Está en la página 1de 10

INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

Carreras de Relaciones Internacionales, Historia,


Geografía y Gestión Ambiental
Facultad de Ciencias Humanas
U.N.C.P.B.A.

Profesores:
Dr. Daniel Míguez
Dra. Paola Gallo
Lic. Marcela Guerci
Primer Cuatrimestre, Año 2017

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El presente programa se propone introducir a los alumnos a las estrategias metodológicas y


teóricas con que la sociología construye y aborda sus objetos de estudio. En este ejercicio se
intentará también mostrar la existencia de una diversidad de aproximaciones al interior mismo
de la disciplina, ilustrando los distintos puntos de vista sobre una misma problemática, y cómo
han ido emergiendo problemáticas diferenciadas a lo largo de la historia de la sociología. El
programa esta elaborado intentando combinar dos estrategias que tradicionalmente se
desarrollan como alternativas opuestas: la presentación de la sociología en su desarrollo
histórico o la presentación de sus temáticas centrales. Con la integración de estas dos
perspectivas se busca superar las presentaciones que introducen a la sociología como un
conjunto de teorías abstractas sin vínculos demasiado transparentes (para alumnos en sus
etapas iniciales) con los procesos concretos. O, en la perspectiva opuesta, como el estudio de un
conjunto de fenómenos particulares, no integrados en una teoría general, lo que suele resultar
en una comprensión excesivamente superficial de los mismos. Para lograr esta síntesis, se parte
de un abordaje muy general de la perspectiva disciplinar en el que se presentan a la vez, los
objetos básicos que constituyen la disciplina, una mirada panorámica (aunque superficial) del
desarrollo teórico, además de un relato en el que se describen los principales métodos de la
sociología. La Unidad I opera así como una suerte de ‘mapa’ que permite a los alumnos/as
comprender la organización general del curso y por lo tanto mantener una orientación al
abordar el resto de sus contenidos. La Unidad II, profundiza desde una perspectiva histórica,
en el desarrollo de los tres paradigmas fundantes del pensamiento sociológico. De esta manera,
los alumnos/as adquirirán una comprensión más exhaustiva de las principales perspectivas
teóricas en sociología. Las últimas dos unidades están construidas en base a recortes temáticos,
y no desde una perspectiva sistemática. Y, además, buscan ilustrar los temas generales elegidos
con trabajos referidos a procesos cercanos a la experiencia biográfica de los alumnos, de forma
de evitar una presentación absolutamente abstracta de la disciplina. Así, la Unidad III aborda
los fenómenos de orden ‘estructural’: las formas de estratificación, de organización sectorial y
de administración del poder. Al interior mismo de esta unidad, se da cuenta de los diversos
enfoques desde los que se estudian estos fenómenos; pero también se ilustra esta temática con
el estudio de las dinámicas de participación política a principios de siglo del siglo XXI. A su
vez, la Unidad IV analiza las dinámicas cotidianas y su incidencia en el devenir social; también
en este caso se ilustra la perspectiva con un estudio que aborda las micro formas de
participación política. Esta selección temática completa la perspectiva abierta en la Unidad III al
complementar mirada estructural con una que contempla la perspectiva subjetiva de los
actores. De esta manera, el programa reconcilia un panorama de las teorías sociológicas, con
2 Introducción a la Sociología
Carreras de RR. II., Geografía, Gestión Ambiental, Historia

una ejemplificación de sus métodos y perspectivas lo que permitirá a la vez, cierta familiaridad
entre la experiencia del alumnado y la disciplina, superando así la mirada simplificadora que
predomina en el sentido común.

FORMA DE EVALUACION

La evaluación a lo largo del cuatrimestre tendrá dos exámenes parciales de tipo presencial y
luego exámenes finales. En el caso de los exámenes parciales, existirá la posibilidad de un
exámen recuperatorio para quienes lo desaprueben en la primera instancia. El parcial
recuperatorio consistirá en un examen escrito y presencial de las mismas características del
examen original y la nota resultante no será promediada con la obtenida en este último. En el
caso de reprobar el examen recuperatorio se perderá la condición de alumno/a regular, salvo
aquellos alumnos/as que tengan causa justificada de ausencia al primer parcial y presenten
una certificación reconocida de la misma, lo que les permitirá acceder a una ulterior instancia
de recuperación.
3 Introducción a la Sociología
Carreras de RR. II., Geografía, Gestión Ambiental, Historia

UNIDADES DE LA MATERIA

UNIDAD I: La Sociología: su Constitución, su Desarrollo y su Método

a) La Sociedad Moderna y su impacto en el surgimiento de la Sociología. Los rasgos


principales de la sociedad moderna. Las influencias del racionalismo y el empirismo en los
primeros paradigmas sociológicos. b) Una aproximación general al campo sociológico. Esbozo
de las dificultades epistemológicas en el estudio de la sociedad. Los métodos sociológicos
básicos: las encuestas y las estadísticas, las entrevistas y la observación, la investigación
documental.

Bibliografía

Crouzet, Mauice Historia General de las Civilizaciones (Vol. VI. Pags.: 11-24, 87-106).
Barcelona: Editorial Destino, 1967.

Ritzer, George Teoría Sociológica Clásica (Caps. 1 y 3). Buenos Aires, etc.: McGraw-Hill, 1993.

Giddens, Anthony. 1993. Sociología. (Caps. 1; 21 y 22) Madrid: Alianza.

Bibliografía Complementaria

Nisbet, Robert La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu, 1967.

UNIDAD II: Tres Paradigmas Fundantes del Pensamiento Sociológico

a) Nacimiento y consolidación de la perspectiva funcionalista del orden social. Comte: la


estática social como antecedente de la visión organicista de la sociedad. Durkheim,
modernidad, división del trabajo y las formas de la solidaridad. La sociedad como fenómeno
supra-individual, la sociología como ciencia de los hechos sociales. b) El paradigma marxista: la
dialéctica y cambio histórico. La noción de modo de producción: estructura y superestructura,
la secuencia de los modos de producción, la lógica de reproducción del capital. c) Weber y la
dimensión subjetiva en la constitución de la sociedad. La acción social y los procesos de
constitución de lo social. Estrategias metodológicas para el estudio de la acción.

Bibliografía

Aaron, Raymon. 1970 Las etapas del Pensamiento Sociológico (Caps. 1 a 3). Buenos Aires: Siglo
XX

Marx, Carl. 1954. Introducción a la crítica de la economía política. Buenos Aires: Pasado y Presente.

Durkheim, Emile. 1967. Las reglas del método sociológico (Introducción y Cap. I y II). Buenos
Aires: Editorial Pléyade.

Weber, Max Economía y Sociedad. 1983. (Primera parte, Cap. I, pp. 5-31). Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica.
4 Introducción a la Sociología
Carreras de RR. II., Geografía, Gestión Ambiental, Historia

Bibliografía complementaria

McLellan, David. 1983. Karl Marx, su vida y sus ideas. Barcelona: Crítica.

Lukes, Steven. 1984. Emile Durkheim. Su vida y su obra. Madrid: Siglo XXI.

Bendix, Reinhard. 1960. Max Weber. Buenos Aires: Amorrortu.

UNIDAD III: La Sociedad Vista desde sus Estructuras: Orden, Poder y Estratificación Social.

Los fenómenos de la estratificación social y la estructura de clases: principales conceptos y


métodos de medición. La movilidad social: regímenes con mayor y menor movilidad.
Conflictos políticos y movilidad social. La evolución de la estructura social en Argentina,
aproximaciones, debates y tendencias recientes.

Bibliografía

Giddens, Anthony. 1993. Sociología. (Caps. 7; 9- pp. 321-333 y 10-pp. 345-352; 364-373)
Madrid: Alianza.

Davis, Kingsley. 1984. La Sociedad Humana (cap. XIV). Buenos Aires: Eudeba.

Germani, Gino. 1955 Estructura Social de la Argentina (Capítulo II, puntos XIII y XIV). Buenos
Aires: Editorial Raigal

Beccaria, Luis. 2002. ‘Empleo, Remuneraciones y Diferenciación Social en el Último Cuarto


del Siglo XX.’ En: Murmis, M. et al. Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los ’90. Buenos
Aires: Biblos.

Chirico, Maria Magdalena. 1987. ‘El Relato de Vida Como Instrumento de Investigación:
Ramón un Trabajador del Partido de la Matanza.’ Desarrollo Económico. Vol. 27 Nº 107.

Bibliografía Complementaria

Guadani, A.; Cuervo, M.; Cicca, D. 2002. En Busca de la Escuela Perdida. Buenos Aires: Siglo
XXI

Kessler, Gabriel. 2000. ‘Redefinición del Mundo Social en los Tiempos de Cambio. Una
tipología de la Experiencia del Empobrecimiento.’ En: Svampa, Maristella (comp.), Desde
Abajo. La Transformación de las Identidades Sociales. Buenos Aires: Biblos.

UNIDAD IV: La Sociedad Vista Desde los Actores: Dinámicas de la Cotidianeidad

Las condiciones sociales de la interacción cotidiana. Las percepciones del tiempo, el espacio y el
cuerpo. Los procesos de comunicación: las dinámicas del lenguaje; lo controlable y lo
incontrolable en los encuentros cara a cara. Disposición de los escenarios en los procesos de
interacción: tienda y trastienda. Lo cotidiano, lo colectivo y lo estructural: la reproducción de la
5 Introducción a la Sociología
Carreras de RR. II., Geografía, Gestión Ambiental, Historia

sociedad en la vida diaria. Las formas cotidianas de adaptación a los cambios estructurales en
la Argentina reciente.

Bibliografía

Ritzer, George. 1993. Teoría Sociológica Contemporánea (Cap. 5 y 6). Buenos Aires, etc.:
MacGraw-Hill, 1993.

O’Donnel, Guillermo. 1984. ¿Y a mi qué me importa? Notas Sobre Sociabilidad y Política en


Argentina y Brasil. Buenos Aires: CEDES.

Semán, Pablo. 2006. ‘El Pentecostalismo y el Rock Chabón. Las Transformaciones de la


Cultura Popular.’ En: Míguez, Daniel; Semán, Pablo. (comps.), Entre Santos, Cumbias y
Piquetes. Las Culturas Populares en la Argentina Reciente. Buenos Aires: Biblos.

Bibliografía Complementaria

Wolf, Mauro Sociología de la vida cotidiana. Madrid: Editorial Cátedra, 1982.


6 Introducción a la Sociología
Carreras de RR. II., Geografía, Gestión Ambiental, Historia

CRONOGRAMA DE LECTURAS

UNIDAD 1

1º Semana

Crouzet, Mauice Historia General de las Civilizaciones (Vol. VI. Pags.: 11-24, 87-106).
Barcelona: Editorial Destino, 1967.

Giddens, Anthony. 1993. Sociología. (Caps. 1) Madrid: Alianza.

2º Semana

Ritzer, George Teoría Sociológica Clásica (Caps. 1 y 3). Buenos Aires, etc.: McGraw-Hill, 1993.

3º Semana

Giddens, Anthony. 1993. Sociología. (Caps. 21 y 22) Madrid: Alianza.

UNIDAD II

4º Semana

Aaron, Raymon. 1970 Las etapas del Pensamiento Sociológico (Cap. 2). Buenos Aires: Siglo XX

Durkheim, Emile. 1967 Las reglas del método sociológico (Introducción y Cap. I y II). Buenos
Aires: Editorial Pléyade.

5º Semana

Aaron, Raymon. 1970 Las etapas del Pensamiento Sociológico (Cap. 1). Buenos Aires: Siglo XX

Marx, Carl. 1954. Introducción a la crítica de la economía política. Buenos Aires: Pasado y Presente.

6º Semana

PRIMER PARCIAL

7º Semana

Aaron, Raymon. 1970 Las etapas del Pensamiento Sociológico (Cap. 3). Buenos Aires: Siglo XX

Weber, Max Economía y Sociedad. 1983. (Primera parte, Cap. I, pp. 5-31). Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica.

8º Semana
7 Introducción a la Sociología
Carreras de RR. II., Geografía, Gestión Ambiental, Historia

UNIDAD III

Giddens, Anthony. 1993. Sociología. (Caps. 7; 9- pp. 321-333 y 10-pp. 345-352; 364-373)
Madrid: Alianza.

Davis, Kingsley. 1984. La Sociedad Humana (cap. XIV). Buenos Aires: Eudeba.

9º Semana

RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL

10º Semana

Germani, Gino. 1955 Estructura Social de la Argentina (Capítulo 9, puntos XIII y XIV). Buenos
Aires: Editorial Raigal

11º Semana

Beccaria, Luis. 2002. ‘Empleo, Remuneraciones y Diferenciación Social en el Último Cuarto


del Siglo XX.’ En: Murmis, M. et al. Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los ’90. Buenos
Aires: Biblos.

Chirico, Maria Magdalena. 1987. ‘El Relato de Vida Como Instrumento de Investigación:
Ramón un Trabajador del Partido de la Matanza.’ Desarrollo Económico. Vol. 27 Nº 107.

12º Semana

Ritzer, George. 1993. Teoría Sociológica Contemporánea (Cap. 5 y 6). Buenos Aires, etc.:
MacGraw-Hill, 1993.

13º Semana

O’Donnel, Guillermo. 1984. ¿Y a mi qué me importa? Notas Sobre Sociabilidad y Política en


Argentina y Brasil. Buenos Aires: CEDES.

14º Semana

SEGUNDO PARCIAL

15º Semana

Cierre y repaso para alumnos/as desaprobados

16º Semana

RECUPERATORIO SEGUNDO PARCIAL


8 Introducción a la Sociología
Carreras de RR. II., Geografía, Gestión Ambiental, Historia

GUÍA DE PREGUNTAS PARA ESTUDIO Y REVALIDAS

UNIDAD I

1) ¿Cuáles fueron los principales cambios políticos, económicos e ideológicos


que precedieron al surgimiento de la Sociología, y como influyeron en ella?

2) Describa los principales objetos estudiados por la Sociología, indique sus


principales métodos de estudio y las ventajas y desventajas de cada uno de
ellos.

3) ¿Cómo integró Comte los principios racionalistas y empiristas, y como


influyeron en él el pensamiento iluminista y la filosofía romántico
conservadora?

4) ¿Cuáles fueron los principios de la estática y la dinámica social, y cómo


reflejaban su pensamiento epistemológico?

UNIDAD II

1) ¿Qué es la dialéctica y cuáles son las críticas materialistas que se le realizan a la


formulación idealista de Hegel? ¿Cuál es la visión de Marx sobre la alienación
proveniente de la división política y técnica del trabajo? ¿Qué incidencia tienen
en ella el surgimiento de la propiedad privada de los medios de producción y el
proceso de maquinización?

2) ¿Qué son los ‘modos de producción’? ¿Qué rol juegan en ellos las Fuerzas
Productivas, los Medios de Producción, la Fuerza de Trabajo, las Relaciones de
Producción, las Instituciones Jurídico-Políticas y la Ideología?, ¿Por qué se
produce el cambio de un modo de producción a otro? ¿Qué rol juegan en este
proceso las clases sociales, la ideología y la conciencia de clase?

3) ¿Cuáles son los preceptos metodológicos de Durkheim? ¿Qué es un ‘hecho


social’? ¿Cómo se establece su carácter objetivo y externo? ¿Qué tipos de `hecho
social’ existen? ¿Cómo ilustra el estudio sobre el suicidio la existencia de los
‘hechos sociales’?

4) ¿Qué comparaciones establece Durkheim entre las sociedades modernas y las


sociedades tradicionales o arcaicas? ¿Qué rol juega en el pasaje de un tipo de
sociedad a otro la división del trabajo? ¿Cuáles son los principios de solidaridad
que rigen en una y otra y en qué consisten estos? ¿Qué efectos posee la división
del trabajo sobre la conciencia colectiva? ¿Cómo afecta la situación del
individuo?
9 Introducción a la Sociología
Carreras de RR. II., Geografía, Gestión Ambiental, Historia

5) ¿Cómo concibe Weber a la sociedad? ¿Qué es la acción social? ¿Qué rol juegan
en esta las ‘redes de significación’ y porque es importante la empatía para
entenderla? ¿Cuáles son los tipos ideales de acción social para Weber? ¿Qué
diferencias existen entre las formas racionales de acción social y las no
racionales, como incide en esa diferencia el ‘sentido mentado de la acción?

6) ¿Cuáles son los tipos ideales de dominación? ¿Cuál es el principio de


dominación que se impone en la dominación burocrática o racional-legal? ¿En
qué consiste la burocracia y que rol juega en este tipo de dominación?

7) ¿Cómo concibe Weber la estratificación social y en qué se diferencia de la


aproximación marxista?

UNIDAD III

1) Teniendo en cuenta la diversidad de teorías: ¿puede decirse que los estratos


sociales deben estar necesariamente basados en diferencias materiales? En ese
caso: ¿Cuáles indicadores de las diferencias materiales deberían tomarse? ¿Es
posible concebir criterios no materialistas para diferenciar entre estratos
sociales? ¿Cuáles son los argumentos a favor de una u otra alternativa?

2) ¿Qué ha sucedido con las diferencias de clase en las socialdemocracias


europeas? ¿Cómo se han alterado las composiciones de la clase alta, media y
baja u obrera? ¿Cómo se ha modificado el sistema ocupacional? ¿Cómo afectó
esto a la teoría social: como deben redefinirse las relaciones entre clases y los
parámetros para diferenciarlas? ¿Teniendo en cuenta los textos de Germani y
Beccaria, que paradoja puede observarse en los procesos que afectaron a la
sociedad argentina? ¿Qué es la movilidad social y que ha sucedido con ella en
la Argentina reciente?

3) ¿Qué métodos existen para analizar la estructura de clases de una sociedad y


qué dificultades presenta cada uno?

4) Defina las distintas formas de organización: ¿Qué son los grupos primarios y
secundarios? ¿En qué consisten las burocracias y qué dijo Weber sobre ellas?
¿Por qué es importante tener en cuenta las dimensiones formales e informales
del funcionamiento burocrático?

5) Explique qué son los estados modernos, y cuáles son los distintos tipos de
derechos que tienen los ciudadanos que los constituyen.
10 Introducción a la Sociología
Carreras de RR. II., Geografía, Gestión Ambiental, Historia

UNIDAD IV

1) ¿Por qué es importante para la sociología prestar atención a aspectos


aparentemente triviales de la vida cotidiana? ¿Qué aspectos de la sociedad
pueden ser comprendidos a partir de estas observaciones?

2) ¿Cuáles son los principales mecanismos de comunicación que utilizamos


cotidianamente y cómo operan en la vida social? Describa alguno de los
principales mecanismos descubiertos por Garfinkel y Goffman para regular
las interacciones cotidianas.

3) Explique la importancia de las dimensiones de espacio y tiempo en las


interacciones cotidianas. Por ejemplo, cómo intervienen estas dimensiones en
el uso e interacciones que tienen lugar en una vivienda. Exponga un ejemplo
personal (no tomado del texto) de ese fenómeno.

4) ¿Qué conexiones encuentra usted entre los planteos teóricos resumidos


anteriormente, y la noción de acción social de Weber? ¿En qué medida
coincide con su definición de sociedad y en qué se diferencian estos enfoques
de los planteos de Durkheim o Marx?

5) Piense ahora en el texto de O’Donnel: ¿Qué elementos de de la sociología de


la vida cotidiana toma en cuenta para analizar las modalidades de relación
social de los argentinos? Reflexione sobre la distinción entre sociología micro
y macro que realiza Giddens al final del Capítulo 4, diría que O’Donnel
coincide o se diferencian de ese enfoque, por qué.

También podría gustarte