Está en la página 1de 4

Universidad Adolfo Ibáñez

Escuela de Gobierno
Magíster en Economía y Políticas Públicas

SOCIOLOGIA CONTEMPORÁNEA

SEGUNDO TRIMESTRE 2023

Profesor: Daniel Chernilo (Daniel.Chernilo.S@uai.cl)

Ayudante: Cristián Navarrete (cristian.navarrete@edu.uai.cl)

I. Introducción

Desde sus orígenes a mediados del siglo XIX, el foco de estudio de la sociología ha estado siempre
la comprensión del surgimiento, desarrollo y características principales de la sociedad moderna.
Tomando como punto de partida esta simple premisa, las tareas principales de la disciplina
pueden describirse mediante las siguientes afirmaciones:

 Sus explicaciones pueden abarcar la más amplia diversidad de temas. Nada de lo que sucede
en la sociedad le es ajeno a la sociología.

 Sus explicaciones están orientadas históricamente, pero se busca conceptualizar de manera


más abstracta esos fenómenos históricos.

 Sus explicaciones son globales, pero al mismo tiempo se consideran las diferencias y
variaciones regionales y nacionales.

 Sus explicaciones combinan factores individuales y factores colectivos, por un lado, y factores
culturales y factores materiales, por el otro.

 Sus explicaciones buscan explorar la tensión del funcionamiento real de las instituciones, por
un lado, y cómo ese funcionamiento se compara con los principios en que idealmente ellas
están inspiradas, por el otro.

 Sus explicaciones son multiparadigmáticas, en el sentido que siempre hay varias respuestas
sociológicas disponibles.

 Sus explicaciones intentan separar, pero no siempre lo pueden lograr, cuestiones descriptivas y
cuestiones normativas.

Es evidente entonces que un curso de sociología contemporánea podría abordar un conjunto casi
infinito de temas “relevantes en el presente”, y cada uno de esos temas podría a su vez ser
estudiado desde una variedad de perspectivas teóricas, con múltiples metodologías y en un
conjunto diverso de contextos geográficos y culturales. La selección de temas que se presenta a
continuación busca recoger al menos en parte esta variedad temática, regional y teórica.
II. Objetivos

General:
Introducir a los estudiantes a un conjunto de tópicos y perspectivas teóricas relevantes de la
sociología contemporánea

Específicos:
Conocer algunos de los nudos críticos más importantes de la observación sociológica de la
sociedad contemporánea

Comprender algunas de las dinámicas históricas más significativas de la sociedad


contemporánea

Identificar potenciales áreas de investigación empírica donde la sociología puede realizar una
contribución

III. Programación de sesiones y bibliografía

Sesión y Fecha Bibliografía


Sesión 1. 21 Junio CW Mills (1995) La Imaginación Sociológica, Santiago: FCE. Cap. 1, pp. 23-53

La idea de imaginación
sociológica

Sesión 2. 28 junio P Wagner (1997) Sociología de la Modernidad, Barcelona: Herder. Prólogo y


Capítulo 1, pp.11-53
SOCIEDAD I
Modernidad y D Harvey (1998) La condición de la posmodernidad, Buenos Aires: Amorrortu.
postmodernidad Caps 1, 2, 3 y 6, pp. 17-84, 134-139.

Sesión 3. 5 Julio B Anderson (1993) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y


difusión del nacionalismo, México DF: FCE, Caps 1, 2 y 3, pp. 17-76.
SOCIEDAD II.
Nación y nacionalismo E Hobsbawm (1998) Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica.
Caps 1 y 4, pp. 23-53, 111-140.

Sesión 4. 12 julio C Crouch (2020) Post-democracy after the crises, Cambridge: Polity Press,
Prefacio y caps 1 y 3 (ix-18; 40-64)
POLÍTICA I
Democracia H Zamitiz (2018).“De la democracia liberal a la posdemocracia: explicaciones
sobre el malestar ciudadano contra las elecciones”, Estudios Políticos 45: 27-55
Sesión 5. 19 Julio Malesevic, S. (2010) The Sociology of War and Violence: Cambridge: Cambridge
University Press, Caps 3 y 4 (88-145).
POLÍTICA II
GUERRA
Sesión 6. 26 Julio CONTROL DE LECTURA 1

Sesión 7. 2 Agosto M Maslin y S Lewis (2015) “Anthropocene: Earth system, geological,


philosophical and political paradigm shifts”, The Anthropocene Review 2 (2):
NATURALEZA I 108-116.
Antropoceno y cambio
climático** Cristián D Chernilo (2021) “One globalisation or many? Risk Society in the Age of the
Navarrete Anthropocene”, Journal of Sociology 57 (1): 12-26.

Sesión 8. 9 Agosto J Galpalsoro (2014). “Biotecnología y naturaleza humana. La cuestión del


posthumanismo”, Agora. Papeles de Filosofía 33 (1): 153-170.
NATURALEZA II
HUMANISMO Y R Braidotti The Posthuman. London: Polity, 2013. Introducción y Capítulo 1 (pp.
POSTHUMANISMO 1-54),

Sesión 9. 16 Agosto J Casanova (1994) Public religions in the modern world, Chicago: The University
of Chicago Press. Introducción y Capítulo 1, pp. 1-39.
CULTURA I
D Chernilo y R Cordero (2020) “El problema de la secularización: Cuatro miradas
SECULARIZACION a la fragilidad de los órdenes sociales modernos”, Estudios Públicos 159: 39-72

Sesión 10. 23 Agosto


E Illouz (2020). “Desamor. Introducción a una sociología de las elecciones
CULTURA II negativas”. En El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas (11-44).
Transformaciones de la Katz.
intimidad
H Rosa (2020). “La sociedad ante la desaceleración forzada. Una interpretación
sociológica de la crisis del Coronavirus”. Diferencia(s). Revista de teoría social
contemporánea 11: 19-32.

Sesión 11. 30 Agosto CONTROL DE LECTURA 2

IV. Modalidad de trabajo

Para cada sesión se ha definido una lectura mínima que todos los estudiantes deben realizar
semana a semana.

Las sesiones incorporarán 2 modalidades de trabajo:


a. Clases lectivas, a cargo del profesor, durante el primer módulo de las clases.
b. Discusión de la bibliografía obligatoria y casos empíricos, durante el segundo módulo de las
clases.

El curso contempla la realizacion de al menos dos ayudantias. Las fechas y horario de esas
ayudantias serán comunicadas oportunamente.

V. Evaluación

El curso contará de tres evaluaciones.

2 Controles de Lectura (25% c/u)

En el Control de Lectura 1, se evaluarán las lecturas obligatorias correspondientes a las sesiones 1


a 5. Este control tendrá lugar, en el horario y sala de clases, el miércoles 26 de julio.
En el Control de Lectura 2, se evaluarán las lecturas obligatorias correspondientes a las sesiones 6
a 9. Este control tendrá lugar, en el horario y sala de clases, el miércoles 30 de agosto.

Los controles de lectura incluirán una pregunta sobre cada sesión y los estudiantes deberán
responder 3 preguntas.

Ensayo final (50%).

Para la realización de este ensayo, el profesor y el ayudante prepararán un listado de preguntas –


una para cada sesión del programa del curso. La realización de este trabajo será en parejas.

Los integrantes del grupo, el tema del ensayo y un abstract de 400 palabras deberá entregarse el 2
de agosto a las 16 horas. Esta primera entrega tendrá una ponderación de 10%.

La fecha final de entrega del trabajo es el 7 de septiembre a las 16 horas. La extensión máxima del
ensayo es de 2.500 palabras. La ponderación de la entrega final es de 40%.

VI. Asistencia

La aprobación del curso contempla una asistencia de un 80%. Para ser considerado presente en
una sesión, los estudiantes deberán participar de ambos módulos de clases.

También podría gustarte