCHE SE BASAN EN EL
RESPETO Y VALORACIÓN DE LA NATURALEZA Y EL ENTORNO. POR LO
TANTO SU COSMOVISÓN TIENE MUCHO QUE VER CON VALORAR LA
NATURALEZA Y EL RESPETO HACÍA ELLA”.
Luego, les comentaremos que la cosmovisión está atravesada por los ciclos de
rotación de la tierra y su implicancia en la agricultura. Cada estación del año está
representada por un nuevo tiempo.
Se presentarán en la pantalla las siguientes tarjetas:
Luego, les preguntaremos ¿qué ven allí? ¿Conocen este objeto?
Las practicantes irán registrando las respuestas en la pantalla de zoom.
A partir de sus respuestas, comenzaremos a dialogar:
“En las clases anteriores pudimos ver que el pueblo Mapuche usa el calendario
para ver cuando siembran conociendo las estaciones del año y las variedades de
hortalizas que pueden ser sembradas en ellas”.
A partir de esto les pediremos que realicen tarea para sus casas.
Cierre
Haremos una puesta en común donde cada estudiante mostrará sus producciones
y contará al compañero que plasmaron allí.
Tarea para la casa:
Les enviaremos una imagen de un Kultrun:
Los/as estudiantes deberán señalar en cada sector del mismo las estaciones del
año Mapuche (Pewu, Walung, Pukem, Rimu).
Señalen qué sucede en cada estación en el año Mapuche.
Saquen una flecha de cada estación. Dibujen una huerta y plasmen qué sucede
allí. (Tiempo de lluvia, brotes, abundancia (cosecha) y descanso).
Clase 13: Ciencias Sociales.

Tema: “Cosecha y siembra”.


Objetivos: Que los/as estudiantes puedan:
- Comprender aspectos acerca de la cosecha y siembra del pueblo mapuche.

Tiempo: 40 minutos aproximadamente.

Inicio
Comenzaremos la clase saludando a los/as estudiantes. Y preguntándoles si
pudieron hacer las infografías, les pediremos que nos cuenten qué hicieron allí.

Desarrollo
A partir de sus infografías (de huerta) comenzaremos a dialogar acerca de la
importancia que tiene la huerta para los pueblos mapuche, ya que es su principal actividad
económica.
Para esto presentaremos un vídeo en el cual haremos una breve descripción de la
actividad hortícola Mapuche principalmente en los aspectos técnicos y culturales.
Luego, comenzaremos a dialogar con los/as estudiantes preguntándoles:
¿Sabían que para el pueblo Mapuche la siembra y la cosecha tienen gran importancia?
¿Por qué será?
Observen las siguientes imágenes:
A partir de la observación de las imágenes con ayuda de la docente les
proponemos que elijan una de ellas y la describan, en no más de 5 renglones teniendo en
cuenta los siguientes pasos para que escriban en sus cuadernos.
1° PASO: Lugar en el que se encuentran.
2° PASO: Que están haciendo en la imagen.
3° PASO: Pueden inventar un nombre a la persona que está en la foto.
4°PASO: Describir el paisaje.

Cierre
Les pediremos que cada estudiante nos cuente cómo se sintió en la clase, y qué
dudas tiene. Luego presente los avances de su producción.

Clase 14: Matemática


Tema: “Sumas reiteradas”.
Objetivos:
Que los/as estudiantes:
- Puedan reconocer las sumas reiteradas como método de multiplicación.
- Identificar situaciones de suma reiterada.
Tiempo: 40 minutos aproximadamente.
Recursos: tapitas, piedritas, palitos, bolitas, lápices, marcadores, vasitos de yogurt,
vasos plásticos.

Inicio
Se iniciará la clase preguntando como les fue en la semana, y se tienen los materiales
que les pedimos en la clase anterior.
Deberán tener varias, tapitas, piedritas, palitos, bolitas, lápices, marcadores, todo
aquello con lo que puedan contar y los que puedan deberán tener diferentes recipientes,
ya sean vasitos de yogurt, vasos plásticos, y si no tienen no pasa nada, pueden hacer
montones.
Una vez que ya estén listos con los materiales, pasaremos a realizar la siguiente
actividad. La docente compartirá pantalla mostrando distintas tarjetas, con sumas y ellos
lo deberán imitar con los materiales que poseen para llegar al resultado final.

4+4+4+4=

5+5+5=

6+6+6+6=
Desarrollo
Luego de la actividad anterior se les dirá a los estudiantes que se queden los materiales
ya que les servirá de ayuda para la siguiente actividad.
La seño les podrá compartir pantalla de los siguientes problemas, para empezar a
resolverlos.

1)- HAY CUATRO CAJAS DE TOMATES Y EN CADA UNA DE ELLAS CABEN 6


TOMATES.

¿CUÁNTOS TOMATES HAY EN TOTAL?

2)- EN LAS BOLSAS, VENDEN TOMATES DE A 3. SI LES COMPRARON 3


BOLSITAS, ¿CUÁNTOS TOMATES VENDIERON? ESCRIBÍ COMO LOS
RESOLVISTE.

3)- EN LAS BOLSAS, VENDEN PAPAS DE A 6. SI LE COMPRARON 4 BOLSAS,


¿CUÁNTAS PAPAS VENDIERON? ESCRIBÍ COMO LO RESOLVISTE.
Cierre

CALCULÁ CUÁNTAS MACETAS CON FRUTILLAS HAY, SIN CONTARLAS


UNA POR UNA.

FRUTILLA

Clase 15: Lengua


Tema: “Infografía”.
Objetivos:
Que los/as estudiantes logren:
- Realizar una infografía con los frutos/verduras que siembra el pueblo Mapuche
en la provincia de Neuquén.
Tiempo: 40 minutos.

Inicio
Se dará inicio a la clase saludando a los/as estudiantes. Les pediremos que nos
muestren sus infografías y nos cuenten qué hicieron allí, que se puedan hacer preguntas
entre compañeros/as. Y que cada estudiante se encargue de explicar una parte de su
infografía (un estudiante el título, otro/a estudiante el dibujo, otro/a la información,
otro/a las flechas, los iconos, etc.). Con el fin de que puedan estar motivados a realizar
otra y se puedan ayudar entre compañeros/as. Luego les presentaremos en la pantalla de
zoom las siguientes imágenes y les pediremos que las observen.
Desarrollo
Una vez que observaron las imágenes, les haremos las siguientes preguntas:
-¿Cuál de las imágenes nos brinda más información?
-¿Cuál de estas imágenes es una infografía?
- ¿Se acuerdan qué para que servían las infografías? (hablaremos sobre
para se hacen las infografías.)
-¿Qué cosas no le pueden faltar a una infografía? (daremos ejemplos tales
como, imágenes, textos cortos, letra clara)

-¿Recuerdan cómo se realiza una infografía?

Luego les proponemos que toda esta información que vimos el día de hoy y con
ayuda de las tarjetas que fueron entregadas en la clase 4 Ciencias Sociales y Lengua, la
volquemos en una infografía que realizaremos.

¡Hoy vamos a realizar infografías en torno a cultivos del pueblo Mapuche


de la provincia de Neuquén!
- Vamos a indagar sobre los frutos/verduras propios de la siembra del
pueblo mapuche (vamos a ir al cuadro de la clase 4 Ciencias Sociales y Lengua) y luego
elegiremos uno.
- Buscaremos información del fruto/verdura.
- Y comenzaremos a desarrollar los pasos para crear una infografía.
Teniendo como soporte las primeras realizadas.
- Deberá tener colores, letra clara y pueden ser diferentes tipos de letras.
- La pueden realizar en computadora, hoja de dibujo canson, papel afiche,
cartulina, hoja de carpeta o de cuaderno.

Cierre
Les pediremos que nos compartan sus producciones. Nos cuenten qué plasmaron
allí, y cómo es el nombre del cultivo que desarrollaron en idioma Español y
Mapudungun.
Les propondremos armar un libro de Infografías de todos/as los/as estudiantes.
Para esto, deberán enviarle una foto a la docente de cada producción.

También podría gustarte