Está en la página 1de 15

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación


Dirección de Educación Superior

Instituto Superior de Formación Docente y/o Técnica N° 215


Carrera: Tecnicatura Superior en Trabajo Social
Espacio Curricular:Sociología I
Curso: 1er. Año
Ciclo Lectivo: 2023
Cantidad de Horas semanales: 2 módulos
Profesor/a: Nucera, María Magalí
Plan Autorizado por Resolución N° 1666/06

Fundamentación

Considerando el encuadre normativo que pone de manifiesto la necesidad de formar profesionales en el campo del Trabajo Social
con herramientas conceptuales-prácticas-metodológicas para un desarrollo y abordaje de las problemáticas sociales que acontecen
hoy, es que esta propuesta curricular prevé llevar adelante un recorrido inicial e introductorio del surgimiento de las Ciencias
Sociales como tales y el origen de la sociología desde un análisis interpretativo y reflexivo del contexto socio-histórico previo y
posterior al desarrollo de las mismas, y cómo este dio paso a la aparición de la disciplina sociológica, sus principales exponentes
teóricos, los escenarios en los que interactúa, aportando fuertes e importantes herramientas conceptuales y metodológicas para el
análisis social desde su surgimiento hasta la actualidad.

A raíz de lo antes mencionado es que Sociología I en la Tecnicatura Superior de Trabajo Social cobra un importante sentido en dos
aspectos, por un lado como disciplina analítica de los problemas sociales que nos constituyen y constituyen el campo profesional en
el que se desarrollarán lxs futurxs Trabajadxs Sociales brindando potenciales herramientas teóricas y metodológicas para pensar y
desarrollar estrategias de intervención, y por otro lado como campo de acción necesario para emprender y comprender el desarrollo
de las capacidades y habilidades humanas para la construcción de las relaciones e interacciones socio-culturales en los distintos
momentos históricos, pero sobre todo el momento que estamos viviendo. La sociología aporta desde su estudio un fuerte impacto
en la manera en que vemos y leemos el mundo circundante, nuestras vidas y las de otrxs, cabe aclarar que esto no puede darse solo
con el abordaje de esta disciplina, sino que también necesita de la complementación de otras disciplinas, como la filosofía, la
psicología, la economía, entre otras, que conforman un canon necesario para la formación del Trabajador/a Social.

Expectativas de Logro:

● Interpretación de la realidad social como sistema de relaciones y procesos de poder-dominación, crisis, conflicto y cambio
social.
● Análisis crítico de los elementos ideológicos de la teoría sociológica.

● Aplicación de las diferentes categorías de la teoría sociológica a la sociedad.

● Desnaturalizar la construcción y reproducción de prácticas socio-culturales sostenidas en la desigualdad y diferenciación


social.

● Enmarcar el rol del/a Trabajador/a Social en las teorías sociales, políticas y económicas que los encuadran.

● Interpretar las problemáticas sociales contemporáneas desde una mirada sociológica para comprender y analizar las situación
de la sociedad actual.
Contenidos

Bloque 1: Surgimiento de las Ciencias Sociales: la aparición de la sociología.

Del pensamiento social a la ciencia social. Contexto en el que surgen las Ciencias Sociales: contexto histórico y fundamentos
teóricos. Origen de la sociología: contexto moderno (revolución industrial y revolución francesa). Los padres fundadores.
Antecedentes teóricos: iluminismo y reacción romántica-conservadora.

Bibliografía obligatoria

Hintze, Susana (2014). “El surgimiento de las Ciencias Sociales. Contexto histórico y fundamentos teóricos. UNLP, Trabajo Social,
disponible en
https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/clase_no_4__el_surgimiento_de_las_ciencias_sociales__contexto_historico_y_
fundamentos_teoricos___2014.pdf

Portantiero, J. Carlos. “El origen de la sociología. Los padres fundadores”, en La sociología clásica Durkheim y Weber. Estudio
preliminar. Disponible en https://hum.unne.edu.ar/biblioteca/apuntes/Apuntes%20Ciencias%20de%20la%20Educacion/Sociologia/
Unidad1/Portantiero.pdf

Zeitlin, Irving (1970). Cap. 1 ("El Iluminismo: sus fundamentos filosóficos"), cap. 4 ("La reacción romántico-conservadora",
fragmentos: pp. 47-51), cap. 6 ("Saint-Simon. 1760-1825)" y cap. 7 ("Auguste Comte. 1798-1857)”, en Ideología y teoría sociológica,
Amorrortu, Bs. As.

Bibliografía ampliatoria

Hobsbwam, E. (1971). Cap. 2 (“La revolución industrial”) y cap. 3 (“La revolución francesa”), en Las revoluciones burguesas,
Guadarrama.

Nisbet, R. (1990). Cap. 2 (“Las dos revoluciones”), en La formación del pensamiento sociológico 1, Amorrortu.
Bloque 2: La sociología clásica: cuestiones principales.

Marcos teóricos clásicos: Marx - Durkheim - Weber. Contexto, enfoques y conceptos básicos en los clásicos de la sociología. Marx:
teoría del materialismo histórico. Durkheim y la explicación del hecho social. Weber: la comprensión de la acción social.
Estratificación social: estamental y clasista.

Bibliografía obligatoria

Davis, K. - Moore W. E. (1970). “Algunos principios de la teoría de la estratificación”, en La estructura de clases. Caracas: Tiempo
Nuevo.

Durkheim, E. (1970). “Prefacio a la segunda edición”, en Las reglas del método sociológico, E. Pleyade, Bs. As.

Giddens, A. (1994). Cap. 2 “El materialismo histórico”, “Exterioridad y coerción” pp. 156-164", “La formulación de los tipos ideales”,
pp. 237-239; “Conceptos fundamentales de sociología”, pp 243-256, en El capitalismo y la moderna teoría social, Labor, Barcelona.

Marrero, A. (1992). Primera Parte, cap. 3, pp. 1, 2 y 3 “Carlos Marx”, “Emile Durkheim”, “Max Weber”, en Introducción a la
Sociología, fcu, Montevideo.

Marx C. - Engels F. “La ideología alemana” pp. 15-90. Ediciones Pueblos Unidos.

Poggi, G. Cap. sexto “Poder político y legitimidad” y cap. Séptimo “El Estado y el fenómeno burocrático” pp. 115-122, en Encuentro
con Max Weber. Nueva Visión. Claves Perfiles.

Bibliografía ampliatoria:

Marx - Engels. “Manifiesto comunista”. Ediciones Cuadernos Marxistas.


Portantiero, J.C. (1986). “Introducción”, en La sociología clásica: Durkheim y Weber, CEAL.

Zeitlin, I. (1970). Tercera Parte, cap. 8 “Orientaciones filosóficas“, 9 "De la filosofía social a la teoría social". y cap. 10 "La sociología
marxista del trabajo alienado", en Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, Bs. As.

Bloque 3: La sociología, la modernidad y sus conflictos en Argentina.

La constitución de la sociología en el escenario de la modernidad. Poder, dominación y legitimidad en el estado moderno según
Max Weber. Clases, estado, hegemonía y crisis en la perspectiva de Antonio Gramsci. Sociedad, estado y gobierno. Grupos de
interés, partidos políticos y movimientos sociales. Cambios en la sociedad contemporánea y “nueva cuestión social”. Conflictos y
transformaciones en la sociedad argentina en las últimas décadas: pobreza, exclusión, polarización y fragmentación.

Bibliografía obligatoria

Adamovsky, E. (2012). Cap. 1 “En busca de la clase media argentina: Historia de una ausencia”, cap. 3 “Imponiendo disciplina y
distinción en la nueva sociedad”, cap. 4 “La cultura de masas y las jerarquías sociales”, cap. 13 " La clase media”: de idea a identidad”
y cap. 16 “ Entre el individualismo y las cacerolas: reacciones “de clase media” ante la crisis”, en Historia de la clase media argentina.
- 6a.ed.- Buenos Aires: Planeta.

Becker, H. Cap. 1 “Outsiders” y cap. 2 “Tipos de desviación: un modelo secuencial”, en Outsiders. Hacia Una Sociología De La
Desviación.

Giner, S. (1996). Cap. 9 “El cambio social y las sociedades modernas”, en Sociología. Península.

Kessler, G. (Compilador). Cap. 4 “ La estructura de clases argentina durante la década de 2003-2013” por Benza Gabriela, en La
sociedad Argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura.

Pereyra, C. “Gramsci: Estado y sociedad civil.

Svampa, M. (2001). Cap. 6 “La transformación y territorialización de los sectores populares” y 8 “Las dimensiones de la experiencia
piquetera”, en La sociedad excluyente, Taurus, Bs. As.

Svampa, M. (2011). “Argentina, una década después. Del que se vayan todos a la exacerbación de lo nacional-popular”, Nueva
Sociedad nº 235, septiembre-octubre.

Tarcus, H. “Introducción. Leer a Marx en el siglo XXI”, en Antología. Karl Marx. Siglo Veintiuno Editores.

Bibliografía ampliatoria

Adamovsky, E. (2012). Segunda parte: Hacia la formación de una identidad de “clase media”. Los primeros pasos, 1919-1943 y
Tercera parte: La argentina peronista. La revancha del mundo plebeyo y el surgimiento de la “clase media”, 1944-962, en Historia de
la clase media argentina. - 6a.ed.- Buenos Aires: Planeta.

Giddens, A. (1993). Sección I “Introducción” y “Modernidad, tiempo y espacio”, en Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza
Editorial S.A.

Villareal, J. Cap. II “La sociedad movilizada”, en Crisis de la dictadura argentina. Política y cambio social. 1976-1983. Siglo Veintiuno
Editores.

Estrategias de intervención didáctica

La presente propuesta se desarrollará en encuentros semanales de 2 horas reloj, por lo que se propone para las clases una
modalidad de intervención teórico-práctica que combine estrategias expositivas y de intercambio entre la docente y los/as
estudiantes a partir de la lectura de la bibliografía indicada para cada clase, con el objetivo de proporcionar un espacio que
promueva y fomente el debate, la reflexión, el análisis y el intercambio de ideas. Ante lo antes expuesto es que la dinámica de las
clases se verá reflejada en la cotidianeidad de las mismas, es decir, se estará atenta a las necesidades propias del grupo, tratando de
generar una vínculo basado en el respeto hacia el otro frente a los intercambios de ideas, opiniones, posturas, etc., ante los cuales la
docente fomentará y promoverá la generación de un espacio áulico donde los contenidos a abordar no caigan solamente en la
tecnicidad de lo teórico-práctico sino que dará lugar a las inquietudes que pueden llegar a surgir dentro del grupo de estudio, como
así también dispuesta a debatir temáticas de interés general para los y las alumnos/as como también aquellas que surjan del interés
personal de los mismos y las mismas. Par poder lograr esto se prevé que la docente sea una andamiaje entre los y las alumnos/as, el
contenido y la construcción de vínculos que fortalezcan, posteriormente, el rol profesional; a su vez que la docente por medio de la
interpelación continua y la re pregunta buscará gestar y generar un espacio abierto al debate (sostenido dentro de los temas a
desarrollar). Resulta importante pensar, además, que las clases no son cuestiones aisladas de una de otras, por lo que se considera
establecer un hilo conductor entre cada de una ellas, en la medida de que se va avanzando con el programa con el fin de que si, en
algunas ocasiones, no se llegase a concluir o quedaran dudas, interrogantes, etc., poder lograr evacuarlas en la próxima clase,
favoreciendo así una espacio que trate de que todo los alumnos y las alumnas construyan su propio conocimiento, de forma
individual pero también colectiva.

Cabe destacar, que las clases, además se verán acompañadas (en algunas ocasiones) por diferentes soportes, tanto audiovisuales,
como musicales y fílmicos.

Impacto de la propuesta

El impacto de la propuesta se verá reflejado en lxs estudiantes, al brindarles este espacio herramientas conceptuales de análisis
social que luego aplicarán en su práctica profesional, logrando desarrollar una mirada crítica sobre las problemáticas que atraviesan a
la sociedad actual y de la cual forman parte, logrando desempeñar un rol activo, comprometido y de responsabilidad social ante
el/los trabajos y escenarios en que se desarrollarán como futurxs trabajadorxs sociales.

Actividades de investigación y extensión

Se considera necesario en este aspecto poder aunar criterios de trabajo y actividades posibles de llevar adelante conjuntamente
con otros espacios curriculares, con el objetivo de promover ya desde el vamos un trabajo y abordaje multidisciplinario,
interdisciplinario que promueva y fortalezca la formación de lxs estudiantes, dando lugar a propuestas que emerjan del análisis
áulico y de la comunidad en que está inmersa la institución en la que se encuentran cursando y que seguramente será el lugar de su
futuro desempeño profesional. Por esto mismo desde este espacio curricular, no se presenta ninguna actividad de investigación y
extensión, pero si se extiende la propuesta de pensar, construir y organizar una actividad de investigación y extensión con el resto de
los espacios curriculares de la carrera que puede llegar a cause y enriquezca la formación.

Presupuesto del tiempo

Hintze, Susana (2014). “El surgimiento de las Ciencias Sociales. Contexto histórico y
fundamentos teóricos. UNLP, Trabajo Social, disponible en
https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/clase_no_4__el_surgimiento_d
e_las_ciencias_sociales__contexto_historico_y_fundamentos_teoricos___2014.pdf

Portantiero, J. Carlos. “El origen de la sociología. Los padres fundadores”, en La


sociología clásica Durkheim y Weber. Estudio preliminar. Disponible en
Bloque 1: Surgimiento de las Ciencias
https://hum.unne.edu.ar/biblioteca/apuntes/Apuntes%20Ciencias%20de%20la
Sociales: la aparición de la sociología.
%20Educacion/Sociologia/Unidad1/Portantiero.pdf
Abril-Mayo
Zeitlin, Irving (1970). Cap. 1 ("El Iluminismo: sus fundamentos filosóficos"), cap. 4 ("La
reacción romántico-conservadora", fragmentos: pp. 47-51), cap. 6 ("Saint-Simon.
1760-1825)" y cap. 7 ("Auguste Comte. 1798-1857)”, en Ideología y teoría sociológica,
Amorrortu, Bs. As.
Davis, K. - Moore W. E. (1970). “Algunos principios de la teoría de la estratificación”,
en La estructura de clases. Caracas: Tiempo Nuevo.

Durkheim, E. (1970). “Prefacio a la segunda edición”, en Las reglas del método


sociológico, E. Pleyade, Bs. As.

Giddens, A. (1994). Cap. 2 “El materialismo histórico”, “Exterioridad y coerción” pp.


156-164", “La formulación de los tipos ideales”, pp. 237-239; “Conceptos
Bloque 2: La sociología clásica: fundamentales de sociología”, pp 243-256, en El capitalismo y la moderna teoría
cuestiones principales. social, Labor, Barcelona.

Mayo-Junio-Julio Marrero, A. (1992). Primera Parte, cap. 3, pp. 1, 2 y 3 “Carlos Marx”, “Emile
Durkheim”, “Max Weber”, en Introducción a la Sociología, fcu, Montevideo.

Marx C. - Engels F. “La ideología alemana” pp. 15-90. Ediciones Pueblos Unidos.

Poggi, G. Cap. sexto “Poder político y legitimidad” y cap. Séptimo “El Estado y el
fenómeno burocrático” pp. 115-122, en Encuentro con Max Weber. Nueva Visión.
Claves Perfiles.

1º PARCIAL PRIMERA SEMANA DE AGOSTO

RECUPERATORIO TERCER SEMANA DE AGOSTO

Se irán desarrollando las actividades de investigación y extensión hasta el final del ciclo lectivo.
Adamovsky, E. (2012). Cap. 1 “En busca de la clase media argentina: Historia de una
ausencia”, cap. 3 “Imponiendo disciplina y distinción en la nueva sociedad”, cap. 4 “La
cultura de masas y las jerarquías sociales”, cap. 13 " La clase media”: de idea a
identidad” y cap. 16 “ Entre el individualismo y las cacerolas: reacciones “de clase
media” ante la crisis”, en Historia de la clase media argentina. - 6a.ed.- Buenos Aires:
Planeta.

Becker, H. Cap. 1 “Outsiders” y cap. 2 “Tipos de desviación: un modelo secuencial”, en


Outsiders. Hacia Una Sociología De La Desviación.

Giner, S. (1996). Cap. 9 “El cambio social y las sociedades modernas”, en Sociología.
Bloque 3: La sociología, la Península.
modernidad y sus conflictos en
Kessler, G. (Compilador). Cap. 4 “ La estructura de clases argentina durante la década
Argentina.
de 2003-2013” por Benza Gabriela, en La sociedad Argentina hoy. Radiografía de una
Septiembre-Octubre-Noviembre. nueva estructura.

Pereyra, C. “Gramsci: Estado y sociedad civil.

Svampa, M. (2001). Cap. 6 “La transformación y territorialización de los sectores


populares” y 8 “Las dimensiones de la experiencia piquetera”, en La sociedad
excluyente, Taurus, Bs. As.

Svampa, M. (2011). “Argentina, una década después. Del que se vayan todos a la
exacerbación de lo nacional-popular”, Nueva Sociedad nº 235, septiembre-octubre.

Tarcus, H. “Introducción. Leer a Marx en el siglo XXI”, en Antología. Karl Marx. Siglo
Veintiuno Editores.
2º PARCIAL SEGUNDA SEMANA DE NOVIEMBRE
RECUPERATORIO TERCER SEMANA DE NOVIEMBRE
La última semana de noviembre se realizará un encuentro de cierre de la cursada y del ciclo lectivo en el cual se analizará y
reflexionará acerca de las fortalezas y debilidades del área curricular, la metodología con la que fue abordada, el
desempeño de la docente y los/as estudiantes.

Recursos

Se prevé para el abordaje de los contenidos, la utilización de los siguientes recursos:

● Libros de textos y fotocopias de la bibliografía pertinente a la perspectiva curricular.

● Tics.

● Imágenes (diferentes representaciones artísticas, ej.: fotografías, pinturas, dibujos, etc.).

● Diapositivas.

● Documental: La crítica como llamado al cambio, Zygmunt Bauman (2009).

● Films: La elegancia del erizo de Muriel Barbery (2009), Parásitos (2019) y En busca de la felicidad de Gabrielle Muccino (2007).

Evaluación

La propuesta de evaluación se encuentra enmarcada dentro del Régimen Académico Marco, Resolución 4043/09 proveniente de la
D. G. C. y E y del Plan de Evaluación Institucional, la misma utilizará el sistema de calificación decimal de 1 (uno) a 10 (diez) puntos;
esta consta de dos instancias de parciales, los cuales serán individual y presencial; los mismos serán aprobados con una nota mínima
de 4 (cuatro), se pautarán junto con los/as alumnos/as 2 fechas posibles para la realización de los mismos, dejando entre los dos una
distancia de 2 semanas para presentarse, ante la falta a cualquiera de las 2 fechas pautadas el estudiante que desaprobare un
cuatrimestre podrá recuperar (por única vez) en las dos semanas posteriores a la finalización de la cursada.

Se prevé que luego de las instancias de parciales, se le hará al alumno/a una devolución sobre el mismo acerca de los resultados
obtenidos, especificando, logros, dificultades y errores, la misma será realizada dentro de los 10 (diez) días posteriores a las
evaluaciones.

En caso que algún alumno/a desaprobare los dos cuatrimestres deberá de re-cursar el espacio curricular.

Para acceder a la instancia de integración final y a su posible acreditación se deberá contar con las dos instancias de parciales
aprobadas, además de contar con una asistencia de cursada del 60 %, la cual se calculará tomando el total de asistencias sobre el
total de las clases dadas, sin exceptuar la entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos a realizar, monografías, ensayos, entre
otros, además se realizará una evaluación continua del estudiante durante el desarrollo de las clases, atendiendo a las
particularidades que surjan en el transcurso de las mismas, focalizando en la responsabilidad, el compromiso y el respeto por los/as
compañeras/os, docente y la materia, como así también fomentar y promover espacios de autoevaluación y meta evaluación para
favorecer la construcción de sujetos críticos y autónomos frente a la profesión en la que se están formando y a la que serán parte.
Cabe decir que esta es una manera más global de evaluar a los/as alumnos en formación, otorgándoles herramientas que a ellos/as
también les sean útiles para analizar y reflexionar sobre sus propias prácticas.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto se considera pertinente dejar claro los criterios de evaluación:

● Riqueza de información en la exploración bibliográfica realizada.

● Comprensión en la capacidad de responder en forma pertinente a las consignas, de discernir entre la información esencial y
lo accesorio.
● Aplicación en la capacidad de transferir un concepto, una idea a otros contextos y resolver situaciones problemáticas.

● Coherencia y cohesión manifiesta en la capacidad para expresar las ideas de forma ordenada, siguiendo un eje principal y
utilizando los conectores adecuadamente.
● Riqueza en la expresión en pos de utilizar el vocabulario específico de la disciplina.

● Consistencia argumentativa manifiesta en la capacidad para fundamentar una idea y construir un posicionamiento.

● Creatividad en la capacidad de establecer nuevas aplicaciones, otras miradas, múltiples posibilidades.

● Interpretación de las consignas de evaluación no solo centrada en contenidos sino y sobre todo en competencias.

● Claridad y precisión en la expresión escrita y oral. Utilización del vocabulario y terminología específica del área curricular.

● Justificación en marcos teóricos pertinentes, opinión con fundamento(argumentación).

● Creatividad a la hora de producir o de resolver problemas.

● Habilidad comunicacional basada en el respeto, en el saber escuchar y en la argumentación.

● Flexibilidad a la hora del trabajo grupal, manteniendo convicciones pero dando lugar al otro.

Bibliografía del docente

Alonso, M. y Vázquez, E. Historia. La Argentina Contemporánea (1852-1999), Buenos Aires, Aique.


Arendt, Hanna (2009).La condición Humana. Buenos Aires, Paidós.

Brigido, A. (1994) Sociología de la educación, Buenos Aires, Ed. Docencia.

Bourdieu, Pierre (2015). “Objetivar la objetivación”, en El sentido práctico. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude (2009). Los herederos. Buenos Aires, Siglo XXI.

Escobar, A. (2010). Territorios de diferencias: lugar, movimientos, vidas, redes. Colombia, Envión Editores.

Foucault, Michel (1975) “Los medios del buen encauzamiento” en Vigilar y Castigar, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Klimovsky, Grgorio e Hidalgo, Cecilia (2012). “La epistemología de las ciencias sociales”, en La inexplicable sociedad. Buenos Aires, AZ.

Liceras, A.: “Los medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales”. IBER. Didáctica de las Ciencias
Sociales, Geografía e Historia, n. 46, 2005, pp. 109124.

Marcuse, Herbert. “Introducción” y “Las nuevas formas de control”, en El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la
sociedad industrial avanzada. Buenos Aires, Ariel.

Oszlak. O (1997) “Lineamientos conceptuales e históricos” en La Formación del Estado Argentino, Buenos Aires, Planeta.

Sarlo, B. (1998) “Cabezas rapadas y cintas argentinas” en La máquina cultural, Buenos Aires, Editorial Ariel.

Observación: la bibliografía aquí expuesta se complementa con la especificada en cada una de los bloques propuestos.

También podría gustarte