Está en la página 1de 13

INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

Carreras de Relaciones Internacionales, Historia,


Geografía y Gestión Ambiental
Facultad de Ciencias Humanas
U.N.C.P.B.A.

Profesores:
Dr. Daniel Míguez
Dra. Alejandra Dellacasa
Lic. Marcela Guerci
Primer Cuatrimestre, año 2021

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El presente programa se propone introducir a los alumnos a las estrategias metodológicas y


teóricas con que la sociología construye y aborda sus objetos de estudio. En este ejercicio se
intentará también mostrar la existencia de una diversidad de aproximaciones al interior mismo
de la disciplina, ilustrando los distintos puntos de vista sobre una misma problemática, y cómo
han ido emergiendo problemáticas diferenciadas a lo largo de la historia de la sociología.
Además, se ejemplificará la forma en que la sociología ha analizado la sociedad Argentina,
centrándose en los estudios sobre la evolución de la estructura social, tomando en cuenta tanto
los cambios en la estratificación social como en la experiencia subjetiva de los sectores sociales
que fueron afectados por estos cambios.
La Unidad I opera así como una suerte de ‘mapa’ que permite a los alumnos/as comprender
el origen de la disciplina y las distintas estrategias teóricas y metodológicas que ha desarrollado.
Luego, las unidades 2 a 4 profundizan en los tres paradigmas fundantes del pensamiento
sociológico: el funcionalismo, el marxismo y la sociología comprensiva. De esta manera, los
alumnos/as adquirirán una comprensión más exhaustiva de las principales perspectivas teóricas
en sociología.
La última unidad del programa muestra la forma en que la sociología ha analizado la
evolución de la sociedad argentina, incluyendo trabajos que reflejan procesos cercanos a la
experiencia biográfica de los y las alumnas/os, de forma de evitar una presentación
absolutamente abstracta de la disciplina. De esta manera, el programa reconcilia un panorama de
las teorías sociológicas, con una ejemplificación de sus métodos y perspectivas lo que permitirá
a la vez, cierta familiaridad entre la experiencia del alumnado y la disciplina, superando así la
mirada simplificadora que predomina en el sentido común.

MODALIDAD DE DICTADO

La materia se dictará dividida en clases teóricas y prácticas con una duración conjunta de 4
hs. semanales, salvo en el caso de la carrera de Geografía que tiene una carga horaria mayor.
Las clases teóricas serán predominantemente expositivas, y las prácticas consistirán en
2 Introducción a la Sociología
Carreras de RR. II., Geografía, Gestión Ambiental, Historia

ejercicios analíticos sobre los textos que faciliten su comprensión. También se llevarán a
cabo ejercicios que permitan a los estudiantes comprender la forma en que las categorías
teóricas y estrategias metodológicas se aplican al análisis de fenómenos sociales concretos.
Estos consistirán tanto en análisis de los textos, como de los procesos los históricos
interpretados mediante ellos. Además, donde ha sido posible se ha integrado filmografía
ilustrativa para familiarizar a los y las estudiantes con los contenidos del curso. En el caso de
la carrera de Geografía estos tendrán clases teórico prácticas para cumplir con la carga requerida
de 6 hs. semanales. Estas clases profundizaran en la aplicación de las categorías teóricas al
análisis de fenómenos sociales concretos mediante el uso de datos sobre la realidad local.

FORMA DE EVALUACIÓN

La evaluación a lo largo del cuatrimestre se realizará mediante un examen parcial y la


realización de trabajos prácticos. En el caso del examen parcial, existirá la posibilidad de un
examen recuperatorio para quienes lo desaprueben en la primera instancia. Los trabajos
prácticos serán pautados por las auxiliares docentes correspondientes en función de la guía de
lecturas adjunta a este programa y harán especial énfasis en la última unidad del programa,
aunque se desarrollaran a lo largo del todo el cuatrimestre. En el caso de los estudiantes de
Geografía realizarán éste trabajo práctico en el contexto de las clases teórico prácticas
mencionadas en el apartado anterior.

Dado el carácter ‘procesual’ de esta instancia de evaluación, las auxiliares docentes fijaran
actividades compensatorias a lo largo del cuatrimestre en el caso de que las presentaciones
iniciales resulten insuficientes. Debido a sus características, esta forma de evaluación no supone
una instancia recuperatoria final, como se mencionó éstas serán múltiples y se desarrollarán a lo
largo del cuatrimestre. Quienes desaprueben las instancias recuperatorias tendrán derecho a dar
examen prefinal según el Reglamento Interno de la FCH-UNCPBA. Quienes aprueben el parcial
y los trabajos prácticos estarán en condiciones de presentarse a la instancia de examen final en
condición de alumno/a regular. Quienes desaprueben las instancias previas y el prefinal podrán
presentarse en condición de libres.

UNIDADES DE LA MATERIA

Unidad I

La Sociología: su constitución, su desarrollo y su método. a) La Sociedad Moderna y su


impacto en el surgimiento de la Sociología. Los rasgos principales de la sociedad moderna.
Las influencias del racionalismo y el empirismo en los primeros paradigmas sociológicos. b)
Una aproximación general al campo sociológico. Esbozo de las dificultades epistemológicas
en el estudio de la sociedad. Los métodos sociológicos básicos: las encuestas y las
estadísticas, las entrevistas y la observación, la investigación documental.

Bibliografía

2
3 Introducción a la Sociología
Carreras de RR. II., Geografía, Gestión Ambiental, Historia

1.- Bianchi, Susana. 2007. Historia social del mundo occidental Del feudalismo a la sociedad
contemporánea (Caps., 3 –La época de las revoluciones burguesas- sólo págs. 105 a 123- y Cap. 4. –El
apogeo del mundo burgués- sólo pags. 149 a 178). Buenos Aires: Editorial del a Universidad de
Quilmes.

2.- Ritzer, George. 1993. Teoría sociológica clásica Cap 1. Esbozo histórico de la teoría
sociológica: primeros años- sólo pags. 1 a 18-. Buenos Aires: Mc Graw Hill.

3.- Giddens, Anthony. 1993. Sociología. (Caps. 1 -¿Qué es la sociología?- y 20 –Métodos de


investigación sociológica-) Madrid: Alianza.

Filmografía Ilustrativa

El Ilumnismo https://www.youtube.com/watch?v=s2SFQWZbZ_o

La Revolución Industrial http://www.dailymotion.com/video/xpkvsl

Bibliografía Complementaria

Nisbet, Robert La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu, 1967.

UNIDAD II

Nacimiento y consolidación de la perspectiva funcionalista del orden social. Comte y la


búsqueda de leyes invariantes: los inicios del positivismo sociológico. La estática social como
antecedente de la visión organicista de la sociedad. Durkheim, la formalización del método
sociológico. La sociedad como fenómeno supra-individual, e intersubjetivo. Las articulaciones
entre conciencia y estructura social. Modernidad, división del trabajo y las formas de la
solidaridad.

Bibliografía

1.- Ritzer, George (1993) Teoría Sociológica Clásica (Cap. 3- Augusto Comte pags. 91-122).
Buenos Aires, etc.: McGraw-Hill.

2.- Aaron, Raymon. 1970 Las etapas del Pensamiento Sociológico (Tomo 2; Cap 1-
Durkeim). Buenos Aires: Siglo XX

3.- Durkheim, Emile. 1967. Las reglas del método sociológico (Introducción y Cap. 1 –Qué es
un hecho social- y 2 –Reglas relativas a la observación de los hechos sociales). Buenos Aires:
Editorial Pléyade.

Filmografía Ilustrativa

3
4 Introducción a la Sociología
Carreras de RR. II., Geografía, Gestión Ambiental, Historia

Biografía Emile Durkheim https://www.youtube.com/watch?v=OEK76qgywqc

Bibliografía complementaria

Lukes, Steven. 1984. Emile Durkheim. Su vida y su obra. Madrid: Siglo XXI.

Unidad III

El paradigma marxista. Los orígenes del pensamiento dialéctico. Idealismo y materialismo. La


división del trabajo social, la alienación y el fetichismo de la mercancía. La noción de modo de
producción: estructura y superestructura, la secuencia de los modos de producción. La lógica de
reproducción del capital: valor de uso, valor de cambio y la plusvalía. Las contradicciones del
capitalismo y el surgimiento del comunismo.

1.- Zeitling, Irving Ideología y Teoría Social (Caps. 8, 9 y 10) Buenos Aires: Amorrortu, 1973.

2.- Marx, Carlos y Engels, Federico (1845 [1974]). La ideología alemana. (Cap. 1, -Feuerbach.
contraposición entre la concepción materialista y la idealista- pags. 15-55). Montevideo:
Pueblos Unidos.

3.-Marx, Carl El Capital (Tomo I, Cap. 1). México, df.: Fondo de Cultura Económica, 1968.

Filmografía Ilustrativa

Biografía de Hegel https://www.youtube.com/watch?v=7HMf1fD6Yyg

Biografía Karl Marx https://www.youtube.com/watch?v=MY-6AqjlvVQ

Bibliografía complementaria

McLellan, David. 1983. Karl Marx, su vida y sus ideas. Barcelona: Crítica.

Unidad IV

Weber y la dimensión subjetiva en la constitución de la sociedad. El objeto de estudio de la


sociología y las formas de explicación sociológica. Acción social y relaciones sociales. El uso de
tipos ideales en la comprensión de la acción social. La discusión sobre los orígenes del
capitalismo. Las nociones de autoridad, dominación y poder. Reelaboraciones de la noción de
acción social: la sociología fenomenológica. La construcción cotidiana de la realidad social. El
mundo nosotros y el mundo ellos; las tipificaciones de primer y segundo orden.

1.- Ritzer, George. 1997. Teoría Sociológica Clásica (Cap. 7, Max Weber; pags. 245-297)
Buenos Aires: Siglo XX

4
5 Introducción a la Sociología
Carreras de RR. II., Geografía, Gestión Ambiental, Historia

2.- Weber, Max. 1983. Economía y sociedad. (Primera parte, Cap. 1, -conceptos sociológicos
fundamentales- pp. 5-22). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

3.- Ritzer, George. 1993. Teoría sociológica contemporánea (Cap. 6 -Sociología fenomenológica
y etnometodología-). Buenos Aires, etc.: MacGraw-Hill, 1993.

Filmografía Ilustrativa

Biografía Max Weber https://www.youtube.com/watch?v=EmpUDYHgSxI

Bibliografía complementaria

Bendix, Reinhard. 1960. Max Weber. Buenos Aires: Amorrortu.

Wolf, Mauro Sociología de la vida cotidiana. Madrid: Editorial Cátedra, 1982.

UNIDAD V

La sociedad argentina vista desde la sociología. Los cambios en la estratificación social.


Dimensiones objetivas y subjetivas, aproximaciones, debates y tendencias recientes. Cambios en
las identidades de las clases medias y pauperizadas. Reformulaciones de las estrategias de
supervivencia, la sociabilidad y el conflicto. El siglo XXI: la evolución de la estratificación
social en la Argentina reciente.

Bibliografía

1.- Germani, Gino. 1970. ‘La estratificación social y su evolución histórica en la Argentina.’
En: Mena, C.; Rebón, J. (coords.), Gino Germani, la sociedad en cuestión. Buenos Aires:
Clacso.

2.- Beccaria, Luis. 2002. ‘Empleo, Remuneraciones y Diferenciación Social en el Último


Cuarto del Siglo XX.’ En: Murmis, M. et al. Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los
’90. Buenos Aires: Biblos.

3.- Susmel, Nuria. 2012. ‘Argentina: Pobreza, desigualdad de oportunidades y políticas


públicas.’ En: Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América
Latina Rio de Janeiro: Fundación Adenauer.

4.- Kessler, Gabriel. 2000. ‘Redefinición del Mundo Social en los Tiempos de Cambio. Una
tipología de la Experiencia del Empobrecimiento.’ En: Svampa, Maristella (comp.), Desde
Abajo. La Transformación de las Identidades Sociales. Buenos Aires: Biblos.

5
6 Introducción a la Sociología
Carreras de RR. II., Geografía, Gestión Ambiental, Historia

5.- Puex, Nathalie. 2003. ‘Las formas de la violencia en tiempos de crisis: una villa miseria
del conurbano bonaerense.’ En: Isla, A.; Míguez, D. (eds.) Heridas Urbanas. Buenos Aires:
Editorial de las Ciencias.

Bibliografía Complementaria

Guadani, A.; Cuervo, M.; Cicca, D. 2002. En Busca de la Escuela Perdida. Buenos Aires:
Siglo XXI

Novaro, Marcos (2010) Historia de la Argentina (1955-2010). Buenos Aires: Siglo XXI.

6
7 Introducción a la Sociología
Carreras de RR. II., Geografía, Gestión Ambiental, Historia

CRONOGRAMA DE LECTURAS y PARCIALES


(Cuatrimestre: 29 de Marzo al 26 de Junio 2021)

1º Semana

Bianchi, Susana. 2007. Historia social del mundo occidental Del feudalismo a la sociedad
contemporánea (Caps., 3 –La época de las revoluciones burguesas- sólo págs. 105 a 123- y Cap. 4.
–El apogeo del mundo burgués- sólo pags. 149 a 178). Buenos Aires: Editorial del a Universidad
de Quilmes.

Ritzer, George. 1993. Teoría Sociológica Clásica (Cap. 1 pags. 1-43 –Esbozo histórico de la
teoría sociológica: primeros años). Buenos Aires, etc.: McGraw-Hill.

Giddens, Anthony. 1993. Sociología. (Caps. 1 -¿Qué es la sociología?- y 20 –Métodos de


investigación sociológica-) Madrid: Alianza.

2° Semana

Ritzer, George. 1993. Teoría Sociológica Clásica (Cap. 3- Augusto Comte- pags. 91-122). Buenos
Aires, etc.: McGraw-Hill.

3º Semana

Aaron, Raymon. 1970 Las etapas del Pensamiento Sociológico (Tomo 2; Cap 1- Durkheim).
Buenos Aires: Siglo XX

4° Semana

Durkheim, Emile. 1967. Las reglas del método sociológico (Introducción y Cap. 1 –Qué es un
hecho social- y 2 –Reglas relativas a la observación de los hechos sociales). Buenos Aires:
Editorial Pléyade.

5º Semana

Zeitling, Irving Ideología y Teoría Social (Caps. 8, 9 y 10) Buenos Aires: Amorrortu, 1973.

6º Semana

Marx, Carlos y Engels, Federico (1845 [1974]). La ideología alemana. (Cap. 1, -Feuerbach.
contraposición entre la concepción materialista y la idealista- pags. 15-55). Montevideo:
Pueblos Unidos.

Marx, Carl El Capital (Tomo I, Cap. 1). México, df.: Fondo de Cultura Económica, 1968.
7
8 Introducción a la Sociología
Carreras de RR. II., Geografía, Gestión Ambiental, Historia

7° Semana

Aaron, Raymon. 1970 Las etapas del pensamiento sociológico (Tomo 2; Cap 3 -Weber- pags.
219-314). Buenos Aires: Siglo XX

8º Semana

Weber, Max. 1983. Economía y sociedad. (Primera parte, Cap. 1, -conceptos sociológicos
fundamentales- pp. 5-31). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

9º Semana

Ritzer, George. 1993. Teoría sociológica contemporánea (Cap. 6 -Sociología fenomenológica y


etnometodología-). Buenos Aires, etc.: MacGraw-Hill, 1993.

10º Semana

Parcial (2 de junio 2021)

11º Semana

Germani, Gino. 1970. ‘La estratificación social y su evolución histórica en la Argentina.’ En:
Mena, C.; Rebón, J. (coords.), Gino Germani, la sociedad en cuestión. Buenos Aires: Clacso.

12º Semana

Beccaria, Luis. 2002. ‘Empleo, Remuneraciones y Diferenciación Social en el Último Cuarto


del Siglo XX.’ En: Murmis, M. et al. Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los ’90.
Buenos Aires: Biblos.

Susmel, Nuria. 2012. ‘Argentina: Pobreza, desigualdad de oportunidades y políticas


públicas.’ En: Pobreza, Desigualdad de Oportunidades y Políticas Públicas en América
Latina Rio de Janeiro: Fundación Adenauer.

Kessler, Gabriel. 2000. ‘Redefinición del Mundo Social en los Tiempos de Cambio. Una
tipología de la Experiencia del Empobrecimiento.’ En: Svampa, Maristella (comp.), Desde
Abajo. La Transformación de las Identidades Sociales. Buenos Aires: Biblos.

Puex, Nathalie. 2003. ‘Las formas de la violencia en tiempos de crisis: una villa miseria del
conurbano bonaerense.’ En: Isla, A.; Míguez, D. (eds.) Heridas Urbanas. Buenos Aires:
Editorial de las Ciencias.

13º Semana
8
9 Introducción a la Sociología
Carreras de RR. II., Geografía, Gestión Ambiental, Historia

Recuperatorio

9
10 Introducción a la Sociología
Carreras de RR. II., Geografía, Gestión Ambiental, Historia

GUÍA DE ESTUDIO Y TRABAJOS PRÁCTICOS:

UNIDAD 1

¿Cuáles son las transformaciones económicas y sociales que se producen en la modernidad?


¿Cómo cambian las formas de producción? ¿Cómo se vinculan estos cambios con el
surgimiento de la ciudad? ¿Qué sucede con el campesinado y la nobleza y qué lugar ocupan el
proletariado y la burguesía?

¿Qué transformaciones políticas tuvieron lugar con el advenimiento de la modernidad? ¿Qué


tipo de régimen se constituyó? ¿Qué clase de conflictos tuvieron lugar en función de estos
cambios de régimen? ¿Qué sectores de la sociedad promovieron estos cambios de régimen y por
qué?

¿Qué cambios en las formas de pensar tuvieron como producto de las revoluciones burguesas?
¿Qué ideas de ‘razón’, conocimiento, y qué percepciones de las instituciones sociales generó el
iluminismo? ¿Qué rol le cupo al individuo en el origen del orden social según el pensamiento
iluminista? ¿Qué alternativa propuso la reacción conservadora? ¿Cómo influyeron estos
cambios en el surgimiento de la sociología?

¿Cuáles son los principales temas u objetos de estudio que fue adquiriendo la sociología?
¿Cuáles son los distintos métodos que emplea y qué dimensión de la realidad permite captar
cada uno?

UNIDAD 2 - Nacimiento y consolidación de la perspectiva funcionalista del orden social

Comte

¿Qué modelo de ciencia propone Comte? ¿Qué lugar ocupan las leyes dentro de él? ¿Qué
dificultades encuentra para imitar el método de las ciencias naturales y qué soluciones propone?

¿Qué ley formula Comte a partir de la aplicación de este modelo – como lo aplica? ¿Cómo
evoluciona el pensamiento humano de acuerdo a esta ley?

¿Cómo interpreta Comte la sociedad moderna? ¿Cuáles son los conflictos que existen en ella y
cómo deben solucionarse? ¿Qué nuevo sistema político debe implementarse y cómo va a
lograrse el equilibrio entre orden y progreso?

¿A qué modelo de ciencia sociológica arriba Comte a partir de las preocupaciones anteriores?
¿Cuáles son los aspectos de la sociedad que deben ser estudiados, cómo están compuestos cada
uno de ellos y qué principios rigen? ¿Cómo deben integrarse estos principios para lograr una
sociedad armónica?
10
11 Introducción a la Sociología
Carreras de RR. II., Geografía, Gestión Ambiental, Historia

Durkheim
¿Cuáles son las premisas metodológicas que establece Durkheim para la sociología? ¿Qué es un
‘hecho social’? ¿Cómo se establece su carácter objetivo y externo? ¿Qué tipos de `hecho social’
existen? ¿Cómo ilustra el estudio sobre el suicidio la existencia de los ‘hechos sociales’?

¿En qué consiste la solidaridad o cohesión social? ¿Cómo utiliza Durkheim la metáfora del
organismo para comprender la sociedad, qué son las funciones sociales y cómo se produce la
cohesión social? ¿Qué es la conciencia colectiva y cómo favorece la solidaridad social?

¿Qué comparaciones establece Durkheim entre las sociedades modernas y las sociedades
tradicionales o arcaicas? ¿Qué rol juega en el pasaje de un tipo de sociedad a otro la división del
trabajo? ¿Cuáles son los principios de solidaridad que rigen en una y otra y en que consisten
estos? ¿Qué efectos posee la división del trabajo sobre la conciencia colectiva? ¿Cómo afecta la
situación del individuo?

Establece los puntos de continuidad entre las aproximaciones teóricas y metodológicas de


Comte y de Durkheim, tomando en cuenta las nociones de estática social y el rol de las leyes
científicas en ellas.

UNIDAD 3 –El paradigma marxista

¿Qué es la dialéctica y cuáles son las críticas materialistas que se le realizan a la formulación
idealista de Hegel? ¿Cuál es la visión de Marx sobre la alineación proveniente de la división
política y técnica del trabajo? ¿Qué incidencia tienen en ella el surgimiento de la propiedad
privada de los medios de producción y el proceso de maquinización?

¿Qué críticas realiza Marx a la versión del materialismo dialéctico de Feuerbach? ¿Qué
concepción de la historia emerge de esas críticas? ¿Qué son los ‘modos de producción’? ¿Qué
rol juegan en ellos las Fuerzas Productivas, los Medios de Producción, la Fuerza de Trabajo, las
Relaciones de Producción, las Instituciones Jurídico-Políticas y la Ideología?

¿Por qué se produce el cambio de un modo de producción a otro? ¿Qué rol juegan en
este proceso las clases sociales, la ideología y la conciencia de clase?

¿Qué es la plusvalía? ¿Por qué puede la burguesía apropiarse de dicha plusvalía? ¿Por qué
señala Marx que el capitalismo como modo de producción va a desaparecer y va a surgir el
comunismo? ¿Cuáles son las principales características de la sociedad comunista?

Compara las propuestas teóricas de Durkheim y Marx atendiendo a los siguientes puntos: (i) la
concepción de la división del trabajo; (ii) lucha de clases y solidad social; (iii) idea de ciencia -
dialéctica vs. positivismo.

11
12 Introducción a la Sociología
Carreras de RR. II., Geografía, Gestión Ambiental, Historia

UNIDAD 4 -- Weber y la dimensión subjetiva en la constitución de la sociedad

¿En qué discusión epistemológica se enmarca la obra de Weber? ¿Cuáles son en términos
generales las posiciones en conflicto – Neokantianos y Positivistas? ¿Por qué es importante la
empatía y qué alteraciones incorpora a su formulación original?

¿Por qué propone Weber utilizar los ‘tipos ideales’? ¿En qué consisten estos y cómo se aplican?
¿En qué medida reflejan la realidad?

¿Cómo concibe Weber a la sociedad? ¿Qué es la acción social? ¿Qué rol juegan en ésta las
‘redes de significación’ y porque es importante la empatía para entenderla? ¿Cuáles son los tipos
ideales de acción social para Weber? ¿Qué diferencias existen entre las formas racionales de
acción social y las no racionales, como incide en esa diferencia el ‘sentido mentado de la
acción?

¿Cómo concibe Weber a la estratificación social? ¿Qué criterios introduce y qué tipos de
estratificación propone? ¿En qué se asemeja y en qué se diferencia de las posiciones de Marx y
Durkheim?

¿Cuáles son los tipos ideales de dominación? ¿Cuál es el principio de dominación que se
impone en la dominación burocrática o racional-legal? ¿En qué consiste la burocracia y que rol
juega en este tipo de dominación?

¿Cómo explica Weber el surgimiento del capitalismo? ¿Por qué presta atención a las distintas
doctrinas religiosas? ¿Qué comparaciones establece entre China, India y Europa? ¿Qué rol le
asigna al protestantismo en el pasaje del capitalismo tradicional al capitalismo moderno? ¿Por
qué la burocracia es típica de la sociedad capitalista?

¿Por qué es importante para la sociología prestar atención a aspectos aparentemente triviales
de la vida cotidiana? ¿Qué aspectos de la sociedad pueden ser comprendidos a partir de estas
observaciones? ¿Qué propone la sociología fenomenológica y como se diferencia de la
etnometodología?

UNIDAD 5 – Sociología de la Argentina

¿Cómo estaba constituida la estructura social argentina en las décadas intermedias del siglo
XX? ¿Qué sucedía con la movilidad social y cómo se relaciona esto con el surgimiento de las
clases medias?

¿Qué sucede a partir de mediados de la década de 1970 con las clases medias y los sectores
populares? ¿Qué sucede con la movilidad social de los sectores medios y qué sucede con la
movilidad social de los estratos populares?

12
13 Introducción a la Sociología
Carreras de RR. II., Geografía, Gestión Ambiental, Historia

¿Cómo se modifican las tendencias de las décadas de 1980 y 1990 a comienzos del siglo
XXI? ¿Qué sucede con los sectores de bajos ingresos y de ingresos medios?

¿Cómo evolucionan las auto-percepciones de los sectores medios pauperizados y de los


sectores populares con la contracción del empleo formal en las décadas de 1980 y 1990?
¿Qué sucede con las formas de sociabilidad y cohesión social en los barrios de bajos
ingresos?

¿Qué concepción de clases sociales se utilizan en los estudios de Germani, Beccaria y


Susmel? ¿Con cuál de las concepciones de los autores clásicos (Durkheim, Weber, Marx)
presentan mayores coincidencias? Justifique su respuesta.

13

También podría gustarte