Está en la página 1de 38

Universidad de Costa Rica

Escuela de Estudios Generales


SR-0066 Seminario de Realidad Nacional II
Salud Comunitaria, Grupo 07

Caso Grecia- Atenas:


El agua como bien público

Elaborado por:
Jeison González Alcózer, B42928
Laura Pérez González, 842830
Josué David Rodríguez Vargas, B15659
Jordy Rojas Arauz, B56164
Naomi Umaña Méndez, B57307
Emmanuel Villarreal Aguilar, B57868

Profesora
M.Sc. Isabel Cristina Ramírez Salas

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio


San José, Costa Rica
6 de julio de 2017
Justificación
Desde sus inicios las grandes civilizaciones se asentaron cerca de los ríos, ya que este es un
recurso sin el cual no es posible sobrevivir, por lo que por su importancia y debido a la necesidad
que se tiene de ella en todas las actividades del hombre, a lo largo de la historia se han realizado
grandes infraestructuras para su traslado y de esta forma garantizar el abastecimiento del
preciado líquido a quienes lo necesitan.

Hasta hace poco tiempo se pensaba que el agua era un recurso infinito, pero en la
actualidad tenemos más conciencia de su carácter no renovable, debido al mal uso que se le ha
dado y de su creciente valor en términos económicos, por su uso en todas las actividades
industriales y comerciales.
Sin embargo, el agua no puede tratarse como un derecho económico pues no es una
mercancía que se rige por la ley de la oferta y la demanda, como es visto por algunas empresas
–especialmente las transnacionales– todo lo contrario el agua es un derecho fundamental de todo
ser humano, y por tanto nunca podría estar por debajo de cualquier derecho económico o interés
creado que beneficie a unos pocos individuos y es deber de todos los Estados garantizar su
distribución de manera eficiente a todos los ciudadanos.

Tal y como lo establece la Organización de las Naciones Unidas, el 28 de julio de 2010, a


través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció
explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable
limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.
(ONU, 2010)

Se afirma que el mundo se dirige hacia una crisis de escasez del agua, y aun cuando el 71%
del planeta está cubierto por agua, el 96.5% es de esta agua es salada y solo el 3,5% es de agua
dulce, destinada al consumo humano, a la industria, la agricultura y la ganadería.

Conociendo estos detalles podemos ver la importancia que tiene el agua, por lo que el
presente trabajo de investigación se enfocará en estudiar el caso Grecia-Atenas con respecto al
acceso al agua como bien público, debido a que por recientes cambios ambientales-ecológicos o
problemas de abastecimiento se vieron en la necesidad de establecer un proyecto que pudiera

1
mejorar el acceso al agua por parte de la comunidad de Atenas. Así el presente trabajo permitirá
poder dar un abordaje integral sobre los dos diferentes pueblos, ya que en ambos la manera de
ver el problema y las posibles soluciones, son realmente diferentes, según lo perciben los
habitantes.

Nos proponemos entonces investigar la evolución del conflicto, en la búsqueda de


antecedentes que nos puedan ayudar a comprender los motivos y los porqués que llevaron a estas
poblaciones a enfrentarse por el recurso hídrico; además, de analizar cualquier información
adicional de la que se pueda disponer. Todo esto con el fin de poder conocer a fondo la
situación, analizarla de forma crítica, plantear posibles soluciones, pero además de ello,
comprender la gravedad del asunto, y así presentar un plan o estrategia de abordaje que sirva
como antecedente para resolver posibles conflictos a futuro.

Con este trabajo pretendemos crear conciencia en nuestros compañeros y la población


costarricense acerca de la realidad que vive nuestro país con respecto a problemas de salud, los
cuales algunas veces son ignorados por el hecho de que no nos afectan, pues no ocurren en
nuestra comunidad. Ya que la salud es algo muy individual pero a la vez colectivo y conflictos
como estos están ocasionando que el bienestar de una gran cantidad de personas se vean
afectadas en sus derechos.

Antecedentes
“El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las
Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento,
reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de
todos los derechos humanos” (ONU, 2010). Si bien el planeta está cubierto en la mayoría de su
superficie por agua, 96,5% se encuentra en los océanos, por lo que no es apta para el consumo
humano, al menos no sin tratamiento previo. Del resto, 1,7% se encuentra en los hielos polares,
1,7% en manantiales subterráneos y sólo el 0,1% en los sistemas de agua superficial y
atmosférica (Serrano, s.f.). Si ya por sí solas estas cifras parecen alarmantes, el aumento de gases
de efecto invernadero aumenta la temperatura media de la Tierra, lo que genera mayores

2
pérdidas de agua de consumo por evaporación y evapotranspiración, así como variaciones
anómalas en el clima, conocidas como cambio climático. Todos estos factores han causado
escasez de agua en diferentes partes del mundo, donde los más afectados son los países de
oriente medio y los pertenecientes al continente africano, sin embargo, sus efectos se ven
reflejados en todo el mundo.

Costa Rica a lo largo del tiempo, debido a su ubicación, geología, climatología, cobertura
de bosque, entre otros factores, se ha destacado como uno de los países más ricos en fuentes de
agua de todo el mundo. Esto no lo deja exento de ser afectado por la situación cambiante del
mundo respecto al agua, esto se ve evidenciado en el documento emitido por el presidente de la
república de Costa Rica, el ministro de la presidencia, y el ministro de agricultura y ganadería, en
el período de 2014-2018, donde se declaró estado de emergencia para gran parte de la provincia
de Guanacaste, los cantones de Aguirre, Garabito, Montes de Oro, Esparza y Cantón Central, de
la provincia de Puntarenas; y los cantones de Orotina, San Mateo y Atenas, de la provincia de
Alajuela (SCIJ, 2014).

Por otra parte, el mal manejo de aguas residuales en el país ha causado que se contaminen
fuentes de agua dulce durante más de 70 años desde la promulgación de la primera Ley de Aguas
en 1942. Y es que según dicha ley, en caso de contaminación de una fuente de agua la multa
máxima por pagar es de 220 colones (Araya, s.f.). En muchas ocasiones para las industrias es
más factible pagar la multa por contaminar el agua que pagar por el desecho adecuado de los
contaminantes. Esta situación ha generado que gran parte de las fuentes de agua dulce se
contaminen indiscriminadamente. A esto hay que sumar la costumbre de gran parte de los
hogares costarricenses de verter las aguas residuales urbanísticas directamente a los ríos, sin
ningún tipo de tratamiento.

El conjunto de todas las situaciones expuestas anteriormente nos convierte en un país con
un potencial de consumo de agua potable enorme, pero con un manejo pobre. Este efecto se
acentúa aún más en las zonas afectadas por la sequía.

Dentro de este contexto, si bien Costa Rica tiene un promedio de acceso al agua potable
más alto que el general de Latinoamérica, aún para 2012 129 mil personas no tenían acceso a

3
agua potable (Siu, 2012). La población de Atenas se une a esta cifra ya que en la actualidad
pasan hasta 21 horas sin servicio de agua potable.

Desde hace 53 años los cantones de Grecia y Atenas comparten el agua a través de la
naciente Los Chorros. El cantón de Atenas con una población actual de más de 20.000 personas
recibe de dicha naciente un caudal de 61 litros por segundo. Desde hace 13 años ha comenzado
la escasez de agua en Atenas, para 2012 se estimaba que el 60% de los habitantes tendrían
problemas de escasez.

En 2013 el Ministerio de Salud declaró la situación ateniense emergencia sanitaria, según


la gaceta del 11 de noviembre de ese año, en ese mismo anuncio se publicó que se había
realizado un estudio científico donde se alegaba que no existe peligro de desabastecimiento ni
para Tacares ni ningún otra parte de Grecia.

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) en conjunto con la


empresa MECO inició un proyecto para aumentar el caudal de Atenas que pasaría de 61 l/s a 119
l/s. Según el contrato de la empresa, este estaría listo para diciembre de 2013.

Para octubre de 2014 de los 23 kilómetros de tubería que deberían construirse, ya estaban
listos 13 km. El día 7 del mismo mes cuando la empresa MECO estaba por comenzar la sección
del proyecto faltante que corresponde a 10 km, se dio una manifestación por parte de habitantes
de Tacares, obligando a Rodolfo Lizano jefe jurídico del AyA, a dar la orden de suspender el
proyecto.

A pesar de que desde 2012 se debería comenzar el proyecto, Lizano declaró el día de la
manifestación que el proyecto seguía en pie y que buscaría negociar con la Municipalidad de
Grecia. Habitantes de Tacares alegaron que en Atenas no se tiene un plan regulador que
justifique el aumento en el caudal, además de que la construcción traería un impacto ambiental
negativo.

4
Descripción del problema y situación actual
La cantidad de factores que pueden formar parte dentro de este caso son múltiples, sin
embargo el elemento protagonista dentro de la situación en general, es el agua; este mismo
recurso natural es un fuente de gran importancia para llevar a cabo enormes y significativas
tareas a lo largo de la vida de cada persona. Dentro de las constituciones establecidas en Costa
Rica, el agua es considerada dentro del margen de los derechos humanos, algo que por naturaleza
debe ser tratado como un beneficio para el uso público sin una restricción negativa, aunque
también es resaltada su función como eje valorable en cuestión de la economía.

Sin embargo las dificultades que se manejan en relación a la distribución y manejo del
recurso hídrico se han hecho visibles en el país durante largo periodo de tiempo, como hace
mención Olman Segura Bonilla en la Revista Geográfica de América Latina (2002), en el
capítulo referente a la ​Agenda Ambiental del Agua en Costa Rica​, el mantenimiento de políticas
hídricas que son ineficientes o simplemente no se cuentan con las necesarias para crear un
control y distribución homogénea, en resultado un conjunto de leyes que no han sido
modificadas al avance de la sociedad, dejan que el uso incorrecto y contaminación sea creciente;
cabe destacar que además de factores políticos, se ve una influencia social y económica como
modificantes en el manejo del agua. En el desarrollo del caso sobre el cual es llevado a cabo este
trabajo, es decir, la problemática que se ha dado entre los cantones Grecia y Atenas, se denotan
todos estos puntos mencionados anteriormente.

El conflicto como tal, es un proceso que se ha mantenido vigente por un largo tiempo,
ambas regiones han permanecido en una situación que se ha convertido en algo más que un
malentendido sobre una fuente hídrica, de acuerdo a la explicación de la Directora de Calidad de
Vida, Defensoría de los Habitantes de la República, Tatiana Mora Rodríguez, en la revista
Ambientico, Revista Trimestral sobre la actualidad ambiental (2016) este tipo de escenarios
caben en una categoría de problemas socio ambientales. Esto por la razón de que existe un fallo
en la accesibilidad del agua, afectando por consiguiente un desarrollo y cumplimiento adecuado
de la función de este agente vital en el organismo de toda persona, al igual que se ve
interrumpida cualquier otra acción o trabajo en el cual sea requerido un flujo normal de agua

5
potable; por dicho esto, se entiende que esta idea abarca la calidad y cantidad que se es recibida
de este servicio de carácter “público”.

El desequilibrio que hay en el abastecimiento de agua en Atenas, ha llegado a afectar tanto


poblaciones que se encuentran en partes urbanas como rurales, se generó un estado en el que hay
una restricción de este recurso proveniente del otro cantón en disputa, Grecia. La aclamada
fuente que provee el beneficio, se ubica en el Parque Los Chorros, específicamente en Tacares de
Grecia, Alajuela; la raíz que da origen al descontento del pueblo Ateniense no es la falta en su
totalidad de agua potable, sino el hecho de que el 60% que recibe para cubrir una parte de la
totalidad de su territorio, dato que fue expuesto en un reportaje elaborado por la periodista Irela
Fornaguera O., publicado por el periódico La Nación (2014), sigue siendo controlado y
racionado bajo ciertas normas y horarios que no parecen ser establecidos de la manera correcta
de acuerdo a sus necesidades. Como resultado a la incómoda condición en que se les estaba
técnicamente obligando a vivir, la población de Atenas tomó la iniciativa de convocar la
intervención del AyA.

La función del AyA bajo estas circunstancias, sería dar inicio con un proyecto, cuyo
objetivo principal era modificar de una manera positiva el sistema de acueductos existente, desde
Tacares, en beneficio de Atenas. Sin embargo como se enfatizó en la misma ​Revista Geográfica
de América Latina (2002), muchas veces estas mismas instituciones que se toman las
atribuciones para buscar una solución a líos de este tipo, terminan incrementando la crisis que ya
era lo bastante notoria. En este caso la participación del AyA si finalizó siendo algo conflictiva,
ya que de acuerdo a lo publicado por La Nación (2014) en su debido reportaje, la comunidad de
Grecia no se encontraba al tanto de las medidas inmediatas que tomaría esta empresa en la
instalación de estas nuevas tuberías dentro de su territorio.

Es por esta razón, en conjunto con cierto incumplimiento en los trámites necesarios para
ejercer esta obra, que los planes del cantón de Atenas y del AyA se ven forzados a detenerse. Por
otra parte al ser considerado un problema con carácter socioambiental, se despertó la
preocupación por la conservación de los recursos propios; siendo Nancy Hernández, la
vicealcaldesa de Grecia durante este periodo de tiempo, resultó una de las principales promotoras

6
de la idea; solicitando de una manera directa que al ejecutar estos cambios en el sistema hídrico,
se tomarán mayor medidas de protección al ingresar al territorio ocupado por el Parque Los
Chorros e incluso fue implantada la idea de generar una búsqueda más exhaustiva para la gestión
de un nuevo recurso hídrico.

En lo mencionado anteriormente entre la población de Grecia con Atenas se denota


actualmente comenzando en Tacares Sur, cuando se hizo la tubería para abastecer Atenas desde
hace 53 años y la población tiene dificultades y desde unos años hasta ahora es que la población
de Grecia en especial de tacares han comenzado a notar la gran problemática del agua por el
desarrollo de la población porque la población cambió y cada vez va creciendo y Atenas necesita
más agua por lo que entraron en conflicto de que si se quería más agua era necesario construir
otra tubería, porque Atenas estaba previendo por el aumento en la población futura, que no
querían quedarse sin agua por lo que tenían que hacer una nueva captación de agua para Atenas.
Entre estas dos zonas han llegado a tener diferentes acuerdos para construir un nuevo acueducto
en captación para abastecerse pero actualmente no han llegado a establecer ningún acuerdo
concretamente por lo que se dan ilegalidades en el transcurso del proceso y se mantiene un
conflicto entre ambos porque una zona no quiere seguir abasteciendo y otras personas de las
poblaciones están pasando dificultades por el agua.

Por lo que actualmente cantones, pueblos, barrios de estas zonas se quedan sin agua para
poder abastecer a otros lugares lo que se dan cortes obligados para las comunidades del servicio,
donde más de 16.000 personas resultan afectados por los cortes obligados del servicio. Lo que un
pozo es habilitado departe del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), para poder
abastecer en cantones donde por semana actualmente llegan cisternas proporcionar los pueblos y
cuentan con vulvas de agua para proveer por semanas pero siempre a la semanas quedan sin
abastecimiento. Donde hay cantones que se ven desde los inicios y actualmente más afectados
que otros, que la comunidad menciona que siempre se mantienen en dificultad los mismos
cantones y lo que las disputas se mantienen.

Para el 2017 AyA inicia y continúa obras para solucionar déficit de agua en Atenas, en el
continuo trabajo para aplacar las dificultades de escasez de agua en Atenas se inicia, donde el

7
AYA informó que ya arrancaron la segunda fase del proyecto en el parque recreativo Los
Chorros, que contiene la construcción de una canal de bombeo, donde la tubería estará sobre el
río Prendas, las obras de captación, tubería de conducción, red de alimentación eléctrica e
interconexión con la primera etapa que ya se encontraba. Donde según el proyecto la tubería se
instalará en la misma ruta que se construyó en el 1959, donde se menciona para evitar un daño
ambiental que da prevención y cuidado para problemática natural. Por lo que prevén que la obra
esté concluida en diciembre del 2017.

Historia de Costa Rica: acueductos y ley del agua


El acceso al agua dulce, y sobre todo al agua potable es de suma importancia para el
desarrollo saludable del ser humano. La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que
las amenazas a los recursos de agua dulce representan amenazas para la salud humana.
Lamentablemente contrario a lo que se pensó durante mucho tiempo, el agua dulce no es un
recurso inagotable, la cantidad disponible para el aprovechamiento humano es muy poca, y con
el paso del tiempo su escasez es más notable. De esta situación radica la importancia de dar un
buen manejo a las aguas disponibles, y esto se realiza mediante el uso de acueductos.

Los acueductos son utilizados por el ser humano desde hace miles de años, se pueden
mencionar entre ellos los acueductos romanos, considerados como uno de los sistemas
ingenieriles más complejos y útiles de la historia. Se puede definir un acueducto como un
conducto abierto o cerrado que transporta el agua de un lugar a otro, ya sea a presión o
gravitacionalmente. Además del transporte, está relacionado directamente con la calidad del
agua, ya que se someten las aguas a procesos de saneamiento para eliminar contaminantes,
sedimentos y microorganismos. Muchas de las pestes que aquejaron a las sociedades antiguas se
relacionan al consumo de aguas contaminadas y mal manejo de aguas de desecho. La OMS
indica que las enfermedades infecciosas transmitidas por el agua se cobran anualmente hasta 3,2
millones de vidas, que corresponde a un 6% de las defunciones totales del mundo; razón por la
cual realizar un buen manejo de las aguas es primordial para mantener la salud de las
comunidades.

8
En Costa Rica el ente principal encargado de la conducción de agua para consumo es el
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), junto con otros operadores de
sistemas como: la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH S.A.), las municipalidades,
los Comités Administradores de Acueductos Rurales (CAARs) y las Asociaciones
Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Rurales (ASADAS), junto con algunas
organizaciones privadas mucho más pequeñas a las mencionadas anteriormente (Espinoza,
Morera, Mora, & Torres, 2004).

Además, hay un conjunto de instituciones encargadas de la regulación y fiscalización de la


prestación de servicios de agua potable y saneamiento: la Autoridad Reguladora de Servicios
Públicos (ARESEP), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Salud
(MS), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Costarricense de Acueductos
y Alcantarillados (AyA), el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento
(SENARA) y el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) (Espinoza, Morera,
Mora, & Torres, 2004).

Todos los diseños, construcciones, modificaciones y extensiones que se realicen de estas


estructuras deben cumplir con la Ley de Aguas de Costa Rica (Ley N° 276), el Reglamento para
la Calidad del Agua Potable, el Código Sísmico de Costa Rica y con las Normas Técnicas de
Costa Rica (normas INTE), así como con cualquier otro requisito demandado por cualquiera de
las instituciones mencionadas anteriormente.

A continuación se presentan algunos artículos de la Ley de Aguas, necesarios para analizar


el caso del acueducto Atenas-Grecia.

Inciso IV, artículo 1°, sección I, capítulo primero: son aguas de dominio público las de
los ríos y sus afluentes directos o indirectos, arroyos o manantiales desde el punto en que broten
las primeras aguas permanentes hasta su desembocadura en el mar o lagos, lagunas o esteros.

Inciso VIII, artículo 1°, sección I, capítulo primero: son aguas de dominio público las de
los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de propiedad
nacional y, en general, todas las que nazcan en terrenos de dominio público.

9
Artículo 2°, sección I, capítulo primero: ​Las aguas enumeradas en el artículo anterior son
de propiedad nacional y el dominio sobre ellas no se pierde ni se ha perdido cuando por
ejecución de obras artificiales o de aprovechamientos anteriores se alteren o hayan alterado las
características naturales.

Inciso III, artículo 3°, sección I, capítulo primero: son de propiedad nacional los cauces
de las corrientes de dominio público.

Inciso V, artículo 3°, sección I, capítulo primero: son de propiedad nacional los terrenos
ganados a las corrientes, lagos, lagunas o esteros, por obras ejecutadas con autorización del
Estado.

Inciso II, artículo 4°, sección I, capítulo primero: son aguas de dominio privado y
pertenecen al dueño del terreno las lagunas o charcos formados en terrenos de su respectivo
dominio, siempre que no se esté en el caso previsto en la Sección II del artículo 1º. ​Los situados
en terrenos de aprovechamiento comunal, pertenecen a los pueblos respectivos;

Artículo 11, sección II, capítulo primero: ​Mientras las aguas corran por sus cauces
naturales y públicos y no lo impida una concesión particular, todos podrán usar de ellas para
beber, lavar ropas, vasijas y cualesquiera otros objetos, bañarse y abrevar o bañar caballerías y
ganado, con sujeción a los reglamentos de policía.

Artículo 17, sección I, capítulo segundo: ​Es necesaria autorización para el


aprovechamiento de las aguas públicas, especialmente dedicadas a empresas de interés público o
privado. Esa autorización la concederá el Ministerio del Ambiente y Energía en la forma que se
prescribe en la presente ley, institución a la cual corresponde disponer y resolver sobre el
dominio, aprovechamiento, utilización, gobierno o vigilancia sobre las aguas de dominio
público, conforme a la ley Nº 258 de 18 de agosto de 1941. Exceptuando las aguas potables
destinadas a la construcción de cañerías para poblaciones sujetas al control de la Secretaría de
Salubridad Pública, según ley número 16 de 30 de octubre de 1941.

10
Artículo 20, sección I, capítulo segundo: ​En las concesiones de aprovechamiento de aguas
públicas se entenderá comprendida la de los terrenos de dominio público, necesarios para la obra
de la presa y de los canales y acequias.

Respecto de los terrenos de propiedad del Estado, de los Municipios, de los pueblos y de
los particulares, se procederá, según los casos, a imponer la servidumbre forzosa, con las
formalidades de ley.

La expropiación se hará por la Secretaría de Estado en el Despacho de Gobernación y


Policía con los trámites indicados en la ley número 36 de 26 de junio de 1896, adicionada por la
Nº 78 de 24 de junio de 1938, o la que a esa sazón rija sobre la materia.

Artículo 21, sección I, capitulo segundo: ​En toda concesión de aprovechamiento de aguas
públicas se fijará la naturaleza de ésta, la cantidad en litros por segundo del agua concedida; y si
fuese para riego, la extensión del terreno que haya de regarse, así como la clase de los cultivos
que deban servirse, tomando en consideración las necesidades de los predios inferiores que
también la necesiten. Si el agua no fuere suficiente para atender todas las demandas, se fijará a
cada concesionario el número de horas por día, por semana o por mes en que pueden hacer su
aprovechamiento y esas horas se calcularán de acuerdo con el número de propietarios servidos
por el mismo caudal, tomando en cuenta la extensión de sus cultivos. El concesionario que no se
sujete a las horas que se le concedan, perderá el derecho de aprovechar el agua, fuera de las otras
sanciones de carácter punitivo que se determinan en el inciso 2º del artículo 166.

En aprovechamientos anteriores a la presente ley, se entenderá únicamente concedida la


cantidad de agua necesaria para el objeto de aquéllos.

Artículo 22, sección I, capítulo segundo​: ​Las aguas concedidas para un aprovechamiento,
no podrán aplicarse a otro diverso sin la correspondiente autorización, la cual se otorgará como
si se tratara de nueva concesión.

Artículo 24, sección I, capitulo segundo​: Siempre que en las concesiones y en los
disfrutes de cantidades determinadas de agua, por espacio fijo de tiempo, no se exprese otra cosa,
el uso continuo se entiende por todos los instantes; si fuese por días, el día natural se entenderá

11
de 24 horas, desde media noche; si fuese durante el día o durante la noche, se extenderá entre las
seis horas y las dieciocho horas, o entre las dieciocho horas y las seis horas del día siguiente,
respectivamente; y si fuese por semanas, se contarán desde las veinticuatro horas del domingo; si
fuese por días festivos o con exclusión de ellos, se entenderán aquéllos que eran tales en la época
de la concesión o del contrato. Si la concesión hubiere de hacerse por horas, el Inspector de
Aguas fijará éstas en los casos que determina el aparte segundo del artículo 21, tomando en
cuenta las circunstancias que se fijan en el aparte primero de esta disposición.

Incisos I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, artículo 27, sección I, capítulo segundo: En la
concesión de aprovechamientos especiales de aguas públicas, se observará el siguiente orden de
preferencia:

I. Cañerías para poblaciones cuyo control queda a cargo de la Secretaría de Salubridad


Pública;
II. Abastecimiento de poblaciones, servicios domésticos, abrevaderos, lecherías y baños;
III. Abastecimiento de ferrocarriles y medios de transporte;
IV. Desarrollo de fuerzas hidráulicas o hidroeléctricas para servicios públicos;
V. Beneficios de café, trapiches, molinos y otras fábricas;
VI. Riego;
VII. Desarrollo de fuerzas hidráulicas o hidroeléctricas para servicios particulares;
VIII. Canales de navegación; y
IX. Estanques para viveros.

Artículo 29, sección I, capítulo segundo​: En casos urgentes de incendio, inundación u otra
calamidad pública, la autoridad podrá disponer instantáneamente y sin tramitación ni
indemnización previa, pero con sujeción a ordenanzas y reglamentos, si los hubiere, de las aguas
necesarias para contener o evitar el daño. Si las aguas fuesen públicas, no habrá lugar a
indemnización; más, si tuviesen aplicación industrial o agrícola, o fuesen de dominio particular,
y con su distracción se hubiese ocasionado perjuicio apreciable, será éste indemnizado. El
reclamo por daños y perjuicios deberá formularse dentro de los quince días siguientes a la fecha
en que se produjeron y lo resolverá, por los trámites de los incidentes, el Juez Civil de Hacienda.
La decisión que sobre el particular dicte la Sala Civil, conociendo en grado, tendrá el carácter de
cosa juzgada.

12
Artículo 41, sección III, capitulo segundo​: Las aguas de las cañerías actuales para el
abastecimiento de poblaciones, continuarán administradas por las respectivas Municipalidades o
Juntas encargadas como lo están al presente, hasta tanto el Poder Ejecutivo no decrete la
nacionalización del servicio, conforme se preceptúa en la Sección anterior; y las que se
construyan en adelante, quedarán bajo el control de la Secretaría de Salubridad Pública o de las
Municipalidades, según el caso. El Estado conservará el dominio y control de las aguas de la
cañería de Puntarenas, en todos sus diferentes ramales, desde su captación en Ojo de Agua.

Inciso a, artículo 137, capítulo séptimo​: El Ministerio del Ambiente y Energía, de oficio o
a instancia de parte, está facultado para modificar, sin exponerse a pago de daños y perjuicios
por ningún motivo, los derechos al uso de las aguas públicas, cualquiera que sea el título que
ampare el aprovechamiento, riego, usos industriales y fuerza motriz, en los siguientes casos:

a. Si se necesitan las aguas para cañerías, para abastecimiento de poblaciones,


abrevaderos, baños u otros servicios públicos o abastecimientos de sistema de
transporte. Los solicitantes tendrán que comprobar ante el Ministerio del Ambiente
y Energía que no cuentan con otra fuente de abastecimiento económicamente
utilizable para el efecto;

Artículo 139, capitulo sétimo​: El Ministerio del Ambiente y Energía, a requerimiento del
Poder Ejecutivo, puede autorizar la realización de proyectos que tiendan a lograr un
aprovechamiento de las aguas mejor y más racional que el que se está efectuando, en el concepto
de que para la ejecución de las obras se observará este orden de prelación: a las actuales
concesiones; al iniciador del proyecto o a un tercero interesado en la construcción, debiendo en
todo caso garantizarse satisfactoriamente el beneficio que se derive de los aprovechamientos
existentes al iniciarse las obras, tomándose en consideración los recursos hidráulicos de las
corrientes o depósitos y las necesidades de los concesionarios.

Incisos I, II, III, IV, artículo 140, capítulo sétimo: En los casos de escasez de agua, se
establecen los siguientes principios:

13
I. Las aguas se aplicarán de preferencia a los usos domésticos, servicios públicos,
abrevaderos, baños, lecherías y abastecimiento de sistemas de transporte;
II. Si satisfechos los anteriores usos quedan aguas sobrantes, pero no en la cantidad necesaria
para surtir a todos los aprovechamientos, se distribuirán proporcionalmente a sus
necesidades entre los siguientes: riego de terrenos en una superficie que no exceda de cinco
hectáreas por cada propietario; usos industriales y fuerza motriz para empresas de servicios
públicos, cuando la paralización de las industrias o de las plantas de fuerza motriz
ocasionen graves perjuicios de orden social o económico a la colectividad;
III. Si una vez cubiertas por completo las necesidades de los aprovechamientos que antes se
mencionan, quedan aguas sobrantes, se distribuirán así: riego de terrenos mayores de cinco
hectáreas y fuerza motriz para servicios particulares y usos industriales; y
IV. Si satisfechos los aprovechamientos anteriores, quedan aguas sobrantes se cubrirán las
demás necesidades.
Más adelante se realizarán dos propuestas de solución basadas en los criterios emitidos por
los autores tomando en cuenta estos artículos.

Paradigmas del caso


1. Agua como recurso inagotable.
Sinónimo de vida, eso es el agua para nuestro planeta. Este líquido sin color, sabor ni olor
es esencial en para la vida y es el único elemento que se encuentra en los tres estados en la
naturaleza, (sólido, líquido y gaseoso). Cubre aproximadamente el 97,5% de la tierra con los
océanos y el restante 2,5% la podemos encontrar en los ríos, lagos y en reservas subterráneas y
corresponde a toda el agua dulce existente, la cual es la única consumible y que podemos utilizar
en todas las actividades que realiza el hombre.

Teniendo datos más aproximados podemos decir que, “del porcentaje total de agua dulce
casi el 79% se encuentra en forma de hielo permanente en los hielos polares y glaciares, por lo
tanto no está disponible para su uso. Del agua dulce en estado líquido, el 20% se encuentra en
acuíferos de difícil acceso por el nivel de profundidad en el que se hallan (algunos casos superan

14
los 2.000 metros bajo el nivel del mar). Sólo el 1% restante es agua dulce superficial de fácil
acceso. Esto representa el 0,025% del agua del planeta” (PNUMA, 2003).

En el pasado se enseñaba en nuestras escuelas que el agua era un “recurso natural


inagotable”, luego pasó a considerarse un “recurso natural renovable”, y en la actualidad con el
desarrollo de las ciudades se fueron presentando nuevas necesidades que dieron origen a cambios
como el crecimiento urbano, el incremento poblacional, el desarrollo de las industrias, la
contaminación de fuentes de agua, la deforestación y el cambio climático.

Estos y otros factores hicieron que se tuvieran que plantear cambios en el paradigma sobre
el agua como recurso inagotable o renovable, haciendo conciencia de que el mismo es un recurso
natural imprescindible para la vida no solo del hombre y sus actividades, sino también para el
resto del ecosistema, dejándonos claro que el agua es un “recurso natural agotable” cuando se
usa de manera excesiva e irresponsable.

Tal y como se pensó en algún momento el agua puede ser considerada como “recurso
natural renovable”, desafortunadamente esto solo se cumple cuando se controla cuidadosamente
su uso, tratamiento, liberación y circulación, como por ejemplo cuando se utilizan las aguas
subterráneas, las cuales puede ser extraídas de la capa acuífera promoviendo “el ciclo del agua”,

15
el problema se genera cuando esta extracción se da a una velocidad mayor de la que
naturalmente se recarga; misma que depende, entre otros factores, al clima y la variabilidad en
las precipitaciones.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “cada persona necesita al día
entre 20 y 50 litros de agua sin contaminantes químicos ni microbianos nocivos, para beber y
para la higiene. Se ha demostrado que las inversiones en abastecimiento de agua potable y
saneamiento guardan una estrecha correspondencia con el mejoramiento de la salud humana y la
productividad económica”.

En nuestro país se hacen grandes esfuerzos por proteger este vital líquido y por suministrar
agua a toda la población, aunque en algunos momentos se hacen evidentes los obstáculos que
aún existen para proporcionar este servicio básico a ciertos segmentos de la población,
principalmente cuando se crean intereses de por medio por parte de unos pocos; y a nivel
internacional, ONU-Agua se creó para proteger los recursos hídricos y conservar nuestra salud,
su principal objetivo es promover la coherencia y la coordinación de las iniciativas del sistema
de las Naciones Unidas y de socios externos que trabajan en todos los aspectos del agua dulce y
su saneamiento.

16
De ahí la importancia que tienen las instituciones encargadas de resguardar los recursos
hídricos y la importancia de que la población en general tome conciencia sobre el significado de
cuidar y preservar el agua; y que simples acciones hacen una diferencia real en favor del agua de
nuestra comunidad, nuestro país, nuestro planeta. Algunas sugerencias para cuidar el agua son:

● Cierra la llave del tubo mientras te enjabonas las manos, te rasuras o te lavas los dientes.
● Limita el tiempo de tus baños y los baños en tina.
● Mantén en buen estado las tuberías y llaves y repara las que goteen en cocinas y baños.
● Al lavar la vajilla cierra la llave mientras la enjabonas.
● Cambia los inodoros tradicionales por ecológicos de doble carga para usar sólo el agua
que necesites y reducir el consumo de agua a la mitad.
● Aprovecha el agua de lluvia para regar tus plantas, principalmente en interiores.
● Utiliza el agua sobrante de las jarras de las comidas y/o de lavar las verduras para regar las
plantas.
● Recuerda que el agua contaminada, ya sea con sustancias orgánicas o inorgánicas puede
ser perjudicial para la salud.
Si las acciones de cada uno de nosotros se suman estaremos contribuyendo a mantener la
vida en este hermoso planeta. Cuidemos nuestra salud, ¡protejamos el agua!

“La salubridad y la calidad del agua son fundamentales para el desarrollo y el bienestar
humanos. Proporcionar acceso a agua salubre es uno de los instrumentos más eficaces para
promover la salud y reducir la pobreza. Como autoridad internacional en materia de salud
pública y de calidad del agua, la OMS dirige los esfuerzos mundiales por prevenir la transmisión
de enfermedades transmitidas por el agua”. (OMS, 2017)

2. Otros paradigmas.
En el tema que nos ocupa, el “Caso Grecia- Atenas: El agua como bien público”, tenemos
varios asuntos que distorsionan y afectan el criterio de los ciudadanos al considerar el problema
del agua, especialmente de quienes han sido actores directos sufriendo los inconvenientes
causados por la situación que ha representado vivir con un faltante de agua por más de 10 años.

17
a. Percepción relativa.
Esta mala percepción del caso se debe definitivamente a la distorsión y principalmente a la
falta de datos con la que los medios de comunicación abordan los temas y los entregan a la
población. Así mismo el problema se incrementa debido a la confusión y falta de dominio de las
gestiones administrativas que deben realizar las autoridades involucradas en el caso, dígase la
Municipalidad de Grecia, la Municipalidad de Atenas, el AyA (Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados), la SETENA (Secretaría Técnica Nacional Ambiental), el MINAE
(Ministerio de Ambiente y Energía), MECO (empresa constructora contratada) y por supuesto
los líderes comunales que participan dirigiendo las manifestaciones de vecinos; así se hace ver
por la sentencia en el artículo

b. Verdades a medias.
Igualmente como resultado de esta “percepción relativa”, surgen los conflictos entre las
comunidades de Grecia y Atenas al haber un mal manejo y un desconocimiento de las gestiones
administrativas y posiblemente también del denso marco normativo o el ordenamiento jurídico
que se debe seguir en cada situación, tal y como lo menciona la Sentencia Nº 04243 de Sala
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, de 28 de Marzo de 2014, cuando declara: “​En
efecto, esta Sala puso de manifiesto que la resolución RVLA-0402-2011 SETENA del 14 de
marzo de 2011, mediante la cual SETENA otorgó la viabilidad ambiental al proyecto
denominado Mejoras en la conducción del agua potable del acueducto de Atenas adolece de una
serie de requisitos en protección del ambiente, que la hacen contraria a las normas y principios
constitucionales, por esa razón la anuló para que Setena reconduzca los procedimientos
tendentes a la verificación de la viabilidad ambiental del proyecto del acueducto referido, previo
cumplimiento de todos los estudios técnicos que determinen la capacidad de explotación del
recurso hídrico utilizado para dicho efecto. Así, el proyecto encontró en esta sede vicios que
atentan contra los derechos fundamentales de ambas comunidades a disfrutar de un ambiente
sano y ecológicamente equilibrados, merced al buen funcionamiento que deben tener las
instancias públicas en la defensa de aquel derecho, por ello la recurrente debe estarse a lo
fallado en el amparo de cita, pues otro tipo de decisión podría ocasionar inseguridad en la

18
continuidad de los fallos de este Tribunal, máxime que no hay motivos para variar de criterio o
razones de interés público que justifique reconsiderar la cuestión”

c. Parque Municipal.
Tal como se mencionó anteriormente, debido a la falta de información veraz por parte de
las instituciones involucradas, a la manipulación y la distorsión de la información por parte de
los medios de comunicación se crean criterios erróneos con respecto al caso, pues el “Parque
Municipal Los Chorros” es parte de una zona protegida, y por lo tanto, tal y como lo indica la
Sala Constitucional, “en el presente caso, SETENA ni siquiera se cuestionó los alcances del
proyecto al cual otorgó la viabilidad ambiental y su eventual afectación al recurso hídrico
proveniente del Parque Recreativo Municipal Los Chorros, con lo cual se ha lesionado el
principio in dubio por natura.” Por lo que al final, cuando se resuelve el caso la prensa indica que
el conflicto finaliza después de dos años cuando “Grecia cede agua a Atenas a cambio de
proteger naciente”, lo cual no es correcto ya que la protección le corresponde por ley a la
Municipalidad de Grecia por encontrarse la naciente en su territorio, tal cual se cita en la
Sentencia Nº 04243 de Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, de 28 de Marzo de
2014 en el “ARTÍCULO 13.- Constitución y administración El patrimonio natural del Estado
estará constituido por los bosques y terrenos forestales de las reservas nacionales, de las áreas
declaradas inalienables, de las fincas inscritas a su nombre y de las pertenecientes a
municipalidades, instituciones autónomas y demás organismos de la Administración Pública,
excepto inmuebles que garanticen operaciones crediticias con el Sistema Bancario Nacional e
ingresen a formar parte de su patrimonio.”(Ley Forestal N°7575, 1996)

d. Intereses ocultos.
En diferentes ocasiones la Municipalidad de Atenas y el AyA ha buscado la forma de
solucionar el problema del agua que se creó con la Municipalidad de Grecia; sin embargo, en
todas las ocasiones las soluciones propuestas fueron rechazadas. Una de esas propuestas fue
hecha por Yamileth Astorga, presidenta del AyA, quien comentó que ofreció comprar 12
hectáreas para protección del terreno aledaño al Parque Municipal Los Chorros, pero la Alcaldía
de Grecia se opuso. Para Querima Bermúdez, alcaldesa de Atenas, la Municipalidad de Grecia
no desea compartir el agua por el hecho de que ésta tiene intereses ocultos por la posibilidad de

19
desarrollar un megaproyecto urbanístico que fue propuesto desde el año 2009, aunque la
Municipalidad de Grecia lo niega. Otra propuesta para llevar la solución a buen término fue el
compromiso por parte del Gobierno de la República a través de las instituciones competentes, las
cuales delimitarán y determinarán una zona de recarga acuífera para efectos de protección del
recurso hídrico y asegurar la disponibilidad futura de este recurso para la poblaciones que lo
aprovechan. Por otra parte el AyA, la Asada de Tacares Sur y los representantes de las
comunidades de Atenas, Grecia y Poás acordaron establecer una tarifa hídrica con cargo al
servicio de agua potable para que, de lo recaudado, se destine en partes iguales a la protección de
las zonas de recarga ubicadas en Poás, así como la protección del parque recreativo Los Chorros.

e. Existencia de un acueducto.
Desde hace más de 50 años los cantones de Atenas y Grecia comparten una fuente en el
Parque Municipal Los Chorros, en Tacares de Grecia, Alajuela. Según la concesión vigente, los
atenienses reciben 61 litros por segundo (l/s), mientras que 42 l/s se reparten entre Carrillos –de
Poás– y Tacares. El Proyecto en cuestión consiste en 2 etapas: La primera implica obras de
instalación de tubería ubicada en derecho de vía pública, en forma manual, sin maquinaria, en
sustitución de la actual y la construcción de un tanque de almacenamiento en concreto de 2500
m3 ubicado en Sabana Larga de Atenas. La segunda etapa consiste en interconectar la toma
existente, la tubería de la conducción desde la toma hasta la estación de bombeo, con una
longitud aproximada de 350 m, una estación de bombeo ubicada en las afueras del Parque
Recreativo Los Chorros y la tubería de impulsión con una longitud aproximada de 350 m, que se
colocará en gran parte, contiguo a un camino interno existente, para aumentar el caudal
conducido hasta la comunidad de Atenas, pasando de 62 a 119 l/s.

MINAE: Dirección de Agua


1. Misión

Contribuir al bienestar de los habitantes del país, mediante una gestión integrada y
sostenible del recurso hídrico que garantice su disponibilidad en cantidad y calidad apropiadas

20
para las necesidades de crecimiento que el país tiene en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado.

2. Visión

La Dirección de Agua como entidad científico-técnica especializada en recursos hídricos,


mantiene la vigilancia continua del agua en el país, realizando la administración óptima y
promoviendo aprovechamiento racional del recurso hídrico, todo en un marco de eficiencia y
eficacia y de los principios del desarrollo humano sostenible.

El marco legal que rige la actividad de la Dirección de Agua está principalmente


sustentada en la Ley de Agua No. 276 publicada en el periódico oficial La Gaceta el 26 de agosto
de 1942, en ella se establecen las funciones y competencias de la Institución.

El marco normativo vinculado a los recursos hídricos en Costa Rica es relativamente


complejo, está compuesto por una serie de leyes y reglamentos que otorgan competencias a

21
varias instituciones y al mismo tiempo elimina los vacíos legales. Desde hace varios años existe
en la corriente legislativa un proyecto de ley que fue votado en primer debate, el cual vendría a
sustituir la ley vigente, sin embargo, por diversas circunstancias no ha logrado el apoyo
suficiente para su aprobación en la segunda ronda de votación.

Algunas de las leyes y reglamentos que rigen el recurso hídrico se muestran a


continuación:

● Ley Conservación Vida silvestre n° 7317


● Ley Agua n°276
● Canon Aprovechamiento Agua n°32868
● Reforma Reglamento Canon Ambiental Vertidos n°35992
● Ley Orgánica Ambiental n°7552
● Ley Forestal n°7575
● Reglamento Vertido Reuso Aguas Residuales n°33601
● Reglamento Perforación Subsuelo Exploración Aprovechamiento Agua Subterránea
n°35884
● Reglamento Canon Ambiental Vertidos n°35271
● Reglamento Autoabastecimiento Condominios n° 35271
● Reglamento de Aprobación de Sistemas de Tratamiento de Agua Residuales

3. Funciones:

En Costa Rica, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) tiene la función de ejercer


la rectoría en materia de recurso hídrico. A través de la Dirección de Agua (DA), se ejecutan
acciones orientadas a gestionar y proteger el recurso hídrico, por ejemplo: el otorgamiento de
concesiones de aprovechamiento de agua y de fuerza hidráulica, los permisos de vertidos, los
dictámenes de cuerpos de agua, los permisos para realizar obras en cauce y descarga de aguas de
drenaje agrícola.

El objetivo principal es administrar el recurso hídrico a nivel nacional y resolver sobre el


dominio, control, aprovechamiento y utilización de los cuerpos de agua y cauces. Dentro de las
principales funciones de la Dirección de Agua, podemos mencionar las siguientes:

22
El objetivo principal es administrar el recurso hídrico a nivel nacional y resolver sobre el
dominio, control, aprovechamiento y utilización de los cuerpos de agua y cauces. Dentro de las
principales funciones de la Dirección de Agua, podemos mencionar las siguientes:

● Implementar acciones orientadas a operar las competencias de rectoría del sector hídrico.
● Implementar instrumentos económicos, normativos, de planificación e informáticos para
una adecuada gestión del recurso hídrico.
● Implementar las acciones y proyectos identificados dentro de los documentos de
planificación.
● Cumplir de manera eficiente con lo establecido en la Ley de Agua nº, 276
Para administrar el recurso hídrico, la DA se fundamenta en instrumentos como el canon
de Aprovechamiento de Agua y el canon Ambiental por Vertidos. Adicionalmente, la
planificación de acciones se basa en documentos como el Plan Nacional para la Gestión
Integrada del Recurso Hídrico (PNGIRH), la Agenda del Agua y el Plan Nacional de Desarrollo.

4. Proyectos

La Dirección de Agua ejecuta proyectos orientados a la investigación, gestión y protección


del recurso hídrico. El dinero recaudado por concepto de canon de Aprovechamiento y canon
Ambiental por Vertidos, es invertido en acciones como el monitoreo de la calidad de los cuerpos
de agua superficiales, monitoreo parámetros del agua contenido en los acuíferos como por
ejemplo variaciones de niveles, temperatura y conductividad eléctrica.

Como parte de la planificación estratégica, se definieron cinco grandes áreas de trabajo que
se describen a continuación:

● Fortalecimiento de la Dirección de Agua


● Gestión de la calidad del agua.
● Gestión del recurso hídrico superficial
● Gestión de la información
● Gestión del recurso hídrico subterráneo

4.1. Proyectos Previstos

● Implementar la metodología para el cálculo del daño ambiental

23
El proyecto tiene como objetivo elaborar e implementar una metodología que le permita a
la Dirección de Agua estimar el daño causado al recurso hídrico ocasionado por acciones
antrópicas

● Elaboración del mapa oficial de cuencas


En coordinación con otras instituciones, se está construyendo el mapa de cuencas para
fines ambientales.

● Formación de capacidades en las Asadas


La Dirección de Agua en conjunto con el Instituto Costarricense de Acueductos y
Alcantarillados (AYA), realizarán una serie de talleres con el objetivo de capacitar a los
miembros de los acueductos rurales en temas como el Canon por Vertidos y tratamiento de aguas
residuales.

● Exploración y evaluación de aguas subterráneas en Costa Rica


El proyecto tiene 4 componentes a saber:

a. Aplicar la herramienta de teledetección de agua subterránea.


b. Evaluación hidrogeológica.
c. Evaluación económica.
d. Desarrollo de capacidades y transferencia tecnológica.

4.2. Proyectos en Ejecución

● Construcción del mecanismo para reducir los efectos ocasionados por la contaminación
difusa
Se está elaborando un mecanismo que le permita al país disminuir los impactos negativos
causados al recurso hídrico por la contaminación difusa.

● Sistema de Permisos y Concesiones (Sipeco)


El proyecto tiene como objetivo implementar un sistema para que los usuarios realicen los
trámites en línea, sin necesidad de desplazarse.

● Sistema Nacional de Información para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico


(SINIGIRH), etapa I

24
Sistema tiene como fin funcionar como plataforma tecnológica para la recepción,
almacenamiento y divulgación de información relacionada con el recurso hídrico.

● Sistema de Monitoreo de Agua Subterránea en Tiempo Real (Simastir), etapa I


En la etapa I se implementará 50 estaciones de medición de variables del agua subterránea
como: niveles, temperatura del agua y conductividad eléctrica. Los datos recolectados son
transmitidos en tiempo real y almacenados en los servidores de la DA.

Determinantes sociales
● Plan regulador de Atenas
Con el fin de ordenar el desarrollo del cantón y garantizar un lugar agradable donde la
población se sienta segura, se elabora el plan regulador o de desarrollo local, el cual sirve para
identificar diversas situaciones dentro del cantón y su alrededor.

Este “Plan Regulador de Atenas” muestra que una de sus situaciones planteadas es que se
da abastecimiento a la mayoría de las viviendas, por medio del servicio de agua potable del
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA); a los habitantes restantes, se les
brinda el servicio por medio de comités de acueductos rurales comunitarios, esto para que se
brinde un servicio de agua apto para el consumo humano, que a su vez se procura obtener
continuidad y potabilidad en el suministro de este.

Además en este plan se hace referencia que el AyA suministra el agua en forma continua,
de calidad potable y que este servicio está sujeto a procesos de tratamiento, desinfección,
vigilancia y control continuos para garantizar al usuario un servicio adecuado y seguro.
(Municipalidad de Atenas, 2009).

● Derecho a la obtención del agua


Por otra parte para la obtención del derecho al agua los cantones Atenas, Grecia y Poás a la
hora de pagar el servicio del agua se les aplicó un monto en su recibo mensual de agua el cual ha
servido para comprar y proteger las zonas de recarga Poaseñas y las del Parque Los Chorros, en

25
Tacares. Esto debido a que los habitantes de Grecia permitirán al AyA llevar más agua a los
atenienses con la condición de que se proteja la naciente en el distrito Tacares. (La Nación,
2014).

“​El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados informó que ya arrancó la


segunda etapa del proyecto en el parque recreativo Los Chorros, el cual incluye la construcción
de una estación de bombeo, un paso de tubería sobre el río Prendas, obras de captación, tubería
de conducción, red de alimentación eléctrica e interconexión con la primera etapa.

Según la entidad, el proceso se hará de forma "artesanal", lo que significa que no se usará
maquinaria pesada y la tubería se instalará sobre la misma ruta de la que fue colocada en 1959,
para evitar un daño ambiental. Se tiene previsto que la obra esté concluida en diciembre de este
año.​”(La Nación, 2017).

Esto con el fin de poder dar solución al déficit de agua que tiene la población de Atenas,
pues esto ha llevado a que las viviendas de algunas comunidades permanezcan sin el servicio de
agua por hasta más de tres horas al día, lo que lleva a que la población lleve una mala calidad de
vida.

Para dar solución a estas dificultades que se estaban presentando para obtener una buena
aplicación al derecho de la obtención del agua el “AyA actualmente aplica sectorizaciones
programadas mediante la operación de dieciocho válvulas distribuidas a lo largo de todo el
acueducto de Atenas, las válvulas se manipulan de 3 a. m. a 8 p. m. y se van ajustando según la
demanda de la población. Además se brinda agua con cisternas en las zonas más afectadas tres
veces por semana.”(La Nación, 2017). Gracias a estos métodos se ha llegado a mejorar la calidad
de vida de esta población.

● Derechos sociales
La problemática que se ha llevado a cabo en Atenas en relación con el pueblo de Grecia, ha
provocado una severa crisis dentro del desarrollo y crecimiento de la población ateniense, la
continua falta de este recurso hídrico claramente primordial, ha alcanzado el punto de impedir la

26
elaboración de nuevas construcciones e incluso imposibilitar la satisfacción de necesidades
vitales, acción que afecta a cada individuo de esta zona, incrementando así el índice de
posibilidades de la propagación de enfermedades.

Es necesario invadir temáticas como la anterior debido al fuerte impacto que tiene dentro
del ámbito de los derechos humanos y las garantías sociales; por este motivo el término de
derechos humanos ha estado presente dentro del vocabulario y las agendas gubernamentales a lo
largo de muchos años; en el caso de Costa Rica se ha manejado una lucha por estos desde el
siglo XIX.

Las consecuencias de sucesos como estos son enormes y considerables en el marco de


preocupaciones que debe de tener un sistema de gobierno y de salud funcional, al tratarse de la
falta en su totalidad o escasez de un componente trascendental se da una infracción al derecho de
la vida. Para hacer más claro lo anteriormente dicho, es necesario conocer más a fondo la
concepción de este derecho y la autora Alejandra Zúñiga Fajuri en su artículo ​El derecho a la
vida y el derecho a la protección de la salud en la constitución: Una relación necesaria ​(2011)​,
realiza una aproximación al concepto basándose en conocimientos previos brindados por la
autora Judith Jarvis Thomson; básicamente el derecho a la vida puede estructurarse en no ser
privado de la vida incluyendo al mismo tiempo el recibir lo necesario para sobrevivir, y permitir
la defensa propia contra quien atente en dirección a nuestra vida.

De la misma forma Zúñiga propone directamente la relación de varios aspectos dentro del
entendimiento de la vida como derecho, presentando como ejemplo, a resultado del análisis de
las normas constitucionales y legales que el “…cuidado sanitario y vida, están estrechamente
vinculados” (pág. 39, 2011). Además unificando más específicamente todo este contenido,
Zúñiga (2011) cita a Germán Urzúa Valenzuela quien sostiene que el derecho a la vida “no
implica, evidentemente, tan sólo la facultad de impedir que se nos dé muerte, sino también la
concurrencia de un conjunto de condiciones laborales, sociales, económicas, asistenciales y
sanitarias que hagan factible el mantenimiento de la existencia dentro de un nivel propio de la
dignidad humana. Representan, por lo tanto, aspectos o derivaciones de este atributo básico tales
como (…) el derecho a la protección de la salud” (págs. 179-180, 1991)

27
La unidad tan fuerte entre la vida y la salud ha sido resaltada por diversos autores, y es lo
que ubica al derecho a la salud como otro de los elementos en riesgo en el desarrollo del caso
Atenas-Grecia; sin embargo, existen leyes para su impartición y su protección, por lo que
aparece plasmado en el Art.12 del ​Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (1966), siendo el objetivo principal que cada una de las personas gocen del nivel más
alto de salud que sea posible en todas sus áreas y otorgar la responsabilidad al estado de poner en
marcha las medidas que sean necesarias para disminuir los índices de mortalidad y aumentar la
prevención contra enfermedades que puedan significar una amenaza si cuentan con un perfil
pandémico, para esto también se deberían de realizar modificaciones en el sistema médico y los
medios de información que se encuentran disponibles para las diferentes poblaciones del mundo.

Cabe destacar que dentro de la enorme categoría de los derechos humanos en general, se
hallan también, los derechos sociales, los cuales enmarcan todos los elementos que son
considerados necesarios para crear un ambiente más favorable para las personas en su desarrollo
pleno e igualitario, puesto que vivir en un ambiente que sea atrayente tiene un valor y significado
elevado.

Néstor A. Cafferatta lo explica en su libro ​Introducción al Derecho Ambiental (2004), así


que viéndolo de una manera más sencilla el derecho a vivir en un ambiente agradable, es una vía
completamente arraigada a los individuos, propuesta con el motivo de incentivar la participación
en la acción de velar por las necesidades que han sido perjudicadas y aquellas que aún se
necesita alcanzar.

Una de estas necesidades es el derecho al agua que forma parte al mismo tiempo de este
grupo de derechos sociales, esta idea fue introducida dentro ​Art. 1 ​del Pacto Internacional de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales ​(1966), de las Naciones Unidas, ya que exponen
que “…los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales (…) en
ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.”

Más adelante las reformas y demás configuraciones al sistema dieron una mayor aclaración
respecto al manejo y calificación en este tema, para hacer dicha explicación más entendible se
puede tomar lo que Yehudin Sancho Elizondo mencionan en su trabajo de tesis ​El Derecho

28
fundamental de acceso al agua: El Caso de Sardinal (2011), señalando como de nuevo el
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas durante el año
2002 tomó la decisión de ubicar el derecho al agua como algo elemental y propio de cada
individuo.

Por otra parte, en el desarrollo de esta problemática se observan dos posiciones distintas,
por su parte Atenas se podría ubicar como víctima de un desequilibrio en la obtención de sus
derechos además de verse perjudicada social y ambientalmente, en el lado opuesto se encuentra
Grecia, cuya población y entidades de mayor poder hacen notar la preocupación por el uso y
medidas de precaución que sean empleadas en la acción de trabajar dentro del territorio de sus
fuentes hídricas.

Como es notorio en el conflicto, la participación de este recurso potable como eje principal
es muy importante, a consecuencia de razones como estas resultaría de gran ayuda buscar la
ejecución de leyes existentes en el país, tales como la Ley de Aguas, que se implantó en la
Constitución Política de Costa Rica durante el año 1942. Dicha ley incluye múltiples puntos, sin
embargo reuniendo aquellos que son más concernientes con la problemática en estudio, se
determina que existen aguas que pueden resultar de dominio público, nacional, a como también
existe cierto grado de privacidad.

Este último aspecto mencionado varía pues hay que tener presente que mientras la fuente
de este recurso ya sea lagos, ríos, corrientes o cualquier otro tipo se ubique dentro de los
parámetros correctos de una determinada propiedad, su dueño puede realizar cualquier actividad
y trabajo que requiera e involucra esta naciente o fuente hídrica, una vez el flujo de agua
abandone este perímetro pasa a ser calificado de dominio público. Por otra parte cabe resaltar
que aunque el agua resulte un bien público, las poblaciones deben hacer un uso adecuado de ésta,
siendo así, que sus conductas no perjudiquen a ciudades aledañas e incumplen con los
reglamentos establecidos por la ley costarricense.

29
Atención primaria de la salud
● El agua como elemento de salud pública
Empecemos definiendo salud pública, de ella podemos decir que es la disciplina que busca
el mejoramiento de las condiciones de vida de una población Como hemos visto a lo largo del
curso la salud abarca muchas cosas que tienen en común que busca el bienestar de las personas
en todo sentido.

Basándonos en lo anterior sería impensable hablar de bienestar o de equilibrio, por


ejemplo, en un pueblo donde no haya agua; sin agua las condiciones higiénicas son paupérrimas,
no se puede lavar por lo que aumenta el riesgo de enfermedades por microorganismos; así
mismo, el ser humano no puede sobrevivir mucho tiempo sin ingerir agua por consiguiente la
ausencia de agua es sinónimo de ausencia de vida.

Un pueblo que tenga un acceso limitado al agua solo durante algunas horas al día, podría
no contar con las condiciones de salubridad adecuadas para almacenar el líquido y poder
disponer de él el resto del tiempo en que carece de la misma.

Desafortunadamente en nuestro país existen algunas poblaciones que tienen un acceso muy
limitado al agua, por lo que la salud se ve perjudicada todos los días, éste es el caso del cantón de
Atenas, en el cual se ve violentada la salud pública por la ausencia del líquido vital.

Propuesta de solución
● Continuar con la construcción del proyecto, ya que según lo estipulado en la Ley de Aguas,
al ser una situación de emergencia, que además afecta el consumo primario de agua, es
prioridad ante cualquier otro uso que se requiera del recurso.
● Según la sentencia emitida por la Corte Suprema de Justicia, ante un recurso de amparo
impuesto por la alcaldesa de Atenas, a las instituciones involucradas en la ampliación del
proyecto no se les pidió generar un estudio de impacto ambiental, aun cuando existía una
gran falta de información del impacto que generaría. Ante esta situación la Corte Suprema
de Justicia determinó que las instituciones encargadas del proyecto serían las encargadas de
generar la documentación necesaria para garantizar la conservación del ambiente. Por lo

30
tanto se debería realizar un estudio de impacto ambiental, así como un plan de restauración
de la zona, responsabilidad de AyA, el cual debe ser acatado por la empresa constructora,
MECO.
● Generar un archivo con toda la documentación que avala el proyecto, de acceso público, y
con facilitadores que permitan que las comunidades involucradas puedan informarse sin
necesidad de conocimientos técnicos. Además de los nuevos informes de impacto
ambiental, se deben agregar todos los documentos faltantes actualmente.
● Generar un canal de comunicación entre las comunidades, las instituciones encargadas del
proyecto y la empresa constructora, donde mediante boletines, afiches, recursos
electrónicos y foros, se le informe a la comunidad acerca del avance del proyecto, se
aclaren las dudas de los involucrados y se encuentren soluciones a los problemas que
aparezcan con el desarrollo del proyecto que garanticen el mayor beneficio mutuo de las
comunidades de Atenas y Grecia.
● Crear campañas informativas para las comunidades acerca de la importancia del agua para
el desarrollo saludable de la sociedad, la prevención de enfermedades y su papel como un
derecho humano. ​Implementar y educar en mejores medidas de aseo a la población de
Atenas.
● Modificar los planes reguladores de Atenas y Grecia para garantizar la preservación del
recurso hídrico, mediante la implementación de plantas de tratamiento obligatoria para
todos los proyectos urbanísticos, industriales y comerciales, para tener un mayor
aprovechamiento del agua.

Propuesta del equipo transdisciplinario


Para cumplir con la solución propuesta se debe reunir un grupo de profesionales en
diferentes áreas que con base en sus conocimientos se unan para buscar un solo objetivo, en este
caso cumplir con los puntos estipulados anteriormente. Por lo tanto el equipo estará conformado
por:

31
● Voceros: que comuniquen las decisiones tomadas por la empresa constructora (MECO) y
la institución reguladora (AyA). Se necesita un periodista o relacionista público para cada
una.
● Ingenieros mecánicos: encargados del diseño de las bombas de succión y propulsión de
agua desde la captación hasta el tanque donde se almacena.
● Ingenieros civiles: encargados de realizar la ampliación de la conducción hidráulica
necesaria para abastecer el cantón de Atenas con el caudal necesario.
● Ingenieros ambientales: encargados de elaborar un estudio de impacto ambiental del
proyecto, así como un plan de restauración del área afectada.
● Topógrafos: encargados del trazado para la ampliación del acueducto.
● Hidrólogos: encargados de realizar el análisis de eventos máximos y mínimos, así como
valores máximo y mínimos de caudal, escorrentía, evapotranspiración, precipitación, entre
otros.
● Biólogos: encargados de velar por la conservación de la flora y fauna impactada por el
proyecto, velando por la alteración mínima del ecosistema.
● Abogados: encargados de velar por el cumplimiento de las leyes y reglamentación vigente,
antes, durante y después de la construcción de la obra.
● Gerente de proyecto: encargado de garantizar la viabilidad económica del proyecto, debe
balancear el beneficio económico y el beneficio social (tomar en cuenta externalidades)
● Contadores: encargados de garantizar un manejo transparente de recursos durante la
elaboración del proyecto,.
● Doctores: encargados de colaborar en la elaboración de panfletos informativos, así como el
planeamiento de charlas para las comunidades.
● Enfermeros: encargados de colaborar en la elaboración de panfletos informativos, así como
el planeamiento de charlas para las comunidades.
● Promotores de la salud: encargados de brindar las charlas, distribuir el material preparado y
evacuar dudas en las charlas organizadas para las comunidades.

32
● Pedagogo: encargado de instruir a los promotores de la salud, voceros, publicistas, y todos
los encargados de los canales de comunicación, para que los conceptos e ideas se
transmitan de forma que sea posible de entender para personas sin conocimientos técnicos.
● Archivista: encargado de recopilar, organizar, gestionar y controlar toda la documentación
necesaria para la realización del proyecto. Responsable también por la digitalización y
facilitación de la información, garantizando la transparencia del proyecto. Además debe
colaborar con el ingeniero informático en los requerimientos necesarios para el diseño del
sistema informático y así poder generar bases de datos electrónicas donde la población
pueda acceder fácilmente a la información.
● Ingeniero informático: encargado de diseñar y facilitar el software y los programas que
respaldan y dan soporte a la información y de su buen funcionamiento.
● Publicista: encargado de generar las ideas, plantear las estrategias y planificar las campañas
para la administración, investigación y producción del material impreso y audiovisual.
Debe además manejar las redes sociales relacionadas al proyecto y será el encargado de
coordinar el proyecto con los encargados de las demás instituciones involucradas.
● Diseñador gráfico: encargado de diseñar y producir todo el material para la difusión de la
información.

Conclusiones

● Actualmente n​o existe una justa distribución de los recursos hídricos necesarios, por lo
tanto el proyecto de la ampliación del acueducto existente se debe realizar, ya que es la
opción económicamente viable.
● Las “verdades a medias” o paradigmas producto de intereses ocultos generan
problemáticas en las que los individuos creen ciegamente que tienen la razón, aún cuando
existan violaciones de derechos humanos de por medio.
● La burocracia, desinterés y corrupción en el manejo de las leyes de Costa Rica genera
problemas en el desarrollo de proyectos que son difíciles de evitar al planear un proyecto.
● Según la legislación nacional e internacional se debe realizar el proyecto ya que se refiere a
la obtención de un derecho humano para una población en estado de emergencia.

33
● En Costa Rica el recurso hídrico se desperdicia indiscriminadamente, situación que genera
determinantes sociales a poblaciones futuras.
● El agua potable es indispensable para garantizar el desarrollo saludable de una comunidad.
● Es necesario plantear la modernización de las instituciones con el fin de mejorar los
servicios que se brindan.
● Apoyándose en las nuevas tecnologías se deben plantear alternativas y estrategias para el
uso eficiente y racional del recurso hídrico.

34
Referencias Bibliográficas

Asamblea General de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Oficina del Alto Comisionado. Ginebra: Naciones Unidas.
Recuperado de:​ http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica (1996) Ley Forestal N°7575. Recuperado
de: ​https://www.cne.go.cr/cedo_dvd5/files/flash_content/pdf/spa/doc387/doc387-contenido.pdf

Araya, Edgardo (2016). Ley de Aguas: penas, sanciones y participación ciudadana. Recuperado
de: ​https://www.edgardoaraya.cr/ley-de-aguas-penas-sanciones-y-participacion-ciudadana/

Archivo Nacional de Costa Rica (2017) Ley 2702 del Sistema Nacional de Archivos.
Recuperado de:
http://www.archivonacional.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=660:l
eyes&catid=100:marco-juridico&Itemid=177

Bonilla, O. S. (2002). Agenda ambiental del agua en Costa Rica. Revista Geográfica de América
Central, 1(40), 39-49. Recuperado el 27 de mayo del 2017. Recuperado de:
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/1705/1612

Cafferatta A., N. (2004). Introducción al Derecho Ambiental. Secretaria de medio ambiente y


recursos naturales. Instituto Nacional de Ecología. Programa de las Naciones Unidas para
el medio ambiente. Recuperado de:
https://books.google.co.cr/books?id=AWc_YnZZ5WEC&pg=PA42&lpg=PA42&dq=dere
cho+al+ambiente+agradable&source=bl&ots=5d6xQfwP09&sig=qjM6n5dwjEU8BfoyPC
qXZmHQXus&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=derecho%20al%20ambient
e%20agradable&f=false

CARDOZE, L. (2014) Vecinos de Atenas afrontaron falta de agua con ingenio el 28/05/17.
Recuperado de:
http://www.nacion.com/nacional/servicios-publicos/atenas_0_1589041132.html

Congreso Constitucional de la República de Costa Rica. (25 de junio de 2012). Sistema


Costarricense de Información Jurídica. Obtenido de Ley de Aguas:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?par
am1=NRTC&nValor1=1&nValor2=11950&nValor3=91553&strTipM=TC

Congreso Constitucional de la República de Costa Rica. (1942). Ley de Aguas. Departamento de


Servicios Parlamentarios Unidad de Actualización Normativa. Recuperado de:
http://www.oas.org/dsd/environmentlaw/waterlaw/documents/Costa_Rica-Ley_276.pdf

Cruz Castro, Fernando (2014) Sentencia nº 04243 de Sala Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia. “Recurso de Amparo caso Acueducto Grecia-Atenas”. Recuperado de:
https://vlex.co.cr/vid/540876370

35
Espinoza, A., Morera, A., Mora, D., & Torres, R. (2004). Calidad del agua potable en Costa
Rica: Situación Actual y perspectivas. Ministerio de Salud, Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados, Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional
de la Organización Mundial de la Salud. San José: Xinia Bustamante C., OPS/OMS.
Recuperado el 20 de junio de 2017, de ​http://www.bvs.sa.cr/php/situacion/agua.pdf

La Gaceta (2016) Proyecto de Ley para la gestión integrada del recurso hídrico. Alcance N°314
pp. 18 - 88. Costa Rica: Asamblea Legislativa. Recuperado de:
http://www.gaceta.go.cr/pub/2016/12/20/ALCA314_20_12_2016.pdf

Fornaguera O, Irela. (2014). Lío por agua tiene a Grecia y Atenas enfrentados. La Nación.
Recuperado el 27 de mayo del 2017. Recuperado de:
http://www.nacion.com/nacional/servicios-publicos/Lucha-agua-divide-Atenas-Grecia_0_1
440256022.html

Fornaguera O., Irela. (2014) Atenas acusa a Grecia de tener 'intereses ocultos' para impedir
acceso al agua: Alcaldesa ateniense afirma que megaproyecto urbanístico es la causa.
Costa Rica: La Nación. Recuperado de:
http://www.nacion.com/nacional/servicios-publicos/Atenas-Grecia-agua-AyA_0_1443455
769.html

Fornaguera O., Irela (2014) Grecia cede agua a Atenas a cambio de proteger naciente. Costa
Rica: La Nación. Recuperado de:
http://www.nacion.com/nacional/servicios-publicos/Grecia-Atenas-cambio-cuido-naciente
_0_1445855429.html

Greenpeace Colombia (2010) Agua: disponibilidad del recurso. Recuperado de:


http://www.greenpeace.org/colombia/es/campanas/contaminacion/agua/

Municipalidad de Atenas, Plan de Desarrollo Humano Local Cantón de Atenas 2010-2020,


agosto 2009. Recuperado de:
http://atenasmuni.go.cr/Formularios%20y%20otros/Planificacion/Plan%20de%20desarroll
o%20humano%20del%20canton%20de%20atenas.pdf

Organización de Naciones Unidas. (Julio de 2010). El derecho humano al agua y al saneamiento.


Recuperado el 28 de mayo de 2017, de Decenio Internacional para la Acción "El agua
fuente de vida" 2005-2015:
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Servicios de aguas para la salud. Obtenido de Cambio
climático y salud humana: ​http://www.who.int/globalchange/ecosystems/water/es/

Organización Mundial de la Salud (2017) Agua, Saneamiento e Higiene: Salubridad y Calidad


del Agua. Recuperado de:​ http://www.who.int/water_sanitation_health/es/

36
Poder Ejecutivo. (2014). Decreto Ejecutivo: 38642 del 30/09/2014. Sistema Costarricense de
Información Jurídica (SCIJ). Recuperado de:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nV
alor1=1&nValor2=78091

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2003). Perspectiva del Medio Ambiente
2003. Informe GEO América Latina y el Caribe. Costa Rica: PNUMA. Recuperado de:
http://www.pnuma.org/deat1/pdf/GEO%20ALC%202003-espanol.pdf

Ramos, Josué (2017) ¿Es el agua un recurso inagotable? El Nacional de Oklahoma. Recuperado
de:
http://elnacionaldeoklahoma.com/columnas/salud/item/2661-es-el-agua-un-recurso-inagota
ble

Recio, Patricia (2017) AyA inicia obras para solucionar déficit de agua en Atenas. Costa Rica:
La Nación. Recuperado de:
http://www.nacion.com/nacional/servicios-publicos/AyA-inicia-solucionar-deficit-Atenas_
0_1631436910.html

Sancho E., Y. (2011). El Derecho Fundamental de Acceso al Agua: El caso de Sardinal.


Recuperado de:
http://iij.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/t11-el_derecho_fundamental_de_acceso_a
l_agua._el_caso_de_sardinal.pdf

Serrano, A. (s.f.). Notas de clase del curso IC0808 Hidrología: Plan de Estudios de la
Licenciatura en Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Siu, María (2012). 129 mil personas no tienen acceso al agua potable en Costa Rica.
www.crhoy.com. Recuperado de:
http://www.crhoy.com/archivo/129-mil-personas-no-tienen-acceso-al-agua-potable-en-cost
a-rica/nacionales/

Solano, Hugo (2014) AyA dice que seguirá obras en acueducto de Atenas para evitar
indemnizaciones al erario público. Costa Rica: La Nación. Recuperado de:
http://www.nacion.com/nacional/servicios-publicos/AyA-acueducto-Atenas-indemnizacion
es-publico_0_1443455808.html

Valdés, Mario Alberto (2016) Una nueva ley para proteger el agua. La Nación – PressReader.
Recuperado de:
https://www.pressreader.com/costa-rica/la-nacion-costa-rica/20160629/281964607029278

Zúñiga Fajuri, Alejandra (2011). El derecho a la vida y el derecho a la protección de la salud en


la constitución: una relación necesaria. Estudios Constitucionales, Vol. 9 (1), 37-64.
Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-52002011000100003&script=sci_arttext

37

También podría gustarte