Está en la página 1de 38

SOCIOLOGÍA

CUARTO SEMESTRE JORNADA NOCTURNA.


FACULTAD DE DERECHO.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
CIENCIA

- Etimología: proviene del latín SCIENTIA que significa conocimiento.


- Que significa Conocimiento: es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir
información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el
entendimiento y la inteligencia. Se refiere pues, a lo que resulta de un proceso de
aprendizaje.

La RAE la define Ciencia como: “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la


observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen
principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.”

Orígenes de la Sociología

- La palabra sociología fue acuñada por Augusto Comte en 1839, al unir dos palabras:
SOCIUS (sociedad en latín) y LOGIA (ciencia o estudio profundo-serio, en griego) es
decir, etimológicamente SOCIOLOGIA quiere decir estudio de la sociedad en un nivel
elevado.

Es una ciencia joven, proviene de las ideas plasmadas en la ilustración (siglos XVIII-XIX).

La ilustración fue un movimiento cultural, intelectual y filosófico que se desarrolló desde


Francia y se extendió por toda Europa a lo largo del siglo XVIII. Defendía el uso de la razón y
la lógica como medio de conocimiento.

También fue conocido como ILUMINISMO, porque considera que la razón era la luz que
iluminaria el conocimiento humano para sacar a la humanidad de la ignorancia, por eso este
siglo se le llama EL SIGLO SE LAS LUCES

LA SOCIOLOGÍA ES

 La sociología es la ciencia social dedicada al estudio de las sociedades humanas; sus


fenómenos colectivos, interacciones y procesos de cambio y de conservación,
tomando en cuenta el contexto histórico y cultural en el que se hallan insertas.
 Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre si, de acuerdo a unas
determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten
una misma cultura o civilización en un espacio o tiempo determinado.
 En ese sentido, la sociología se encarga de estudiar, analizar y describir la estructura,
organización y funcionamiento de las sociedades, así como las conductas,
tendencias, fenómenos y problemáticas que se verifican a nivel colectivo como
consecuencia de las actividades sociales.
 Para ello la sociología se vale de distintos métodos de investigación.

Métodos de estudio

1. Analítico
2. Empírico
3. Comparativo

MÉTODO ANALÍTICO

 Es un modelo de estudio científico basado en la experimentación directa.


 Es el más frecuentemente empleado en las ciencias, tanto en las ciencias naturales
como en las ciencias sociales.
 Este método analiza el fenómeno que estudia, lo descompone en sus elementos
básicos.

Características

FÁCTICO:
 se sustenta en hechos comprobables y fundamentos racionales.

VERIFICABLE EMPIRICAMENTE:
 Plantea los estudios de los fenómenos desde la constatación mediante de los
sentidos y de instrumentos de medición.

PROGRESIVO Y AUTOCORRECTIVO:
 Se actualiza de manera paulatina pero constante, modificando así de un
momento a otro lo que se tiene por cierto, siempre que hayan evidencias que
respalden la nueva proposición.

MÉTODO EMPÍRICO

El método empírico es un modelo de investigación que pretende obtener conocimiento a


partir de la observación de la realidad. Por ende, está basado en la experiencia.

En este modelo, la observación de la realidad es el punto de partida para formular hipótesis,


las cuales deben ser sometidas a prueba mediante la experimentación.

Elementos

 Objeto de estudio •la realidad sensible, es decir, aquello que puede ser observado,
medido, cuantificado o verificado.
 Fuente de conocimiento •la experiencia directa.
 Punto de partida •formulación de una hipótesis.
 Demostración •basada en refutación o confirmación de la hipótesis.
 Utilidad • aplicación directa y concreta sobre la realidad.

MÉTODO COMPARATIVO

Se encarga de estudiar los diferentes procesos y eventos de la civilización con el fin de


encontrar cuales son los diversos orígenes o los antecedentes de la vida contemporánea,
todos estos estudios claramente enfocándose en el aspecto social, para poder entender
desde su funcionamiento hasta su naturaleza.

Este método toma en cuenta las ideas de las diferentes costumbres y las formas de vida que
tienen sus orígenes en el pasado

Características

 Se deben observar dos o más casos, objetos o eventos.


 Permite y es muy efectivo en el estudio de muestras pequeñas.
 Se da por la observación.
 Versátil: permite utilizarse como complemento a otros métodos.

Objeto de la SOCIOLOGÍA

El objeto de estudio de la sociología es la sociedad humana, individual y colectivamente,


interacciones, conductas y organización.

IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGÍA

1. Se considera que la sociología es un esfuerzo de cuestionar lo obvio, el sentido


común, superar opiniones personales y analizar los problemas de manera objetiva y
critica.
2. La sociología debe permitir a las personas pasar de las explicaciones sensoriales
inmediatas propias de la vida cotidiana a cuestionamientos más profundos sobra
varios fenómenos sociales como: la pobreza; la delincuencia, el desarrollo,
subdesarrollo, huelgas y guerras, etc. Fenómenos sobre los cuales las personas casi
siempre tienen una opinión muy personal e intuitiva.
3. La sociología como ciencia, se encuentra en relación directa con la actividad práctica,
al intervenir en la solución de los problemas inmediatos y en la formulación de planes
que busquen mejorar las condiciones de vida de los habitantes del mundo entero.

RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS

La sociología está íntimamente ligada a muchas ciencias sociales, entre las cuales
tenemos:

 ECONOMÍA.
 HISTORIA.
 DERECHO.
 PSICOLOGÍA.
 CIENCIA POLÍTICA.
 ANTROPOLOGÍA.

Derecho y Sociología

La sociología se ve relacionada con el derecho de múltiples maneras, por lo que se


desprende una rama denominada sociología del derecho

¿Qué es el Derecho?

1. Conjunto de principios y normas impero-atributivas que regulan la conducta del


hombre en la sociedad.
2. Karl Marx lo define como: Es lo voluntad de la clase dominante erigida en ley.

¿Por qué debemos definir primero que es el derecho?

¿Qué es la sociología?

La ciencia social dedicada al estudio de la sociedad humana, sus fenómenos colectivos,


interacciones y procesos de cambio y de conservación, tomando en cuenta el contexto
histórico y cultural en el que se hallan insertas.

Y la sociología siempre ha reconocido que el ordenamiento jurídico normativo es un


elemento esencial de la organización social y, por ellos siempre han prestado atención a
este tema, aunque planteándolo refiriéndose a toda clase de normas, no solo a las de
carácter jurídico. El objeto de la sociología es el orden social, por lo que le interesa todo tipo
de normas, sean de carácter jurídico, morales, religiosos, culturales, etcétera.

A pesar de que son ciencias que comparten similitudes también comparten DIFERENCIAS
ENTRE DERECHO Y SOCIOLOGIA.

El derecho es una ciencia prescriptiva, normativa porque su objeto de estudio establece lo


que se debe hacer y no lo que no se debe hacer, por lo tanto, es eminentemente valorativa;
La sociología es una ciencia objetiva cuyo método consiste en registrar los hechos que
observa en la realidad, sin tratar de calificarlos.

La sociología es una ciencia empírica porque se basa en la observación de los hechos


mediante el método inductivo; El derecho se apoya preferentemente en el método deductivo
recurriendo a principios generales, como son la justicia, la libertad, la seguridad, etcétera.
Esto según lo que nos establece el libro.

Derecho en la Sociología

En el derecho generalmente no consideran sus conexiones con la sociedad ya que es


posible estudiarlo como un universo cerrado que se explica por si mismo, haciendo una
abstracción expresa de cualquier factor extrajurídico, por eso es que es una de las ciencias
más antiguas que viene desde el tiempo de los romanos, mientras que la sociología como
ciencia es relativamente una ciencia nueva.

La ciencia del derecho se consagra a estudiar la normativa jurídica si misma, incluso lo que
conocemos como teoría general del derecho, aunque no se refiere a ningún sistema
concreto, enuncia aquellos principios generales, derivados del análisis de tales sistemas que
son aplicables a ellos.

Sociología del Derecho

La sociología del derecho trata de descubrir las leyes generales o por lo menos los procesos
típicos de desarrollo del derecho y de la vida jurídica dentro del mundo social. Estudia como
un hecho dentro del conjunto social, analizando sus relaciones con otros elementos de la
sociedad, para determinar cómo influye la sociedad en el derecho y cómo influye este en la
sociedad.

Elementos de la sociedad: integrantes (población) zona geográfica normas de


comportamiento (organización legal) organización política.

“La ciencia del derecho estudia las normas como dogmas establecidos, haciendo extracción
de los motivos que le dieron origen y los efectos que pueda producir, no analiza desde el
punto de vista empírico o experimental, sino considerando las normas a priori. Por lo que la
ciencia del derecho estudia la legislación penal, mientras que la sociología del derecho la
toma en cuenta solo en relación con el fenómeno social de la delincuencia. El derecho
concibe la pena de muerte como una sanción a un acto indebido, mientras que la sociología
del derecho estudiara si la pena de muerte lograra o no reducir el número de crímenes.”

Historia de la Sociología del Derecho

El termino SOCIOLOGIA DEL DERECHO es relativamente nuevo, como lo fue el termino


sociología (acuñado por augusto comte).

Esto no quiere decir que no se hayan realizado estudios de la misma antes. Ya había
estudios sobre la sociedad y el régimen jurídico desde los escritos clásicos de la antigua
Grecia, Platón y Aristóteles.

El jurista Rudolph Van Ihering en su obra El Fin Del Derechos llamo la atención sobre la
íntima conexión entre el derecho y los fenómenos sociales y poco después empezó a
aparecer la denominación de sociología del derecho o sociología jurídica, para designar esta
clase de estudios que se ven consagrados con las obras de grandes juristas y sociólogos
como Durkheim; Max Weber o Georges Gurvitch.

A pesas de las diferencias entre el derecho y la sociología tienen en común que ambas se
refieren: a las relaciones sociales, aunque en un sentido distinto.

1) La sociología estudia cómo se presentan


2) y el derecho para regularlas

3) La sociología del derecho se dirige a aquellas relaciones sociales reguladas por el


derecho o que da origen a una norma jurídica, así como los procesos o series de desarrollo
histórico-universal.

Utilidad de la Sociología del Derecho

UTILIDAD

1. La sociología del derecho constituye una disciplina indispensable no solo para los
juristas sino para los legisladores y los gobernantes, los sociólogos y antropólogos en
general, para todo aquel que quiera tener un conocimiento más completo de la
sociedad.
2. La sociología del derecho abre al jurista horizontes más amplios, nuevos campos de
reflexión y estudio y, en épocas de crisis como la actual, lo prepara para enfrentar
situación imprevista por la ley y encausar los cambios pacíficamente a través del
derecho.

Por lo que la sociología del derecho proporciona un conocimiento pleno del orden jurídico,
puesto que permite conocer a fondo las materias que rigen las normas, cuáles fueron los
objetivos sociales que buscaba el legislador al promulgarlas, y estar en posibilidad así, de
comprender mejor los ordenamientos jurídicos vigentes.

Constituye un importante auxilio para la interpretación de la ley, para subsanar sus lagunas y
para su aplicación a un caso particular.

LAS CIENCIAS AUXILIARES

1. Distintas ramas del derecho: como lo es la teoría general de derecho que


expone los principios fundamentales o dogmas que constituyen sistemas
jurídicos que forman parte de una tradición común, como los derivados del
Derecho Romano.
2. Ciencias Sociales en donde podemos ver a la:
 Sociología
 Politología
 Psicología social

Existen 3 ciencias fundamentales para la SOCIOLOGIA DEL DERECHO

1. HISTORIA DEL DERECHO:

Permite estudiar la evolución de los sistemas jurídicos a través del tiempo.

2. DERECHO COMPARADO:
Confronta sistema jurídicos de distintas sociedades, para ver con se han desarrollado lo
sistemas jurídicos y las soluciones que han otorgado los mismos.

3. ANTROPOLOGIA JURIDICA:

Desvela métodos de investigación que nos permite descubrir y registrar aquellos


comportamientos que con criterios jurídicos nos revelan normas de derecho consuetudinario
por las cuales se rigen en determinados países o sociedades.

SOCIOLOGÍA CLASE DEL DIA 13 DE AGOSTO 2022

PRINCIPALES PRECURSORES Y FUNDADORES DE LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO


Y SUS CONTRIBUCIONES

AUGUSTO COMTE Se trata de un sociólogo creador del positivismo sociológico, así como
configurador de una metodología de gran relevancia para entender a la sociedad. Además
de construir un tejido nocional de gran trascendencia, como es el caso de la estática y la
dinámica social, la clasificación de las ciencias, la sociedad, la sociología, la ley de los tres
estados y otra conceptografía similar

AUGUSTO COMTE Según Comte, la humanidad atraviesa en su desarrollo por tres estados:

 Teológico/ Religioso: (ficticio) Es el punto de partida del espíritu positivo. En él se


pretende dar respuestas absolutas a todos los fenómenos que resultan extraños,
tendiendo a hacer que todo se parezca o asimile al hombre. Busca las explicaciones
en razones obscuras y sobrenaturales. Domina la imaginación.

 Metafísico: (Abstracto) En este estado se busca por qué y la explicación de la


naturaleza en las cosas mismas, a través de entidades abstractas, inmutables y
necesarias. Sigue manteniendo ese carácter del estado teológico de dar
explicaciones absolutas, esto le hace estar más cerca del estado anterior que del
positivo. Domina el razonamiento. El espíritu metafísico no tiene la autoridad efectiva
que tenía el estado teológico, aunque ha servido para descomponer el sistema
teológico en los distintos géneros del saber. Por eso es una fase destructiva y critica,
no constructiva.
 Científico: (positivo) Última etapa del desarrollo del espíritu humano. No busca el
porqué de las cosas sino el COMO aparecen y se comportan los fenómenos. Solo
interesa la descripción fenoménica y la regularidad de su obrar. Estado definitivo de la
positividad racional, tiene como rasgo distintivo el de la subordinación constante de la
imaginación a la observación; el espíritu humano renuncia a las explicaciones
absolutas de etapas anteriores y se circunscribe al dominio de la verdadera
observación. Este estado se rige por la regla de que toda proposición que no puede
reducirse al mero anunciamiento de un hecho, particular o general, no tiene sentido.
Comte manifestaba que las etapas religiosas y metafísicas se caracterizaban por basarse en
la superstición y especulación, lo que impide el conocimiento adecuado de la sociedad como
a la vez, resolver los problemas sociales.

Como dice el sociólogo español Ramón Soriano: “Si hubiera que resumir la aportación de
Comte en dos palabras, diría que es el autor positivista de la sociedad porque se ocupó de la
sociedad contemplándola como un hecho observable que podría y pedía ser reducido a
leyes, de la misma manera que la naturaleza”

Emile Durkheim

Nacido el 15 de abril de 1858 y murió en noviembre de 1917, fue un sociólogo y filosos


frances

Estableció formalmente la sociología como disciplina académica, y junto con Karl Marx y
Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia. Durkheim creó
el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895, publicando Las
reglas del método sociología. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología,
Lànnée Sociologique. Su influyente monografía, el suicidio, es un estudio de los tipos de
suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y
sirvió para distinguir, la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra
clásica, las formas elementales de la vida religiosa, comparo la dimensión sociocultural de
las vidas de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que gano aún más reputación.

Durkheim perfecciono el positivismo que primero había ideado Augusto Compte,


promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo. Para él, la
sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir “hechos sociales”
estructurales. Durkheim fue un mayor exponente del funcionalismo estructuralista, una
perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión,
las ciencias sociales debían ser puramente holsiticas; esto es, la sociología debía estudiar
los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones
de los individuos

Principales planteamientos teóricos de DURKHEIM sobre la sociología de la


Educación:

Algunos conceptos claves de la obra Durkheniana son importantes para analizar la


educación en la sociedad, entre ellos:

A. HECHO SOCIAL:
B. ACCIÓN COLECTIVA:
C. EDUCACIÓN MORAL:
D. DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL:
HECHO SOCIAL

Los hechos sociales para Durkheim son considerados cosas naturales, pero ¿Qué es una
cosa para Durkheim? Durkheim en la obra Las reglas del método sociológico, indica: Es
cosa todo objeto de conocimiento que no es naturalmente compenetrable a la inteligencia;
todo aquello de lo cual no podemos tener una noción adecuada por un simple procedimiento
de análisis mental; todo aquello que el espíritu sólo puede llegar a comprender a condición
de salir de sí mismo por vía de observaciones y de experimentaciones.

Los hechos sociales se entienden entonces como maneras de sentir, actuar o pensar,
Durkheim considera los hechos sociales configurados como una manera fisiológica,
sociológica y cultural, en la que se desarrollan acciones colectivas en diversas realidades. El
autor insiste en el carácter explícito y externo de la acción social, afirma además que la
acción individual puede estar influida por hechos naturales que no entendemos desde el
exterior, pero que sí lo sentimos, son hechos subjetivos que solo son observables, pero no
explicables. Estas concepciones sociológicas inexplicables en una acción social subjetiva y
externa enriquecen a una nueva sociedad cambiante que necesita de actuaciones
colectivas, estas colectividades constituyen la suma de comportamientos, creencias,
prácticas religiosas, costumbres y tradiciones distintas, pero que al sumar o estar
conscientes de que la meta es una sola, adquieren una fuerza imperativa o coercitiva a la
comprensión interpretativa de la acción social en conjunto.

ACCIÓN COLECTIVA

Actualmente está relacionado con la cultura, con el contexto, con la sociedad. Durkheim en
la obra La división del trabajo social, manifiesta: “El conjunto de las creencias y de los
sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad, constituye
un sistema determinado que tiene su vida propia, se le puede llamar la conciencia colectiva
o común. Con esta apreciación se puede determinar que ese conjunto de creencias y
sentimientos comunes permiten desarrollar una acción colectiva, aquella que compromete al
individuo a actuar de acuerdo a normas establecidas, Durkheim reconoce los centros
educativos como acciones colectivas, los describe como escenarios de integración,
escenarios que dan paso a la interculturalidad, la diversidad, los derechos humanos, la
prevención de la violencia y una educación para la paz.

Los fenómenos sociales mencionados, permitirán mantener un equilibrio social. Define la


educación como “la influencia de las generaciones adultas sobre aquellos aun no
preparados para la vida”, en función de esto y a criterio personal se considera que el objetivo
de la educación no es solo el desarrollo de destrezas, habilidades y competencias, sino el
desarrollo de las capacidades con saberes críticos y reflexivos que aporten positivamente a
la solución de problemas que demanda la sociedad.

La educación a través de la Sociología toma como actividad principal dignificar la vida del
ser humano. Durkheim nos habla entonces de una educación moral.
EDUCACIÓN MORAL

La educación moral durkheimiana surge como una posibilidad de transformación de la


sociedad, una sociedad que se apoyaría en una educación intelectual basada en un
pensamiento racional y una sociedad moral. Esta moral según Durkheim permitiría
homogeneidad.

Una sociedad es un foco intenso de actividad intelectual y moral, cuyas radiaciones se


extienden lejos. De las acciones y reacciones que intercambian los individuos, se desprende
una vida mental enteramente nueva, que transporta nuestras conciencias a un mundo del
cual no tendríamos la menor idea si viviéramos aislados. Lo notamos bien en las épocas de
crisis, cuando algún gran movimiento colectivo nos embarga, nos levanta por encima de
nosotros mismos, nos transfigura.

La escuela como agente de socialización establece conductas para cada individuo, pero este
individuo para actuar necesita de impulsos, impulsos que en muchos casos como dice
Durkheim se los encuentra en el sentimiento colectivo o en el espíritu, entonces se hace
imprescindible la presencia del otro, el otro puede ser el sistema de signos que se usa para
expresarse, el sistema monetario, la tecnología y el sistema educativo en el que se ha
legitimado una cultura, una forma de vida y que por razones de subsistencia, es necesario
se establezca una división de trabajo.

DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

La división del trabajo para Durkheim es la solidaridad social, aquella que consolida la unión
de los seres humanos en la sociedad, donde los individuos son impulsados a desarrollar
actividades en grupo, pero que al mismo tiempo desarrolla funciones específicas. Al
respecto Durkheim en la obra DIVISION DEL TRABAJO SOCIAL señala: La división del
trabajo no puede, pues, producirse sino en el seno de una sociedad preexistente. No
queremos con esto decir simplemente que los individuos deban materialmente adherirse los
unos con otros, sino que es necesario que exista entre ellos lazos de unión.

Durkheim plantea en sus estudios la importancia de mantener funciones específicas


particulares. Cada uno cumple tareas distintas, es decir, existe independencia en el grupo, a
esto el autor lo llama “organización”, elemento imprescindible para conservar la sociedad y
crear solidaridad social, esto dará la posibilidad de desarrollo en dirección progresiva. Esta
constante permitirá que la educación a partir de la formación individual forme saberes que
involucren a los seres humanos a formar puentes colectivos, a fortalecer lazos de unión para
conformar grupos sociales intelectuales, con calidad humana en el respeto de los valores,
tradiciones, costumbres, cosmovisiones, mezclas de creencias, que participen en espíritu
democrático, formando seres libres y comprometidos unos con otros.

Émile Durkheim basa la comprensión de Sociología de la Educación encausadas en teorías


y fundamentos significativos peculiares que aportan nuevos estilos de aprendizaje. Según el
estudio realizado se plantea nuevos modos y unidades de análisis en los constructos
teóricos-metodológicos, alineados a la conservación de la cultura, la diversidad, trabajo
social, en escenarios de la ética moral, intercultural, conciencia colectiva, dimensiones que
configuran un lugar social y epistémico del mundo, contribuciones importantes que
homogeneizan a los individuos y consolidan procesos de enseñanza-aprendizaje en función
de las realidades y necesidades sociales.

KARLS MARX

Tréveris, Prusia occidental, 1818 Londres, 1883)

Fue un pensador de origen alemán (considerado como el padre del socialismo científico. Su
obra más importante es ‘El Capital’ publicado junto a Engels en 1867.

Entre sus aportes a la sociología se destaca el concepto de lucha de clases, donde Marx
establece que las personas en sociedad se dividen en clases y observa que la historia de la
humanidad es una historia de enfrentamientos entre grupos antagónicos. Este constante
enfrentamiento a lo largo del tiempo va a derivar en una sociedad ideal “comunista” donde
no existan las clases sociales. A su vez, la historia manifiesta una sucesión de tipos
diferentes de sociedad, las cuales van cambiando de manera drástica y revolucionara. A lo
largo de estos procesos en donde se creó en la historia al proletariado, quien no vende su
trabajo al mercado para ganar dinero, sino que vende su fuerza de trabajo; es decir que se
vende a si mismo diariamente por una cantidad de tiempo para poder hacer su trabajo.

Marx sostiene que el tipo de sociedad capitalista el trabajador no está sujeto al amo, si no
que tanto el obrero como el capitalista son propietarios en el sistema; el primero es dueño de
su capacidad para trabajar, de su fuerza de trabajo, y el segundo propietario del capital e
instrumentos de trabajo. Ambos mantienen una relación al ser el capitalista quien contrata al
obrero por una determinada cantidad de horas diarias a cambio de dinero.

KARLS MARX

En esta relación es donde Marx considera que esta el secreto de la producción capitalista,
que despoja al productor de su producto y se hace ver como una criatura independiente de
quien la haya producido. Así es como el obrero considera que el producto de su trabajo no le
pertenece porque vendió su fuerza de trabajo para tener una paga y mantener a su familia. A
esto se le conoce como trabajo enajenado.

Otro aporte de Marx es su contribución principal al pensamiento sociológico que es la


perspectiva denominada TEORIA DEL CONFLICTO, según la cual, la organización y el
cambio social se basan en los conflictos que surgen en la sociedad. Sus nociones del
cambio tienen sus raíces en los textos de un filosos, Hegel, que desarrollo el concepto de
dialéctica. Esta noción se basaba en la idea de que todo lleva en sí mismo semillas de su
propia destrucción, pero que una nueva forma surgirá de sus cenizas. Marx tomo esta idea
de la dialéctica y aplico a la sociedad, afirmando que los orígenes del cambio son todos
materialistas y no se basan en ideas.
Los estudios marxistas se desarrollaron bajo la recelosa mirada del partido comunista
heredera del desprecio de Marx por la sociología como ciencia burguesa, en los países
occidentales el enfrentamiento constante con la obra de Marx hacia entrar a su obra
finalmente en el canon del estudio de la sociología. Esta aceptación posibilitó, por un lado, la
extensión y la radicalización de algunas de sus ideas; pero, por el otro lado, se criticó́
también una domesticación de su obra, sobre todo en la sociología critica dominante.

MAX WEBER

Es uno de los más conocidos científicos sociales de Alemania. Se cuenta entre los
sociólogos más citados. Su obra “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, sobre la
interrelación entre religión y capitalismo, tiene influencia hasta hoy en la sociología. Aun casi
cien años después de su muerte, sus obras –descripciones del mundo moderno– son leídas,
traducidas y reinterpretadas una y otra vez en todo el mundo.

El análisis sociológico de Max Weber se distingue de todas las teorías estructuralistas por su
orientación al sentido subjetivo y a la comprensión interpretativa (Verstehen). Este abordaje
parte de la existencia de diferentes motivaciones para la acción, entre las cuales se
encuentran las emociones.

La definición weberiana fundamental de la sociología: es una ciencia que busca comprender,


por medio de la interpretación, a la acción social, para explicarla causalmente en su
desarrollo y efectos. "Acción" significa aquí una conducta humana (más allá de si es externa
o interna, negada o permitida), cuando y en la medida en que el o los actores le den a ésta
un sentido subjetivo. Acción "social”, en cambio, es cuando en este tipo de acción, y en su
desarrollo, el sentido intencional del o los actores se refiera a la conducta de otros.

MAX WEBER

Conforme a lo antes descrito Weber conduce a 4 tipos de acción social, dentro de las cuales
comprende:

1. Acción social tradicional: Es aquella acción que se realiza porque el individuo posee
ciertas costumbres que adquirió en el pasado.

2. Acción social afectiva: Es la actividad llevada a cabo por impulsos emocionales y


sentimentales. No es racional con sus acciones y tiende a ser impulsivo.

3. Acción social con arreglo a valores: Es la conducta guiada por los valores del autor.
Es decir, los componentes principales son principios y las normas, y junto con un
concepto de racionalidad, lleva a cabo una acción social.

4. Acción social con arreglo a fines: Consta de la acción racional llevada a cabo para
conseguir un objetivo en concreto
Características de la acción social:

• Es una actividad altruista.


• La acción social se genera por las creencias e ideas de cada persona.
• En la mayoría de los casos, la acción social se fundamenta en la subjetividad.
• Destaca las bases que provocan la actividad, así como los resultados que
produce.
• Es una práctica que se lleva a cabo conscientemente, independientemente del
estímulo (tradicional, emocional o racional)

ROBERT KING MERTON

Fue un investigador estadounidense. Su objetivo era que los estudios sociales fuesen
reconocidos en el campo de la ciencia, por lo que se enfocó en desarrollar un nuevo método
de indagación, que tenía como fin analizar la conducta de los individuos y la organización de
las instituciones estatales.

El proyecto de este sociólogo era examinar los diversos grupos que habitaban en los
Estados y determinar por qué sus pensamientos y acciones variaban. De esa manera se
percibe que algunos de sus trabajos se centraron en las regiones periféricas. Exponía que
las reflexiones realizadas hasta el momento solo explicaban los hechos como una totalidad.
Esto ocurría porque los especialistas no escribían sobre los acontecimientos cotidianos, que
eran fundamentales conocer para comprender la realidad. Debido a ello, Merton expresó que
el oficio de los humanistas era observar las distintas costumbres de la población y establecer
cómo surgieron los conceptos de cultura e identidad.

Para Merton, las estructuras sociales eran las que determinaban al hombre. Este autor
expresaba que el individuo actuaba de acuerdo a los ideales expuestos por el país; pero no
todos cumplían con esos parámetros por falta de recursos y apoyo. Por eso, ciertas
personas solían acudir al asesinato o hurto para incorporarse dentro del sistema estatal.

Así era como surgía el proceso de anomia, donde los habitantes perdían su identidad con el
propósito de ajustarse a un proyecto institucional. El fin de este sociólogo fue retratar que las
necesidades de la población no eran naturales, sino culturales ya que la nación exigía un
estilo de vida que originaba comportamientos desiguales. Es decir, las políticas
contradictorias de los organismos gubernativos causaban que los seres desarrollaran
reacciones inadecuadas. Dichas conductas eran las que debían examinar los especialistas.
Propuso que los investigadores no se basaran únicamente en las teorías, sino en el estudio
de campo.

Expresaba que la indagación empírica era la metodología adecuada para entender la


organización de la sociedad y los diferentes grupos que en ella habitaban. Otro de sus
aportes fue establecer que el análisis social no se limitaba al área de las ideas, también
abarcaba el ámbito político, económico y tecnológico. Resaltó la importancia que tenían los
científicos, quienes poseían la habilidad para ordenar las manifestaciones culturales. Este
sociólogo creó el concepto ethos científico, que designaba la enemistad o unión entre los
investigadores.

Su teoría fue fundamental para que surgiera la cienciometría, la cual se puede definir como
el instrumento que detalla si una tesis es objetiva o parcial. Con la finalidad de que los
especialistas no elaboraran hipótesis subjetivas.

Robert planteó 3 temas que habían sido poco examinados durante el siglo XX:

• La sociología del conocimiento.


• La organización del sistema social.
• La construcción de la ideología comunal.

TALCOTT PARSONS

Fue un sociólogo estadounidense que desarrolló la teoría de acción social y tuvo un enfoque
funcional estructural sobre el comportamiento de la sociedad. Influido por diversos autores
como Max Weber, Émile Durkheim y Pareto, la teoría construida por Parsons tuvo gran
influencia sobre una gran cantidad de sociólogos de Estados Unidos.

Sus primeros trabajos centraban la atención en la acción social y la acción voluntarista


impulsada por los valores morales y la estructura social. Estos definían la elección de los
individuos para hacer una u otra acción transformadora de la realidad. Según la creencia de
Parsons, la realidad objetiva solo era una visión particular de un individuo entorno a su
vivencia. La visión se basaba en su esquema conceptual y en su teoría, por lo que la
realidad partía del análisis que se hiciera de esta. Con el paso del tiempo, su visión fue
dando más importancia a la estructura propiamente dicha y a la interrelación de las
necesidades, así como a la satisfacción de estas y los sistemas que los generan

AGIL

Su aporte más importante fue la definición de las necesidades primarias de la estructura


social. Estas se dieron a conocer por las siglas

Estos sub sistemas conforman una colectividad medianamente autosuficiente que se


desenvuelve en un marco común:

Adaptación:

- La economía mediante la producción y el trabajo transforma al entorno y distribuye los


productos
Goal (metas)

- La política establece metas y moviliza los recursos para alcanzarlas.


Integración:

- Coordina y norma los componentes de la sociedad, los engrana y los regula.


Latencia:

- Cultura, instituciones socializadoras encargadas de vitalizar, renovar sancionar y


transmitir el sistema de valores.

Teorías de Talcott Parsons


1. Teoría de la acción social
Basado en las ideas de Max Weber, Talcott Parsons desecha el conductismo. Este se define
como el condicionamiento o conducta social como una respuesta automática e irracional
ante un estímulo. Parsons valora la acción social considerándola una respuesta que amerita
un proceso mental creativo. Esto conlleva la proposición de un logro u objetivo y el análisis
de los factores que inciden para desarrollar la idea.

Plantea tres elementos para que exista el núcleo de la acción social:

a. Acto de unidad
b. Voluntarismo
c. La verstehen o entender

a. Acto de unidad
Se refiere a la existencia de un individuo o actor que ejecute la acción. Esta es la
base fundamental de la acción social, pues es quien tiene la necesidad de cambiar
una realidad existente.
Esta teoría —a diferencia de otras — basa su sustento en creer que la interrelación
con otros individuos se da como una necesidad de codependencia de sistemas
individuales. Resulta así y no por la generación de vínculos afectivos colectivos de
solidaridad.

b. Voluntarismo
Es el objetivo o meta que guía la acción del individuo. Es la idea del estado final en el
que se transforma la realidad a partir de la acción que se ejecuta. El conjunto de
deseos individuales por lograr un estatus o rol dentro del sistema

c. La verstehen o entender
Son las condiciones internas y externas de tiempo y espacio donde se desarrolla la
acción, así como el entendimiento de que hay factores que se pueden controlar y
otros que no. Se trata de las alianzas y usos de los factores externos y el análisis de
lo logrado.
2. Funcionalismo estructural
El funcionalismo estructural plantea que las sociedades tienden a autorregularse como
mecanismo de supervivencia. Esto les permite preservar el orden social.

Para ello se desarrolla una constante interrelación y redefinición de sus diferentes


elementos, valores, metas y funciones a partir de acciones sociales. Estas son ejecutadas
por los individuos de manera racional.

Ellos buscan usar los medios más adecuados para lograr sus metas. No por una respuesta
mecánica o automática, sino impulsados por los valores y patrones de conducta
interiorizados a partir del conjunto de mecanismos de influencia social establecidos por las
instituciones

Para definir una estructura de los objetivos que se plantean los individuos con su accionar
Parsons, estableció Cuatro prerrequisitos funcionales:

1. Rol: Es el papel que juega un individuo dentro de un sistema o subsistema.


Puede jugar diversos roles en la vida dependiendo la función que haga o le toque
hacer dentro de uno u otro sistema.
2. Normas: Es el conjunto de normativas, obligatorias o no, que existen en un
sistema. Pueden ser específicas, explícitas, entendidas, acostumbradas o
sugeridas.
3. Valores: Es el conjunto de creencia, costumbres y principios que maneja un
sistema y que deben ser de aceptación general.
4. Colectividades: Son las instituciones que se encargan de socializar las
relaciones de un sistema y surgen de acuerdo con las necesidades que se
generan y deben ser satisfechas.

2.1 Sistemas cronológicos del funcionalismo estructural

El funcionalismo estructural busca crear una analogía entre la vida orgánica y la estructura
social. En este los grupos sociales tienden a la especialización y, por lo tanto, a hacerse más
eficientes a medida que desarrollan estructuras más complejas. Los individuos dentro de
estas estructuras realizan acciones sociales que se convierten en referentes culturales
según respondan o no al orden social imperante. El individuo es el motor del sistema de
funcionalismo estructural. Para lograr que las estructura satisfagan las necesidades sociales
se plantean cuatro sistemas cronológicos. Estos se van desarrollando a la par del individuo,
pero luego se priorizan de manera inversa cuando el actor ha alcanzado todo su desarrollo.

Sistemas cronológicos y priorización

 Biológico
Se refiere a la existencia de un individuo o actor que ejecute la acción. Esta es la base
fundamental de la acción social, pues es quien tiene la necesidad de cambiar una realidad
existente. Esta teoría —a diferencia de otras— basa su sustento en creer que la interrelación
con otros individuos se da como una necesidad de codependencia de sistemas individuales.
Resulta así y no por la generación de vínculos afectivos colectivos de solidaridad.

 Personalidad
Es el conjunto de vivencias, las características propias y el estilo de cada sujeto. Su
importancia cronológica es 2 porque hace del actor algo único, pero en el orden de prioridad
del funcionalismo pasa a ser 3 y su ámbito es la psicología.

 Social
Es el sistema que establece el engranaje. La ubicación dentro de la estructura hace del
individuo una parte del sistema social general; ahí se asumen las desigualdades como roles
y estatus. Su importancia cronológica es 3, pero en prioridad pasa a ser 2 y su ámbito es la
sociología.

 Cultural
Es todo el aspecto inmaterial que define a los seres humanos. Se trata de las creencias, los
deseos y los sueños. Su valor cronológico es 4, pero en el orden prioritario es 1. Su valor es
superior en la visión del estructuralismo y su ámbito es la antropología.

3. Adaptabilidad
Según Parsons, el sistema social debía adaptar a su entorno a sus necesidades y satisfacer
a la vez las exigencias de este. Para ello se debe definir un conjunto de metas primordiales y
alcanzar cada una de estas.

Todo el sistema debe estar interrelacionado y regulado entre las partes que lo constituyen.
Todo sistema debe renovar constantemente las motivaciones culturales. Cada individuo
dentro del sistema social tiene un rol-estatus que le da una posición dentro del sistema y lo
convierte en actor o ejecutor de acciones sociales.

El sistema debe ser compatible con otros sistemas, con los cuales deben estar relacionados
en dependencia. Además, debe satisfacer eficientemente las necesidades de los actores.

Por otra parte, debe fomentar la participación de los actores para garantizar la
interdependencia. También debe ejercer control social sobre las conductas desintegradoras
de los diferentes sistemas o actores y, además, debe tener poder de control sobre los
conflictos que se generen.

La supervivencia del sistema depende de su eficacia en generar un conjunto de mecanismos


de socialización constantes. Debe garantizar la restructuración de un conjunto de valores y
necesidades comunes.
Es importante que cada actor cumpla un rol y posea un estatus. Esto permite cierto grado de
divergencia o desviación que permita la generación de nuevos roles y no pone en peligro la
fortaleza general de la estructura

4. Visión ideal del estructuralismo funcional


Para comprender la teoría de Talcott Parsons tenemos que entender que las teorías
científicas parten de describir una realidad; luego buscan explicarla, comprenderla y predecir
consecuencias en una visión futura de esa realidad.

El estructuralismo funcional dibuja una visión ideal de la sociedad dominante en la que


vivimos, en donde las deficiencias de las instituciones son cubiertas por instituciones
sustitutas. De esta forma se crea una ilusión de bienestar que no logra saciar o satisfacer las
necesidades reales de los actores sociales. Esto obvia la ideología como algo inherente al
ser humano y la sustituye por un ideal pragmático y cambiante.

Esta última no visualiza ningún objetivo mayor que el de conservar la sociedad. No toma en
cuenta el conflicto como motor de cambio, pues plantea una supuesta evolución paulatina.
Sin embargo, esto no se da en la realidad, debido a la resistencia al cambio de quienes
ponen las reglas de juego y prefieren generar instituciones y conflictos sustitutos para
preservar el poder y la posesión de los recursos materiales.

Su gran acierto es prever la ideología dominante de principios del siglo XXI, cuando los
medios de comunicación ejercen como institución sustituta funcional de la verdad y la
historia, pero esta no prevé que la supervivencia de la sociedad no está por encima de la
preservación de la especie humana.
SOCIOLOGIA

Estructura de la sociedad y el orden jurídico

¿QUE ES LA SOCIEDAD?

1- La sociedad es un conjunto de individuos que conviven en un mismo territorio bajo un


determinado esquema de organización, compartiendo además lazos económicos, políticos y
culturales. Es decir, una sociedad es un grupo de personas que sigue un determinado
ordenamiento. Asimismo, tienen costumbres en común, lo cual abarca distintos ámbitos de
la vida. Por ejemplo, se comparte tanto el uso de la misma

2- El termino sociedad proviene del latín “societas” derivada de la voz “socius”, que
traduce “aliado” o “compañero”. Es decir, que el rasgo central en la idea de sociedad tiene
que ver con la cooperación, o sea, con estar en el mismo bando.

3- El termino sociedad posee otros usos más específicos dependiendo de la materia, ya


sea legal, político o empresarial, encontrando las siguientes: a) sociedad civil; sociedad
anónima; sociedad conyugal; sociedad cooperativa.

ORIGEN DE LAS SOCIEDADES:

Las sociedades que conforman la civilización humana son tan antiguas como el ser humano
mismo, por lo que no existe una fecha de creación concreta. Se estima que las sociedades
antiguas, previas a la invención de la escritura, fueron sociedades de tipo tribal que
paulatinamente fueron creciendo en número y complejidad.

Aristóteles decía que “el hombre es un ser social por naturaleza, por lo que nos manifiesta
esa característica social y como la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que
necesitamos de los otros para sobrevivir o satisfacer necesidades

CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD

ESTÁN COMPUESTAS POR UN NÚMERO VARIABLE DE INDIVIDUOS

1. Que evidencian un mínimo grado de comunicación y organización.

A menudo poseen jerarquías

2. Ordenes internos que consisten en el reparto de las labores y que asignan a algunos
individuos lugares centrales por encima de otros.

Se orientan hacia la producción y el crecimiento

3. A través de la satisfacción de las necesidades comunes a todos los individuos.

Se establecen normas de comportamiento que rigen la convivencia:


4. Dichas reglas no necesariamente están escritas en una ley, sin embargo, estas son
necesarias para regular diversos aspectos de la vida de los individuos que forman estas.

5. Buscan sostener los procesos y mecanismos que garantizan su

Perpetuidad en el tiempo, es decir, su reproducción. Esto no significa que se mantengan


inmutables, sino todo lo contrario: cambian con el tiempo

6. Los integrantes tienen un sentido de identidad y pertenencia a un mismo colectivo.


Esto debido

PRINCIPALMENTE A LOS LAZOS HISTÓRICOS Y DE COSTUMBRES.

ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD

Materiales

a. Aquellos elementos físicos y concretos, como un territorio delimitado (espacio


físico)
b. Una cantidad de integrantes (población).

Inmateriales

- Aquellos de naturaleza imaginaria, cultural, espiritual o social como pueden ser una
lengua propia, una serie de valores morales y espirituales, una identidad nacional, etc.

ESTRUCTURA SOCIAL, TEORIAS Y TENDENCIAS ACTUALES.

MATERIALISMO HISTORICO

Aportes históricos: Es en el Manifiesto Comunista donde Marx y Engels dan la primera


exposición sobre la forma en que perciben a la historia, en tal exposición analizan a la
sociedad como una totalidad (esbozan la dependencia de la educación, religión, ideas, leyes
jurídicas etc., a la dominación de clase en el poder), lo que ulteriormente desarrollaran como
Estructura y Superestructura. Estudian a las sociedades teniendo como primer marco las
condiciones económicas (bosquejan las diferentes formas de propiedad, la epidemia de la
superproducción, el sometimiento de las naciones al capital, etc.).

El materialismo histórico investiga la sociedad humana, tratando de hacerlo sin presupuestos


ideológicos, partiendo de los individuos empíricos y las relaciones que establecen entre
ellos.[9] A diferencia de los enfoques que muestran al capitalismo como un sistema estático
o como el producto de una evolución "natural" del ser humano, la investigación histórico-
materialista revela su carácter histórico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la
humanidad.

Marx y Engels aplicaron esta nueva concepción de la historia al análisis de los hechos
políticos y sociales del pasado y de su época y a la creación de una nueva corriente del
socialismo, que a la toma de partido por el comunismo y la lucha de clases proletaria
sumaba el estudio científico de la sociedad burguesa y de la transición de ésta a la sociedad
comunista.[10] Al explicar las revoluciones políticas y sociales por la contradicción entre las
fuerzas productivas y las relaciones de producción y por la lucha de clases, Marx y Engels
combatieron tanto la visión burguesa de la historia basada en la historia de las ideas y de los
"grandes hombres" como las corrientes socialistas que deducían la lucha por el socialismo
de los ideales abstractos de Justicia, Libertad e Igualdad.[11]

·Estructuralismo Y Funcionalismo, Análisis Y Reflexión De Su Postulado.

ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD, EL INDIVIDUO.

El funcionalismo-estructural es una propuesta del estadounidense talcott parsons y su robert


merton que sustenta su teoría con base en el sistema de acción y el esquema agil. Se parte
de la idea que todo sistema tiene necesidades por satisfacer imperativamente.

ESTAS NECESIDADES SE PUEDEN ENCUADRAR DENTRO DE LAS SIGUIENTES:

1. Adaptación: todo sistema debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus


Necesidades.
2. Goal/metas (capacidad): para alcanzar metas todo sistema debe definir y alcanzar
Metas primordiales.
3. Integración: todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes.

LATENCIA: TODO SISTEMA DEBE PROPORCIONAR, MANTENER Y RENOVAR LA


MOTIVACIÓN DE LOS INDIVIDUOS

¿QUE ES EL FUNCIONALISMO ESTRUCTURALISTA?

Es una construcción teórica que ve a la sociedad como un sistema complejo, cuyas partes
trabajan juntas para promover la armonía social. Se entiende como el estudio de una
sociedad conocida como estructura o sistema social. Este enfoque ve a la sociedad desde
una orientación de nivel macro, que es un enfoque amplio en las estructuras sociales que
conforman la sociedad en su conjunto y considera que la sociedad evoluciona al igual que
los organismos

OBJETIVO

El funcionalismo direcciona a la sociedad en su conjunto en términos de la función de sus


elementos constitutivos, a saber: sus normas, costumbres, tradiciones e instituciones.

FAMILIA Y PARENTESCO

- Definición de Familia: Grupo de personas que poseen un grado de parentesco y


conviven como tal.
- La palabra familia proviene del latín FAMULUS que significa “sirviente” o “esclavo”. En
efecto, antiguamente la expresión incluía los parientes y sirvientes de la casa del
amo.
- Según la sociología, el termino familia se refiere a la unidad social mínima constituida
por el padre, la madre y los hijos.

PARENTESCO

Se refiere a los vínculos, reconocidos jurídicamente, entre los miembros de una familia. Esta
relación se organiza en líneas, se mide en grados, y tiene como características la de ser
general, permanente y abstracta. Es el vínculo jurídico entre dos personas en razón de la
consanguinidad, del matrimonio o de la adopción. Al ser reconocida esta relación se generan
derechos y obligaciones entre los integrantes de la familia o parientes.

El parentesco es la relación jurídica que nace entre personas que descienden de un


progenitor común. Las fuentes de este parentesco son el matrimonio, la filiación y la
adopción. El matrimonio es fuente del parentesco por afinidad, por consanguinidad, el
parentesco civil, por la adopción

CLASES DE PARENTESCO

- Por consanguinidad
- Por afinidad
- Civil: es el que se obtiene de la adopción.
<Capítulo segundo
AUGUSTO COMTE PRECURSOR Y FUNDADOR
DE LA SOCIOLOGÍA

I. Introducción

En este capítulo se tratará de reflexionar sobre el pensamiento sociológico, y en cierta


medida jurídico, del fundador de la sociología, Augusto Comte (1798-1857). Desde nuestro
juicio, es de enorme relevancia abordar su histórico pensamiento, y sobre todo sus
aportaciones conceptuales y metodológicas, para entender la ciencia de la sociología. Se
trata de un sociólogo de gran importancia, ya que es el creador del positivismo sociológico,
así como configurador de una metodología de gran relevancia para entender a la sociedad.
Además de construir un tejido nocional de gran trascendencia, como es el caso de la
estática y la dinámica social, la clasificación de las ciencias, la sociedad, la sociología, la ley
de los tres estados y otra concepto-grafía similar.
Se trata del fundador del positivismo filosófico y sociológico de mayor envergadura que, a
pesar de no ser jurista, ha contribuido históricamente a entender la esencia del derecho,
dado que el positivismo jurídico, pese a sus diferencias, ha sido la teoría general del
derecho de mayor presencia en las dos últimas centurias. Comte ha sido protagonista de la
idea de orden y progreso; es un autor auténtico, innovador, pero problemático. En ese
sentido, se trata de un personaje teóricamente positivista, metodológicamente, en sentido
fuerte, positivista, políticamente positivista, pero con rasgos metafísicos, y en cierta medida
romántica, en la configuración de su pensamiento. Nuestro reto es rescatar, en la medida de
lo posible, su histórico legado, no aceptado aún por los paleo positivismos, los pos
positivismos y los neopositivismos.

II. Desarrollo

Nuestro autor constituye un paradigma de sociólogo que no se contenta únicamente con la


teoría, ya que se traslada a la práctica de los hechos empíricos para percatarse, de manera
directa, de la veracidad de sus propuestas socia les. Su propuesta vertebral fue la
hegemonía de una estructura ontológica, no sólo del ser humano, sino de la sociedad
entera; es decir, no sólo desde una estructura micro social, sino fundamentalmente macro
social. Como dice el sociólogo español Ramón Soriano: “Si hubiera que resumir la
aportación de Comte en dos palabras, diría que es el autor positivista de la sociedad porque
se ocupó de la sociedad contemplándola como un hecho observable que po dría y pedía ser
reducido a leyes, de la misma manera que la naturaleza”. 87 Su postura fiscalista en extremo
demuestra su unionismo, en el sentido que pretende aplicar a toda sociedad los mismos
parámetros. Por otro lado, su equivocismo se observa en la invariabilidad de sus leyes
positivas deducidas en consecuencia de una ley universal, que no puede entenderse ni
demostrarse.
El filósofo mexicano Francisco Larroyo ubica el pensamiento de Comte de manera
innovadora y propositiva; lo visualiza como una persona que piensa y que constantemente
desarrolla actividades intelectuales. Veamos lo que opina del positivismo sociológico:

Ha sido llamado el siglo XIX, siglo de la cuestión social. La filosofía positiva fundada por
Comte es, en mucha parte, un producto vivo y característico de tal siglo. Así lo confirma su
vocación social dominante desde sus orígenes, y que hubo de abrirse camino entre una
muchedumbre de variadas ideas que ofrece en su conjunto la época señalada. 88

Para comenzar, abordaremos brevemente la biografía del fundador de la sociología, con el


fin de encontrar los caminos que nos lleven a la comprender la formación intelectual de uno
de los principales exponentes del pensamiento francés del siglo XIX, que ha tenido una gran
repercusión hasta la época actual. Es importante indicar la publicación entre 1968 y 1971
de los doce tomos de las Obras completas del autor,89 que reúnen los prolíficos estudios
realizados por él.
Isidore Marie Auguste François Xavier Comte nació en Montpellier, Francia, el 19 de enero
de 1798, al interior de una familia conservadora, monárquica y burguesa; murió en París el
5 de septiembre de 1857. Se inscribió en la escuela Politécnica en París, en 1814, abandonó
la carrera e in gresó a la escuela de Medicina en su ciudad natal. No terminó sus estudios y
se dedicó a impartir clases privadas de ciencias exactas. Cuando tenía veinte años, conoció
al utopista Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simón, y de manera inmediata en su
secretario y asesor. En este grupo intelectual inició su actividad teórica, ya que escribió para
los órganos de expresión El Político y El Organizador. De este importante ideólogo integró,
en esta prime
ra fase, parte de su marco categorial básico. “La filosofía del último siglo ha sido
revolucionaria; la del siglo XIX ha de ser reorganizadora”. 90 A los veintisiete años de edad se
casó con Carolina Bassin; su matrimonio fue desafortunado. A partir de 1826 se dedicó a dar
conferencias y a asesorar a personalidades políticas. Nunca consiguió un puesto de
investigador o profesor a nivel regular. Él recibió influencias del pensador francés, con
servador y monárquico, Louis Gabriel, vizconde de Bonald (1754-1840), famoso por sus
ideas católicas, tradicionalistas y opositoras a la Revolución francesa, así como de Joseph-
Marie, conde de Maistre (1753-1821), conocido por su oposición a las ideas revolucionarias
y a la Ilustración. También influye de manera indirecta en su pensamiento Anne Robert
Jacques Turgot (1727-1781), en su idea de historia universal, creación de leyes generales y
progreso. Igual sucede con Marie-Jean-Antoine Nicolás de Caritat, marqués de Condorcet
(1743-1794), con su idea de las edades y su propuesta de previsión del progreso de la
sociedad.91 A partir de ellos irá configurando, no obstante la heterogeneidad conceptual, su
paradigma societal. Sus ideas son contrarias a Rousseau y Voltaire; en cierta forma se
opone al pensamiento ilustrado. En 1845 se enamoró de Clotilde-Marie de Ficquelmont de
Vaux (1815-1846); ella no le correspondió, pues estaba enferma de tuberculosis. Nuestro
autor tenía tres años de separado de su esposa Carolina y quedó impactado con la belleza
de Clotilde. Al año, ella muere y Comte quedó afectado en el terreno emocional. En su
última década de vida intensificó su modelo teórico, de carácter conservador, científico y
moral. De 1819 a 1826 escribió los famosos Opúsculos de filosofía social.92 Para 1826
escribió Cursos de filosofía positiva.93 Para 1843 publicó el Tratado ele mental de geometría
analítica, y en 1844 publicó el Discurso sobre el espíritu positivo. Entre 1851 y 1854 publicó
el Sistema de política positiva, y, finalmente, El catecismo positivista lo crea en 1850 y el
Calendario positivista lo publica ese mismo año.94

Estamos de acuerdo con el sociólogo francés Raymond Aron 95 al hablar de tres etapas del
pensamiento de Comte. La primera, representada por los escritos de los años veinte de la
era decimonónica, representada por los Opúsculos mencionados. Esta obra es una
descripción e interpretación de la situación histórica de Europa en los prolegómenos del
siglo XIX. La idea principal es la crítica al orden teológico y militar, ya caduco, intercambia
ble por un orden industrial positivo. Supone que la reforma societal implica una reforma
intelectual. Enfatiza que el cambio revolucionario no es la salida, por lo que es viable arribar
a una recopilación de las obras científicas creando no sólo una política diferente, sino un
derecho positivo. La segunda etapa es la del Curso de filosofía positiva, que es la base de
su pensamiento. En ella tiene un marcado carácter eurocéntrico, pues considera la historia
de Europa como la historia del hombre mismo. Aquí es donde desarrolla aún más la ley de
los tres estados. También abunda en su llamada clasificación de las ciencias, que ha
obtenido victorias contundentes en matemáticas, astronomía, física, química y biología, y
finalmente proyectada en política, para proponer una definitiva sociología, que no es otra
cosa que la ciencia positiva de la sociedad. La tercera etapa es la del Sistema de política
positiva, donde establece una síntesis de lo presentado en la primera y segunda etapas,
profundizando en su idea de la religión positiva de la humanidad, para proponer, en
consecuencia, un esquema organizativo de forma social. Para entender la evolución de su
pensamiento, tenemos que plantear su idea de sociología, tal y como lo formula en el Curso
de filosofía positiva.

Es con la mira de articular en la debida forma como lo exige la estructura razonable de esta
obra, el destinar toda esta lección a ciertas explicaciones preliminares encaminadas a
constituir ahora lo que llamo física social. Tal empeño tiene en apariencia el carácter de
abstracto.
La física social es el estudio positivo del conjunto de las leyes fundamenta les propias de los
fenómenos sociales… Las posibilidades de elaborar la ciencia social a la manera de las
ciencias positivas ya establecidas como también señalar el verdadero carácter filosófico de
ella y echar sólidamente sus bases: he ahí el cometido.
La finalidad de la física social es advertir con nitidez el sistema de operaciones sucesivas,
filosóficas y prácticas, que han de liberar a la sociedad de su fatal tendencia a la disolución
inminente y conducirla de modo directo a una nueva organización más progresiva y sólida
que la asentada sobre la filosofía teológica.

AUGUSTO COMTE, PRECURSOR Y FUNDADOR DE LA SOCIOLOGÍA 37

La nueva ciencia tendrá dos partes, lógicamente unidas: la parte estática y la parte
dinámica. El estudio estático corresponde a la doctrina positiva del orden, que consiste en la
armonía de las diversas condiciones de existencia de las sociedades humanas. En cambio,
el estudio dinámico de la vida colectiva constituye la doctrina positiva del progreso social.
Los dos principios, el orden y el progreso, representan las nociones fundamentales cuya
deplorable oposición trae consigo el trastorno de las sociedades humanas. La anatomía o
estática social forma la base, en la fisiología o dinámica social arraiga el impulso histórico
renovador.96

Nos percatamos de la intención de Comte por instaurar una nueva estructura gnoseológica
sobre la sociedad. Es típica del siglo XIX la adopción del fisicalismo para entenderla a ésta y
a la ciencia. En ese sentido, se trata de un reduccionismo, explicable en su tiempo, ya que
se entiende la ciencia en términos positivos para plantear que la misma es el único
conocimiento ver dadero, al proporcionar un saber descriptivista de las cosas. Eso implica
una forma de fe en el progreso de la ciencia como única forma del conocimiento. Hay una
especie de paleo positivismo que va de finales del siglo XVIII hasta la primera mitad del
siglo XIX, en la que Comte ocupa un lugar primordial. Luego vendrá la etapa del positivismo
intermedio de Emilio Durkheim, a finales del siglo XIX y principios del XX, en el plano de las
ciencias sociales y el positivismo lógico del Círculo de Viena, en la primera mitad del siglo
XX. En el campo del derecho, la figura central es la de Hans Kelsen. La etapa del
neopositivismo se ubicará a finales del siglo XX y comienzos del XXI, sobre todo en el
pensamiento jurídico de Luigi Ferrajoli; y en la filosofía, la presencia de Mario Bunge. Por
otro lado, no aparece ningún científico, filósofo o jurista, en el campo del pos positivismo o
transpositivismo, que mencione a Comte.
Un destacado miembro del Círculo de Viena, Moritz Schlick, retoma a nuestro autor al decir:

...deseo aplicar estas consideraciones a aquellos modos de pensar agrupados bajo el rubro
de “positivismo”. Desde la época en que Auguste Comte acuñó el vocablo hasta el presente,
se ha llevado a término un desarrollo, que puede tomarse como un buen ejemplo de lo que
acaba de enunciarse; sin embargo, no hago esto con la finalidad cronológica, digamos, de
determinar un concepto estricto del positivismo tal y como se ha manifestado en su forma
histórico, sino más bien para contribuir en algo a una atenuación de la disputa que tiene
lugar en la actualidad sobre ciertos principios que pasan por fundamentales para el
positivismo.97

Así las cosas, para este pensador, como para el resto del positivismo lógico, la importancia
del concepto mismo de positivismo es una batalla epistemológica para defender su legado.
En este contexto, al menos Comte es reconocido como el fundador de esta noción. Moritz
Schlick, en tanto ilustre representante de la filosofía de la primera mitad del siglo XX, se
declara orgullosamente positivista: “Si alguien quiere calificar como positivista a toda opinión
que niegue la posibilidad de la metafísica, como una mera definición no tiene nada de
objetable y en ese sentido yo me designaría a mí mismo un estricto positivista”. 98
En ese sentido, coincidimos con Soriano cuando dice: “es el ejemplo de sociólogo que lleva
a la práctica vital sus convicciones sociológicas; probablemente el sociólogo que más fe ha
tenido en la virtualidad de los conocimientos sociológicos para la mejora de la sociedad y la
solución de sus problemas”.99 Este modelo implicaba una estática social y una dinámica
social; la primera, encargada de la armonía y del orden; la segunda, del progreso social. En
esa vía, la sociología es la ciencia teórica práctica de los fenómenos sociales.
Comte tiene a su vez una idea de filosofía. Él cree que

La verdadera filosofía se propone sistematizar, en la medida de lo posible, toda la existencia


humana, individual y sobre todo colectiva, contemplada simultáneamente en los tres órdenes
de fenómenos que la caracterizan —pensamientos, sentimientos y actos—. En todos estos
aspectos, la evolución fundamental de la humanidad es necesariamente espontánea, y la
apreciación exacta de su desenvolvimiento natural es lo único que puede aportarnos la
base general de una sabia intervención. Pero las modificaciones sistemáticas que podemos
introducir en ella tiene, sin embargo, suma importancia, para disminuir mucho las
desviaciones parciales, los retrasos funestos y las grandes incoherencias, propias de un
impulso tan complejo, si quedase totalmente abandonado a sí mismo. 100

Vemos así que su sociología es metonímica y de factura sistémica, con escasa presencia
de la ontologicidad, de la ética y de la perspectiva axiológica y deóntica. En ese sentido,
podríamos ubicar su idea de ciencia como el conocimiento de las leyes generales de cada
fenómeno particularmente situado por el estudio de categorías racionales. 101 Después de
todo, las filosofías de su época, desde el marxismo, el utilitarismo, el neohegelianismo, y el
naturalismo, tienen sus limitantes objetivos y subjetivos. Él sugiere la existencia de una
verdadera filosofía, que es de su factura personal, la cual se caracteriza por el cientificismo
y el reduccionismo sistematizarte. Su idea de lo verdadero lucha contra el impulso
aparentemente espontáneo de la filosofía, a la cual no le reconoce el papel sistematizado
que históricamente tuvo, pues hace del paradigma científico el resultado de un verdadero
sistema. En ese contexto, al formular el positivismo, adopta una posición filosófica y una
postura política, que van en concordancia con el análisis de sistema complejo que sólo
puede condicionar el conocimiento científico. Es menester aclarar que en la época de
Comte existía una crítica a la vez contra la sistematicidad y la ciencia, como sucedía con el
romanticismo, el historicismo y el relativismo; es decir, había un cuestionamiento de los
aparatos epistémicos que Comte mismo quería reestablecer, lo cual lo lleva a mantener no
sólo una postura filosófica, sino también política: “El positivismo se compone esencialmente
de una filosofía y de una política, necesariamente inseparables, como formando la una la
base y la otra el fin de un mismo sistema universal, en el que la inteligencia y la sociabilidad
se hallan íntimamente combinadas”.102
En ese camino, se aparta del positivismo normativista al concebir al derecho sin una
filosofía y una política. Un siglo después, el fundador de la teoría pura del derecho, Hans
Kelsen, entenderá la ciencia del derecho de manera monista y unidimensional, es decir,
como ciencia independiente, sin tomar en cuenta la sociología y la filosofía. 103
Ahora bien, ¿cuál es la filosofía y la política del positivismo? Una idea de ello se encuentra
ligada al progreso y a una educación adecuada para la colectividad. Su filosofía, entonces,
se va articulando en un cuestionamiento de orden moral ligado al científico, para
desvalorizar fundamentalmente lo económico. Una diferencia frente al positivismo jurídico
de su tiempo es la adopción de la ética como parte de su filosofía. Por otro lado, su política
es de la no violencia, donde lo racional es importante para hegemonizar el papel del amor y
del afecto. Es una filosofía, como vemos, opuesta a la de Friedrich Schleiermacher, Soren
Kierkegaard y Friedrich Hölderlin, en tanto críticos del enfoque científico y sistemático. No
obstante su univocismo, Comte plantea una propuesta original para visualizar el papel y la
función de la humanidad en el marco del orden y del progreso, que es la esencia y el
contenido vertebral de su política, ciencia y marco filosófico.

La realización gradual de esta vasta elaboración filosófica hará surgir espontáneamente en


todo el Occidente una nueva autoridad moral, cuyo inevitable ascendiente instaurará la base
directa de la reorganización final, uniendo los diversos pueblos, adelantados mediante una
misma educación general, que suministrará en todas partes, tanto en la vida pública como
en la privada, principios fijos de juicio y de conducta. Así es como el movimiento intelectual
y la combinación social, cada vez más solidarios, conducirán, a partir de ahora, a la élite de
la Humanidad al advenimiento decisivo de un verdadero poder espiritual, aun tiempo más
consistente y más progresivo que aquel cuyo esbozo admirable intentó prematuramente la
Edad Media.104

Aquí vemos cómo el positivismo pretende uniformar y estandarizar la estructura social. Se


opone a la metafísica y a la teología en tanto saberes vertebrales en la época clásica y en el
pensamiento socrático, platónico y aristotélico, así como en la época medieval y su
manifestación teórica expresada en la filosofía de Tomás de Aquino. Eso supone la
existencia de una sociedad y un derecho teológico y metafísico; él propone el positivismo
para una humanidad emancipada de la teología y la metafísica, de ahí su ley de los tres
estados. Veamos cómo la entiende en su famoso Curso de filosofía positiva:

En el estado teológico, el espíritu humano, dirigiendo esencialmente sus búsquedas hacia la


naturaleza íntima de los seres, las causas primeras y finales de todos los hechos que
percibe, dicho brevemente, hacia los conocimientos absolutos, se imagina los fenómenos
como provocados por la acción directa y permanente de agentes sobrenaturales más o
menos copiosos, cuya arbitraria influencia explica las aparentes irregularidades del universo.
En el estado metafísico, que no es en verdad sino una mera modificación general del
primero, se sustituyen los agentes sobrenaturales por fuerzas abstractas, verdaderas
entidades (abstracciones personificadas) propias de los diversos seres del mundo y
concebidas como capaces de engendra por ellas mismas todos los fenómenos observados,
y cuya explicación consiste entonces en atribuir a cada uno de ellos cierta entidad. Al fin, en
el estado positivo, el espíritu huma no, reconociendo la imposibilidad de llegar a nociones
absolutas, renuncia a buscar el origen y el destino del universo y a conocer las causas
íntimas de los fenómenos, para ver únicamente de descubrir, mediante el empleo bien
combinado del razonamiento y de la observación, sus leyes efectivas, es decir, sus
relaciones invariables de sucesión y de similitud. La explicación de los hechos, reducida
entonces a sus términos más reales, no es ya sino la relación establecida entre los diversos
fenómenos particulares y de ciertos hechos generales que el progreso de las ciencias aspira
cada vez más a reducir en número.105

Él supone que la humanidad pasa por la ley de los tres estados: teológica, metafísica y
positiva. En la primera, los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento se
comprenden mediante las deidades y el papel de lo divino, pasando por el fetichismo, el
monoteísmo y el politeísmo; aquí el derecho tiene una estructura teocéntrica y divinizante.
En la segunda, la interpretación societal se debe a criterios subjetivistas, apriorísticos y
abstractos. La sociedad es gobernada por filósofos y juristas basados en saberes
metafísicos y ambiguos. El derecho en esta etapa está subordinado a la metafísica; es
decir, es indeterminado y carece de una política y una filosofía positiva. En la última etapa
se parte de una rigurosa observación de los hechos y de la experiencia. Es el espíritu
positivo el que interpreta la naturaleza y la forma social, es el imperio del positivismo, de la
clasificación de la ciencia que va de la matemática a la astronomía, a la física, a la química,
la biología y la psicología, todas ellas dominadas por la sociología. 106 Es la hegemonía del
método positivo. Comte lo contempla de esta manera:

Nuestro arte de observar se compone, en general, de tres procedimientos diferentes:


primero, observación propiamente dicha, o sea, examen directo del fenómeno tal como se
presenta naturalmente; segundo, experimentación, o sea, contemplación del fenómeno más
o menos modificado por circunstancias artificiales que intercalamos expresamente buscando
una exploración más perfecta; y tercero, comparación, o sea, la consideración gradual de
una serie de casos análogos en que el fenómeno se vaya simplificando cada vez más. 107

Este método, que implica en un primer momento una aproximación empirista de las
circunstancias, a la vez que una inventiva propositiva en cuanto regulación de la
experimentación, también implica una suerte de síntesis final, que unifica los conocimientos
adquiridos de manera plural. Recordemos que la metodología positivista se compone de la
búsqueda de leyes que impliquen la regulación del objeto de estudio; en este caso es la ley
de los tres estados. Pero no únicamente se queda aquí. Para que se concretice el método
positivo es pertinente la comparación; es decir, establecer un paralelismo entre un objeto y
otro. Luego continúa la experimentación, o sea, la vivencia y comprobación de lo formulado.
Final mente, se presenta la reunión equilibrada y sistematizada de los elementos
dispuestos. Después de todo, no existe un abismo conceptual con las propuestas
metodológicas de su tiempo, a saber: el empirismo o inductismo baconiano, la certeza
cartesiana y la dialéctica hegeliana. Lo relevante de este pensamiento es su relación no
sólo con los órdenes del conocimiento abstracto, sino de la organización social, a saber: los
fenómenos jurídicos de los cuales piensa lo siguiente:

El origen del derecho como libertad ilimitada viene de las concepciones metafísicas y
teocráticas. En el estudio positivo, que no admite los títulos celestes, tal idea de derecho
desaparece por modo irrevocable. La moral universal tiende en todo a sustituir los deberes
por los derechos; de esta manera se subordina la individualidad a la sociabilidad el deber,
no el derecho concebido teológica y metafísicamente, desarrolla en nosotros la solidaridad,
cuyo final destino es el potenciamiento del Gran Ser. 108

Aquí plantea una crítica al derecho natural en su vertiente teológica, por un lado, con santo
Tomás de Aquino (1225-1274), quien indica: “El derecho o lo justo es algo adecuado a otro,
conforme a cierto modo de igualdad. Pero una cosa puede ser adecuada a un hombre de
dos maneras. Primera, atendida la naturaleza misma de la cosa (ex ipsa natura rei): cuando
uno da tanto para recibir otro tanto y esto es el derecho natural”, 109 y metafísica, en la vía del
jurista de los Países Bajos, Hugo Grocio (1583-1645), que vive dos siglos antes que Comte,
y señala que “El derecho natural es un dictado de la recta razón que indica que alguna
acción por su conformidad o disconformidad con la misma naturaleza racional, tiene fealdad
o necesidad moral, y de consiguiente está prohibida o mandada por Dios, autor de la
naturaleza”.110 Su falta de simpatía con el derecho natural es evidente, dado su enlace con
la época medieval y con los inicios de la modernidad.

Comte cuestiona, a su vez, el positivismo jurídico, en general, y, a nuestro juicio, a un jurista


de su edad llamado John Austin (1790-1859), miembro de la Escuela Analítica de la
Jurisprudencia, a quien seguramente leyó y conoció. 111 El jurista anglosajón sólo concibe el
derecho puesto o impuesto separado de la moral y utilizado por el poder para ejercer su
dominación; para ello es necesaria la formación del jurista y la necesidad de una facultad de
derecho que aborde de manera estricta el derecho positivo. Como vemos, la idea de
derecho de Comte no encaja ni con el derecho natural teológico ni con el derecho
metafísico, y según nuestra interpretación tampoco embona con el positivismo jurídico que le
tocó vivir. De hecho, tampoco sim patiza con Jeremias Bentham (1748-1832), autor del
panóptico en tanto modelo autoritario de cárcel y de fábrica, orientado a vigilar a los presos
o a los obreros sin que ellos se den cuenta. 112 Mucho menos con Thomas Hob bes (1588-
1679), en tanto miembro destacado iniciador del iupositivismo, cuyo concepto de hombre es
de carácter pesimista y autoritario al vincular al hombre con el lobo en su famosa expresión
Homo homoni lupus, que unos remi ten a su autoría y otros a un hurto conceptual, así como
al hombre con Dios:

Para hablar imparcialmente estos dos dichos son muy verdaderos: que el hombre es una
especie de dios para el hombre y que el hombre es un auténtico lobo para el hombre. Lo
primero es verdad si comparamos unos ciudadanos con otros; y lo segundo, si comparamos
ciudades. En el primer caso hay una cierta analogía de semejanza con la Deidad, a saber:
justicia y caridad, que son hermanas gemelas de la paz. Pero en el otro, hombres buenos
han de defenderse adoptando como santuario las dos hijas de la guerra: el engaño y la
violencia, o, dicho en términos más claros, una brutal rapacidad. 113

Así, de esta forma, los antecedentes epistémicos de Comte no se ubican ni en el derecho


natural propio del estado teológico ni tampoco en el derecho metafísico de la modernidad
intermedia ni en el juspositivismo anglo sajón y francés de su época.
Igual sucede con su concepto de ciencia, al reivindicar su primado por encima de otros
saberes. En esa línea, sólo se conoce lo que puede conocer la ciencia en general, y en
particular las ciencias naturales.114 En esa vía, su prioridad es la ciencia positiva. Supone
que su doctrina está por encima del materialismo y del idealismo; se trata de una
concepción óptica y no ontológica de la ciencia. En este sentido, es relevante recordar que
para el filósofo alemán Martin Heidegger, la ciencia “es el desvelamiento que fundamenta
un ámbito en sí cerrado de lo ente o del ser, en favor del propio desvelamiento”. 115 Es decir,
la idea de ciencia que propone Comte, muy a su pesar, no forma parte de las ciencias
ontológicas orientadas a la búsqueda del ser, sino en el marco de las ciencias ópticas,
dedicadas al ente y a la justificación ideacional de la forma social capitalista. Sin embargo,
tampoco se identifica con la interpretación de la ciencia que tiene el marxismo, entendida
ésta como una forma de la conciencia social determinada por la estructura económica de la
sociedad, en tanto conjunto de hipótesis, leyes, teorías y modelos, capaz de explicar e
interpretar causalmente las propiedades de los procesos naturales, sociales y económicos. 116
Nos gustaría comentar brevemente su idea de filosofía. La ubica como un pensamiento
orientado a la síntesis de los datos obtenidos a través de una descripción específica de los
fenómenos sociales y naturales. Es clara su concepción cuantitativista de la filosofía, que la
supedita a ser sierva de la ciencia, para recuperar una expresión familiar de la época
moderna. A diferencia del filósofo alemán que ya hemos abordado antes, Martin Heidegger,
para quien ese tipo de ciencia, y más aún de filosofía, no piensa. 117 Comte suponía que se
pensaba si se obtenían leyes en un proceso de experimentalización, sobre todo concebía
como un acto de vital importancia la generalización de la síntesis. Su filosofía pretende el
encuentro objetivo entre orden y progreso. Su apología por Occidente se manifiesta en su
idea de sociología, ciencia y filosofía.

En efecto, por una parte, la ciencia social no es sólo la más importante de to das, sino que
sobre todo proporciona el único lazo, a la vez lógico y científico, que desde ahora soporta
todo el conjunto de nuestras contemplaciones reales. Ahora bien, esta ciencia final, aún
menos que cada una de las ciencias pre liminares, puede desarrollar su carácter verdadero
con una exacta armonía general con el arte correspondiente. Mas por coincidencia, en
modo alguno fortuita, su fundación teórica se halla inmediatamente después de una desti
nación práctica, para presidir hoy día la totalidad regeneración de Europa Occidental. 118

Como es visible, nuestro autor tiene una concepción eurocéntrica y occidentalizante del
quehacer científico y social, que considera al modelo francés como el único paradigma
societal en el marco del orden positivo.

Todo esto enmarcado en el catecismo positivista que llama a superar las religiones
tradicionales, proponiendo una religión de la humanidad en la que nuestro autor sería el
sumo pontífice. El propio Comte trató de instaurar un calendario positivista en el que el
santoral no está encabezado por ningún jurista de su tiempo, sino por astrónomos, físicos,
químicos, mate máticos, políticos y filósofos de su tiempo. No obstante los aciertos y
deficiencias, nuestro personaje es importante en la historia de las ciencias socia les y del
propio derecho.
¿Qué síntesis podríamos hacer de Comte y cuáles son sus aportaciones a la sociedad y al
derecho?
Se trata de un pensador clásico, es decir, es un autor indispensable en todo curso de
sociología jurídica. Su pensamiento es imprescindible, ya que proporciona una imagen del
horizonte y del contexto filosófico del siglo XIX. Una sociología hermenéutica deberá ubicar
en su justo sitio mostrando las univocidades y equivocidades de su pensamiento.
Al haber creado el término de sociología, visualizándola como física social en sus
Opúsculos y como fenómeno social en su Curso, proporciona a la sociedad un saber
conceptual, que le permite comprender, desde una óptica positiva, no sólo su historia, sino
también su método. Igual sucede con el derecho, y en especial con la sociología jurídica. La
palabra “sociología” es producto de la articulación de dos términos de lenguas diferentes:
socius significa sociedad en lengua latina, y logos, estudio o tratado en lengua griega. Esa
conjunción provocó enredos a mediados del siglo XIX; pero en la actualidad goza de cabal
salud en los medios académicos y de investigación. Pese a la ambigüedad de su
pensamiento, nuestro autor es el inventor de la disciplina a la que nos dedicamos.
Es el creador del positivismo sociológico, caracterizado por el predominio de las ciencias de
la naturaleza y de los saberes exactos por encima de las ciencias del espíritu, basado en la
observación de los hechos, la verificación y la demostración de los enunciados, así como la
aplicación de la observación, la experimentación y la comparación; la configuración de
leyes y la sistematización de los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
No obstante, la fragilidad conceptual y metodológica de la idea comteana predominó en la
era decimonónica, sobre todo en Europa y América Latina. Por otro lado, permitió al
positivismo jurídico cierta legitimidad sociológica en algunos ámbitos del pensamiento, a
través de la aplicación de la metodología comteana, proporcionando un enfoque
metodológico privilegiador del acto observacional, indispensable en las etnografías
evolucionistas, culturalistas y difusionistas; del acontecer experimental, central en las
psicologías estructurales y conductuales; del dispositivo de la comparación vertebral en el
enfoque weberiano, y finalmente, en la configuración de leyes y principios, en tanto eje de
investigación de buena parte de los positivismos jurídicos.
Veremos a continuación, de manera breve, su idea de estática y dinámica. La idea de
estática se refiere al orden de una forma social, mientras que la dinámica supone la
transformación y los cambios, es decir, la primera estudia el modo de organización de los
diferentes elementos del cuerpo social, tomando como base la anatomía. Esta idea se
convierte en el estudio de la estructura de todas las formas de sociedad. En su idea de
estática se trata de estudiar todo el orden humano como si fuera inmóvil, así como la
determinación del régimen social que le corresponde. Esta estática se descompone en un
análisis primario de la estructura de la naturaleza humana, así como el estudio de la
estructura de la naturaleza social. La dinámica, por su lado, estudia las cuestiones del
cambio y transformaciones que se dan al interior de las sociedades particulares. Ambos
conceptos son fundamentales para entender el orden social mediante la estática y lo inmóvil
y la transforma ción móvil de la dinámica.
Se critica a nuestro autor por carecer de una teoría sociológica rigurosa, estructurada en
conceptos semánticos, sintácticos y pragmáticos, así como por la indeterminación de sus
ideas. Su idea de estática y dinámica social es una simple aplicación de la mecánica a la
complejidad societal; esa era su idea de positivismo; aplicar categorías de la física al mundo
social. Los últimos ciento cincuenta años han demostrado la fragilidad conceptual y
metódica de tales concepciones.
Su poco aprecio al derecho muestra una miopía en su concepto de sociedad; su confianza
absoluta en el modelo francés decimonónico y en la industria y la empresa como solución y
paradigma de progreso en la modernidad enseña deficiencias epistémicas en su propuesta.
Finalmente, la carencia de una ontología o saber de la condición humana disminuye su
modelo societal en aras del pragmatismo y del utilitarismo. Él ha sugerido una filosofía, pero
con bases ópticas y antropocéntricas. También ha negado el papel de la economía política y
se ha opuesto a la dialéctica, al materialismo y a los enfoques interrelaciónales, llevándolo a
despreciar la dimensión económica, política e ideológica. Por otro lado, ha influenciado de
una u otra manera las teorías jurídicas modernas y contemporáneas, en especial al
positivismo normativista.
El pensamiento comteano implica cinco grandes tópicos; en primer lugar, radica en que el
modelo francés se ha convertido y se convertirá en el paradigma económico y político de
todo el planeta. Es un francófilo univocaste. En segundo lugar, Europa occidental, y en
particular la sociedad la humanidad. En tercer lugar, piensa que el corpus cognitivo que él ha
inventado tiene presencia universal. Se trata del positivismo sociológico, que fue
históricamente rechazado por el positivismo filosófico y jurídico de su tiempo. En cuarto
lugar, piensa que la metodología positiva deberá imponerse no sólo en las ciencias sociales,
sino de manera particular en las matemáticas, la física, la química y la biología. En quinto
lugar, plantea la vigencia del pensamiento positivo por encima de otras propuestas
modernas, como el cristianismo y el marxismo.
Podríamos plantearnos las siguientes interrogantes: ¿qué importancia tiene Comte en la
historia de las ciencias sociales y el derecho?, ¿qué balance podríamos hacer de su
pensamiento? La idea jurídica de Comte se encuentra no sólo en la llamada estática, sino
también en la dinámica social, pero sobre todo en la reflexión sobre el tránsito de la etapa
metafísica a la positiva. No hay que olvidar que en la etapa metafísica los juristas han
desplazado a los teólogos para convertirse en el grupo que lleva el control de la sociedad.
Según nuestro autor, los juristas tienen errores en la conducción del tejido societal, y la
nueva clase dirigente está constituida por los industriales, que abordarán en términos de
dirección al Estado positivo. En este nuevo orden propuesto por Comte, y que tiene como
base la sociedad francesa de la primera mitad del siglo XIX, el derecho será de factura
positivista, es decir, científico y antimetafísico, basado en la observación de los hechos y en
la demostración. Buena parte de estas ideas la incorporarán el positivismo y el pos
positivismo en el ámbito jurídico. Este marco conceptual permitirá la riqueza de las teorías
sociológicas y de las teorías jurídicas en la época contemporánea.
Podemos decir que Comte ha sido injustamente ridiculizado y olvida do. El siglo XIX está
caracterizado por la búsqueda de nuevas propuestas sociales. Él creó un nuevo paradigma
e inventó una nueva terminología. A pesar de ser un autor contradictorio, su nombre
quedará en la historia de las ideas como un pensador original e innovador. En la actualidad
nadie se dice comteano; nosotros recuperamos hermenéutica y dialécticamente, no
obstante sus carencias cognitivas y antropológicas, la importancia de su legado. Su
esquema de carácter conservador, elitista y burgués, pese a criticar el modelo ilustrado, es
una continuación del mismo por otros medios. Su apología del catecismo y del calendario
positivista es una forma de continuar el programa fetichista de la sociedad mercantil. De
esta manera, vemos que Comte es un autor de enorme trascendencia para una sociología
jurídica, pues nos muestra los arquetipos de los ideólogos del Estado para configu rar un
marco social de acuerdo con sus intereses. Jamás profundizó en su idea de derecho; nunca
visualizó una sociología jurídica, pero sus ideas nos enseñan la viabilidad de su método,
que sigue siendo la base de las ciencias sociales. Desde nuestro marco referencial,
asumimos la hermenéutica jurídica119 como dispositivo teórico para entender a Comte.
Ese camino nos permitirá encontrarnos en la crítica al positivismo y a las tendencias
unionistas de los saberes jurídicos.
Así las cosas, interpretamos y deducimos su concepto de derecho des de una perspectiva
positivista. Sería sin duda alguna de carácter científico, como reflejo de la sociedad positiva.
El derecho que brota sería el teológico o metafísico, y propondría una caracterización
industrial. No sería un derecho teológico al estilo de santo Tomás de Aquino, donde
existiera una normatividad jusnaturalista de corte divino, en conformidad con el derecho
eclesiástico de la jerarquía católica. La justicia, en tanto concepto central del jusnaturalismo
medieval, se explicaría en términos religiosos bajo una óptica monoteísta, es decir, la
existencia de un solo Dios que asignaría la equidad divina. Dentro del derecho teológico
habría dos etapas más: la politeísta, típica del derecho griego, basado en el politeísmo y sus
deidades; Diké, la diosa de la justicia; y la fase fetichista, la época del derecho que
correspondería a la de los grupos o étnicas primitivos que creían que los objetos
inanimados, además de tener espíritu, tenían la función de establecer la normatividad de la
sociedad. Será un derecho en función de la voluntad de Dios. Los hechos naturales, como
la muerte, serán comprendidos por una normatividad prehecha, en la que de manera
determinista el ser humano no está en posibilidad de actuar. Es el Estado y el derecho de la
infancia de la humanidad. En el derecho metafísico habría una especie de Dios abstracto.
Será una especie de derecho cuasi positivista por su carácter transitorio. Ya no se trata de
deidades monoteístas o politeístas, sino que suponen que la naturaleza tiene poderes que
influyen de manera directa o indirecta sobre los hombres. Finalmente, viene el derecho
positivo, donde sólo existen los hechos, la experiencia y sus vínculos de ciclo y
coexistencia. El Estado y el derecho positivo serán el auténtico sendero de la sociedad. Tal
Esta do vendría a poner orden en el caos revolucionario y de falta de moral. Es un derecho
en el que los industriales sustituyen a los juristas sacerdotes típi cos del derecho teológico, y
a los filósofos o sabios, del derecho metafísico. Ahora los propietarios de bancos e
industrias constituirán el nuevo modelo de hombre. Es un derecho que contribuirá a impedir
todo tipo de revuelta y desorden estableciendo una reforma social orientada a superar la
crisis, producto entre la obsolescencia de una forma teológica y militar a punto de
extinguirse y una forma social industrial que se dispone a emerger. Como vemos, trata de
dar una salida a la crisis política, económica y jurídica de su tiempo con su positivismo
sociológico. Combate la idea de Carlos Marx 120 y Federico Engels, de utilizar la violencia
para cambiar la sociedad capitalista en tránsito a una socialista. Comte es un típico ideólogo
de la clase dominante de su tiempo, que utiliza de manera doctrinaria por su denominado
positivismo, cuya tarea es proporcionar la teoría y el método para la construcción de una
aparente sociedad distinta. Vemos que su idea de sociólogo es la de un reformador social
opuesto al rol de reformador; en la vía de Montesquieu tampoco es un mesías de la revuelta
armada, como Carlos Marx. Comte anuncia la nueva sociedad industrial y positiva que de
una manera u otra se manifiesta en la Europa occidental de hoy.
A nivel de síntesis, podemos decir lo siguiente: después de todo, Comte no estaba tan
errado. Propone un modelo de sociedad nueva, llamada “la sociedad positiva”; es uno de
los creadores de la palabra “positivismo”, fundamentada teórica y metodológicamente como
el evolucionismo, el funcionalismo o el culturalismo. Propone una nueva religión de la
humanidad, en la que el Gran Ser nos llama a querer en tanto hombre más allá de los
hombres. Su propuesta religiosa no es tan vacía como se supone. Por eso Raymond Aron
dice:

...si es necesario deducir una religión de la sociología —lo que personalmente me cuidaría
de hacer— la única que, en rigor, me parece concebible, es en fin de cuentas la de Augusto
Comte. Esa religión no enseña a amar una sociedad entre otras, lo que equivaldría a un
fanatismo tribal, o amar el orden social del futuro, que nadie conoce y en nombre del cual se
comienza por exterminar a los escépticos. Lo que Augusto Comte quiere hacernos amar, no
es ni la sociedad francesa moderna, ni la sociedad rusa del futuro, ni la sociedad
norteamericana del futuro más lejano, sino la excelencia de la que ciertos hombres fueron
capaces y hacia la cual todos deben elevarse.121
Ante la existencia de tantas religiones, la sociocracia de Comte es una de las más
interesantes desde una perspectiva sociológica y filosófica. Después del fracaso del
liberalismo de diversa estirpe, de los totalitarismos y del fundamentalismo de mercado.
Comte nos recuerda su propuesta de socie dad, en la que el amor ocupa un lugar primordial.
Su idea de humanidad vinculada al Gran Ser invita a los seres humanos a amarse los unos a
los otros. Es por eso que su religión está siempre en búsqueda de afecto y sentimientos, ya
que él supone que será la religión de la humanidad misma.
Augusto Comte fue uno de los grandes investigadores de una forma social diferente
orientada a transformar la manera de pensar de los seres humanos, dirigida a de construir
la ideología de la Edad Media, y sobre todo, la mentalidad teológica y metafísica. Quizá
pueda criticarse su interés de volver positivistas a todos los individuos del mundo; sin
embargo, inven
ta un nuevo tipo de racionalidad, donde la hegemonía la tenga el amor en el ámbito ético, lo
cual lo conduce a formular una religión de nuevo tipo diferente a los monoteísmos de su
época. Recuperamos su filiación por la paz y su negación total de la violencia. Cree que es
necesario tiempo para transitar de las sociedades ensangrentadas a una reconciliación
societal en el devenir. Pese a que los positivismos jurídicos y filosóficos lo han ninguneado,
su positivismo sociológico está a la altura de cualquier ismo del siglo XIX a nuestros días.
Después de todo, su inocencia, su bondad y su locura quedaron manifiestas en su inefable
amor con Clotilde de Vaux, paradigma de un amor imposible y desdichado, pero que lo
motivó a la consideración del ámbito moral, y no sólo epistemológico, del ser humano.
Ahora bien, ¿cuál es la contribución de Augusto Comte a la sociología jurídica? En primer
lugar, conecta el positivismo con el derecho en un momento en que el normativismo de la
escuela exegética se extendía en toda Francia. No olvidemos que dicha orientación ocupó
en el siglo XIX un papel central en el desarrollo del positivismo jurídico, que fue aplicado al
Código Civil francés. Esta corriente jurídica estaba históricamente ligada al pensamiento de
Comte en tiempo, espacio e ideología, pudiendo ser la base sociológica y jurídica del
mismo, no obstante sus diferencias teóricas, metodológicas y sociales. Al morir Comte en
1857, aún no existía formalmente la sociología del derecho; faltaría media centuria para que
el jurista francés François Genny, y los miembros de la escuela alemana del derecho libre
de Eugen Ehrlich y Herman Kantorowicz, fundaran la jussociología. En segundo sitio, la
sociología jurídica comteana tiene un alto contenido fiscalista; es decir, toma de las ciencias
físicas buena parte de su aparato conceptual, como sucede con la estática y la dinámica
social. En tercer sitio, sus ideas socio jurídicas son de enorme trascendencia, pues parte de
un concepto limitado de sociedad y de derecho. En cuarto lugar, vincula la ley de los tres
estados con el derecho teológico, metafísico y positivo. En quinto lugar, la cuestión del
método, que es un tópico básico en la sociología del derecho, pues la observación, la
comparación, la experimentación y el establecimiento de leyes ha sido fundamental en la
historia de nuestra disciplina, ya que ha sido desarrollado por el evolucionismo, el
funcionalismo y el funcional estructuralismo. En sexto sitio, las analogías entre el positivismo
sociológico y el positivismo jurídico, expresadas en la estática, en el método, en la
construcción de leyes y en el fisicalismo. En séptimo punto, las diferencias entre ambos
respecto a la ciencia y su clasificación, mientras Comte privilegia la sociología por encima
de las ciencias exactas y naturales; es decir, la coloca como ciencia mayor, capaz de
coordinar a las matemáticas, a la astronomía, a la física, a la química, a la biología y a la
psicología. El juspositivismo no reconoce en la sociología tal rectoría, y colocando al
derecho como ciencia. En octavo lugar, el pensamiento de Comte tiene un contenido moral,
pues relaciona la ética con el derecho, mientras que el positivismo jurídico no la acepta. En
esa vía, el positivismo comteano tiene un contenido humanista, naturalista y solidario,
mientras el positivismo jurídico es histórico, al negarse a una conexión del ámbito jurídico
con la etnicidad. En noveno lugar, la sociología jurídica de nuestra autora puesta por un
derecho occidental, tomando como base la Francia de su tiempo, por lo que no toma en
cuenta el pluralismo, la dialogicidad y la interculturalidad. Finalmente, relaciona su idea de
un derecho pertinente, relacionado con el estado positivo, conectado con la religión de la
humanidad representada por el positivismo.

III. Conclusión

En resumidas cuentas, nuestro autor prevalece como uno de los autores más
fundamentales del estudio sociológico, porque señala que el examen de la sociedad sólo es
posible mediante una perspectiva científica. No obstante, tomar como punto de partida la
unívoca clasificación de las ciencias abre una puerta para obtener la regeneración social. A
pesar de su pertenencia
a una herencia y tradición conservadora, sus ideas son una muestra para configurar una
sociedad más amable. Pese a no existir un movimiento comteano o una sociología actual
dirigida en esa orientación, su marco conceptual, metodológico y técnico puede ofrecer una
salida transitoria en la crisis actual en la que está inmerso el fenómeno jurídico. El desgaste
de las teorías tradicionales del derecho, desde el iusnaturalismo hasta el positivismo formal
y normativista, podrán permitir la aparición, la continuidad y el desarrollo, para diseñar
nuevas perspectivas en el mundo actual. Por eso coincidimos con Raymond Aron, al decir:
“He dicho que fue el sociólogo de la unidad humana; ahora bien, una de las culminaciones
posibles, sino necesarias, de esta sociología de la unidad humana es la religión de la unidad
humana. La religión del Gran Ser, es lo que hay de mejor en el hombre transfigurado en
principio de la unidad entre todos los hombre”. 122 La importancia del positivismo en Comte,
aunada a la búsqueda de un mundo mejor, viene encaminada por su propuesta de
solidaridad, afecto y amor, que es la base de su sociología, y que complementa de manera
creativa el aporte cientificista y positivista al que están reducidas las ciencias. Por estas
cuestiones, la sociología del derecho de Comte es sumamente valiosa para comprender la
complejidad de nuestra disciplina.

IV. Bibliografía

Aquino, Tomás de, Summa teológica, Madrid, Biblioteca de autores Cristia nos, 2001.
Aron, Raymond, Las etapas del pensamiento sociológico, Buenos Aires, Siglo XX, 1987, t.
1.
Austin, John, Sobre la utilidad del estudio de la jurisprudencia, Santiago, Ediciones Olejnik,
2018.
Bentham, Jeremias, El panóptico, Madrid, La Piqueta, 1979.
Beuchot, Mauricio, Filosofía del derecho y hermenéutica analógica, Bogotá, Uni versidad
Santo Tomás, 2006.
Comte, Augusto, La filosofía positiva, México, Porrúa, 2011.
Comte, Augusto, Oeuvres, París, Anthropos, 1968-1971.
Comte, Augusto, Opúsculos de filosofía social, São Paulo, EDUSP, 1972. Comte, Augusto,
Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la socie dad, Madrid, Tecnos,
1997.
Condorcet, N., Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano,
Madrid, Editora Nacional, 1980.
Grocio, Hugo, Del derecho de la guerra y la paz, Madrid, Reus, 1925. Heidegger, Martin,
“Fenomenología y teología”, Hito, Madrid, Alianza, 2000.
Hobbes, Thomas, De cive, Madrid, Alianza, 2000.
Kelsen, Hans, Teoría pura del derecho, México, Porrúa, 2011.
Marx, Carlos, Manifiesto del partido comunista, México, Centro de Estudios So cialistas
Carlos Marx, 2011.
Monteton de Dijon, Charles Philippe, Die Entzauberung des Gesellschaftsver trags. Ein
Vergleich der Anti-Sozial-Kontrakts-Theorien von Carl Ludwig von Haller
122
Idem.

AUGUSTO COMTE, PRECURSOR Y FUNDADOR DE LA SOCIOLOGÍA 53

und Joseph Graf de Maistre im Kontext der politischen Ideengeschichte, Frankfurt am Main
et al., 164 S., 2 Abb, 2007.
Schlick, Moritz, “Positivismo y realismo”, en Ayer, Alfredo, El positivismo lógico, México,
Fondo de Cultura Económica, 1981.
Saint-Simón, H., “La psychologie sociale”, Oeuvres choisies, París, Gurvitch, 1965.
Soriano, R., Sociología del derecho, Madrid, Ariel, 1997.
Toda, Michel, Louis de Bonald, Théoricien de la Contre-Révolution, Étampes, Clo vis, 1997.
Turgot, Anne-Robert-Jacques, Cuadro filosófico de los progresos sucesivos del espí ritu
humano y otros textos, México, Fo

Capítulo noveno El parentesco


El parentesco se refiere a los vínculos, reconocidos jurídicamente, entre miembros de una
familia. Las fuentes de este parentesco son el matrimonio, la filiación y la adopción.
Respecto a las clases de parentesco, el matrimonio es fuente del parentesco por afinidad; la
filiación, por consanguinidad, y el parentesco civil, por la adopción. Los efectos del
parentesco se regulan en el Código Civil atendiendo al tipo de parentesco existente entre
los integrantes de la familia.
I. Concepto
El parentesco se refiere a los vínculos, reconocidos jurídicamente, entre los miembros de
una familia. Esta relación se organiza en líneas, se mide en grados, y tiene como
características la de ser general, permanente y abstracta. Es el vínculo jurídico entre dos
personas en razón de la consanguinidad, del matrimonio o de la adopción. Al ser reconocida
esta relación se generan derechos y obligaciones entre los integrantes de la familia o
parientes.
II. Fuentes del parentesco
El parentesco es la relación jurídica que nace entre personas que descienden de un
progenitor común. Las fuentes de este parentesco son el matrimonio, la filiación y la
adopción. El matrimonio es fuente del parentesco por afinidad; la filiación, por
consanguinidad, y el parentesco civil, por la adopción.
III. Clases de parentesco
Como ya observamos, existen tres tipos de líneas de parentesco:
a) Por consanguinidad. Este parentesco existe entre personas que descienden de un tronco
común. En virtud de los avances tecnológicos y científicos, en la actualidad se regula el
parentesco consanguíneo que existe entre el hijo producto de la reproducción asistida y los
cónyuges y concubinos que hayan procurado el nacimiento, para atribuirse el carácter de
progenitor o progenitores; pero no crea parentesco entre el donante y el hijo concebido por
la donación de las células germinales, en el proceso de reproducción asistida.
Se equipara igualmente al parentesco por consanguinidad aquellos vínculos que nacen de la
adopción, plena, entre el adoptado, el o los adoptantes y los parientes de éstos, como si
fuera hijo consanguíneo, se trata de la adopción plena.
b) Por afinidad. El parentesco por afinidad es el que nace por el matrimonio o concubinato,
entre el hombre y la mujer y sus correspondientes parientes consanguíneos.
c) Civil. Es el que se adquiere por la celebración de una adopción simple. El parentesco se
genera entre la familia originaria del adoptado, e igualmente entre el adoptante o los
adoptantes y el adoptado.
IV. Relación del parentesco
1. Grados
El parentesco por consanguinidad y afinidad se establece en líneas y grados. El grado se
forma por las generaciones de ascendientes y descendientes.
2. Líneas
Varios grados forman lo que se llama la línea del parentesco. Existen diversos tipos de
líneas del parentesco:
a) Recta: está compuesta por la serie de grados entre personas que descienden unas de
otras. En ésta los grados se cuentan por el número de generaciones, o por el de las
personas excluyendo al progenitor.
b) Transversal: está formada de la serie de grados entre personas, que sin descender
unas de otras, provienen de un mismo progenitor o tronco común. En ésta los grados
se cuentan por el número de generaciones, subiendo por una de las líneas y
descendiendo por la otra, o por el número de personas que hay de uno a otro de los
extremos que se consideran, excluyendo, nuevamente al progenitor o tronco común.
c) Ascendente: es la que relaciona a una persona con su progenitor o tronco del que
procede.
d) Descendente: es la que relaciona al progenitor con los que de él descienden.

La misma línea recta es ascendente o descendente dependiendo del familiar a partir del
cual se desea establecer la relación de parentesco. Por ejemplo, la línea recta es
ascendente de los hijos o nietos respecto de los padres o abuelos. La línea recta es
descendente de los padres o abuelos respecto a los hijos o nietos, bisnietos, etcétera.
La línea transversal ascendente entre sobrinos y tíos es descendente en tre tíos y sobrinos.
Igualmente puede ser igual o desigual. Es igual cuando los parientes pertenecen a la misma
generación, por ejemplo, los hermanos o los primos de una misma generación; es desigual
cuando la distancia generacional entre los parientes es diferente, por ejemplo, tíos y
sobrinos.
El parentesco permite establecer el orden en virtud de la cercanía, como consecuencia de la
cual los parientes podrán exigir o deberán cumplir derechos y obligaciones, respectivamente,
derivados de la filiación, o bien establecer los casos en que se generan prohibiciones, como
en el matrimonio o en la adopción.
V. Efectos del parentesco
Como consecuencia del parentesco se establecen entre los miembros de la familia
derechos y obligaciones que los protegen.
Parentesco por consanguinidad: los derechos y obligaciones que nacen de este tipo de
parentesco son los relativos a los alimentos, la sucesión legítima, el ejercicio de la patria
potestad, la tutela legítima, prohibiciones, por ejemplo, la que establece que los hijos sujetos
a patria potestad solamente podrán vender a sus padres los bienes comprendidos en la
primera clase de las mencionadas en el artículo 428.
Parentesco por afinidad: en este tipo de parentesco sólo se establecen prohibiciones o
limitaciones respecto a la realización de actos jurídicos o su intervención en ellos, por
ejemplo, ejecutar actos de violencia familiar.
Parentesco civil: se establecen los mismos derechos, obligaciones y prohibiciones que en el
parentesco por consanguinidad, pero sólo entre el o los adoptantes y el adoptado.
Cuestionario
1. ¿Cuál es el concepto de parentesco? 2. ¿Cuáles son las fuentes del parentesco?
3. ¿Cuál es el fin u objeto de regular el parentesco en la ley? 3. ¿Cuáles son los tipos o
clases de parentesco reconocidos en la ley? 4. ¿Cuáles son las características de dichas
clases de parentesco? 5. ¿Cuáles son las formas de medir la relación de parentesco? 6.
¿Cuáles son las características de dichas formas de medir el parentesco?
7. ¿Cuáles son los efectos del parentesco por consanguinidad, afinidad y civil?

También podría gustarte