Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Formosa

Facultad de Humanidades

PROGRAMA

Carrera: Profesorado en Historia


Asignatura: Sociología General
Año: 2018
Carácter: Obligatorio
Dictado: Cuatrimestral. 2° año
Profesor Titular: CHACOMA, Jorge Daniel
Jefe Trabajos Prácticos: CORONEL GIGLI, Camila

FUNDAMENTOS

La asignatura está orientada a presentar los principales rasgos con respecto al


conocimiento científico de la sociedad, al carácter de la explicación y comprensión en la teoría
sociológica, y, a las reflexiones sobre la relación entre individuo y sociedad, la unidad y
complejidad del mundo social.
En una primera parte se presta atención a la naturaleza de la sociología, enfatizando en el
carácter científico de la disciplina y de las ciencias sociales en general. Se pone de manifiesto, la
identificación del objeto de estudio y de los métodos para abordarlos, y a los principales
expositores del pensamiento social pre-sociológicos.
En la segunda parte, se presentan los principales enfoques, categorías y métodos,
construidos en la sociología clásica, con especial referencia a las clases sociales, estratificación
social, y el carácter de desigualdad que se presentan en las sociedades contemporáneas.
En la tercera y última parte, se presentan los argumentos y teorías, que forman parte de
los procesos sociales a escala mundial. De este modo, el programa se interna en temas como la
globalización, el neoliberalismo, la teoría de la dependencia, y la mirada decolonial, con especial
referencia a América Latina.

OBJETIVOS

 Conocer la vigencia de los principales aportes teóricos del pensamiento sociológico.


 Conocer y comprender las principales categorías teóricas y conceptuales de los
paradigmas sociológicos.
 Lograr una comprensión crítica de las principales corrientes y autores de la sociología
clásica y contemporánea, a través del estudio de su trayectoria teórica y analítica, y de la
lectura y discusión de la bibliografía específica.
 Promover entre los alumnos la transferencia permanente de las contribuciones teóricas y
metodológicas de los autores, a la interpretación sociológica de la realidad y de las
prácticas sociales, tanto del pasado como del mundo contemporáneo.

1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender los principales conceptos sociológicos aportados por los autores, y lograr
analizarlos en el marco teórico respectivo.
 Conocer la evolución y la influencia tanto de los precursores de la sociología, como de los
autores clásicos, en la teoría sociológica.
 Establecer comparaciones que orienten a los alumnos en el estudio de la influencia de
estos autores en distintas ‘escuelas’ o tendencias de la sociología contemporánea y de
otras ciencias sociales.
 Examinar y debatir las principales corrientes trabajadas, tomando en cuenta la influencia
que ellas han tenido para el pensamiento teórico social.

CONTENIDOS

PARTE PRIMERA: ORIGEN Y NATURALEZA DE LA SOCIOLOGÍA

Unidad 1
Orígenes del pensamiento social

Orígenes del pensamiento sociológico. Perspectivas de una ciencia social. Modernidad. Factores
críticos: Revolución científica, Revolución Industrial, Iluminismo, Revolución Francesa.
Reacción del romanticismo y del conservadurismo. Progreso científico. Positivismo.

 Lectura obligatoria

CASULLO, Nicolás. (2011). La modernidad como autorreflexión, en Casullo, N., Forster, R., y
Kaufman, A. (2011). Itinerarios de la modernidad. Corrientes del pensamiento y tradiciones
intelectuales desde la Ilustración hasta la posmodernidad. Buenos Aires. EUDEBA.
http://fba.unlp.edu.ar/visuales3/material/2014_casullo.pdf
NISBET, Robert. (1996). Las ideas-elementos de la sociología, en Nisbet, R. 1996. La formación
del pensamiento sociológico. Tomo 1. Buenos Aires. Amorrortu.
https://bondideapuntes.files.wordpress.com/2015/12/nisbet-robert-1969-la-formacic3b3n-del-
pensamiento-sociolc3b3gico-buenos-aires-amorrortu-tomo-1-primera-parte-capc3adtulo-1-
e2809clas-ideas-elementos-de-la-sociologc3ad.pdf
ZEITLIN, Irving. (1976). El Iluminismo: sus fundamentos filosóficos, en Zeitlin, I. 1976).
Ideología y teoría sociológica. Buenos Aires. Amorrortu.
https://drive.google.com/file/d/0B4GogzazzGclQmljWjZpX2F4SXc/view?pref=2&pli=1

Unidad 2
Naturaleza de la Sociología

Que es la sociología. Comprensión del mundo social. Preguntas sociológicas. Relación entre
sociología y sentido común. Estructura social, sus relaciones de producción. Conciencia del
individuo y su relación con su sociedad. Sociología como ciencia, y la producción de verdades.

2
 Lectura obligatoria

BOURDIEU, Pierre. (1990). Una ciencia que incomoda, en Bourdieu, P. 1990. Sociología y
cultura. México. Grijalbo.
https://cuanticuali.files.wordpress.com/2012/03/unidad-1-1-bourdieu-p-_una-ciencia-que-
incomoda1.pdf
GIDDENS, Anthony (1993); Sociología. Problemas y perspectivas, en Giddens, A. (1993).
Sociología. Madrid, España. Alianza Editorial.
http://ifdc6m.juj.infd.edu.ar/aula/archivos/repositorio//0/140/Giddens-_Sociologia.pdf
MARX, Karl. (1972 orig. 1857). Prólogo a Contribución a la crítica de la economía política, en
Marx, K. Introducción general a la crítica de la economía política. 1857. Córdoba.
Cuadernos de Pasado y Presente Nº 1.
http://www.biblioteca.org.ar/libros/131839.pdf
WRIGHT MILLS, C. (1969). La promesa, en W. Mills, 1969, La imaginación sociológica. (pp.
23-43). México. FCE.
https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/wrigth-mills-la-imaginacic3b3n-
sociolc3b3gica.pdf

PARTE SEGUNDA: ARGUMENTOS SOCIOLÓGICOS

Unidad 3
Clases sociales, estratificación y desigualdad social

Clases sociales: origen y desarrollo teórico. Estratificación social: expresiones y territorios.


Desigualdad y exclusión social. Un caso de políticas públicas. Situación en Formosa.

 Lectura obligatoria

COSTA PINTO, L. A. (1973). Sobre las clases sociales, en C. Pinto. 1973. Las clases sociales.
Paidós, Buenos Aires.
CROMPTON, Rosemary. (1997). La explicación de la desigualdad, en Crompton, R, Clase y
estratificación. Una introducción a los debates actuales, 1997, España.
Crompton, Rosemary. Clase y estratificación, caps 1 y 2, libro español.pdf
MARTINEZ, Rosalía. (1999). Síntesis de teorías y teóricos fundamentales, en Martínez, R.,
1999, Estructura social y estratificación. Reflexiones sobre las desigualdades sociales,
España. Miño y Dávila Editores.
NOVICK, Marta. (2010). Herramientas contra la desigualdad, en AA.VV., Revista Desafíos
para un proyecto nacional, Nº 1, septiembre, Buenos Aires. Grupo Editor Altamira.
https://issuu.com/ceepade/docs/revista_desafios
SAPKUS, Sergio O. (2001): “Procesos de trabajo y relaciones sociales de producción entre
pequeños productores mercantiles. Un abordaje del campo formoseño en los noventa”, en
Revista Razón y Revolución Nº 8, Buenos Aires
www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr8-11-sapkus.pdf

3
THERBORN, Göran. (2015). Entrecruces teóricos, en Therborn, G., 2015, Los campos de
exterminio de la desigualdad. Buenos Aires. FCE.

Unidad 4
Sociología e historia

Sociología e historia: disensos y coincidencias. Relación entre historia, sociología y estructuras


sociales. Vínculo del individuo con la historia individual y social. Hitos en la historia social.

 Lectura obligatoria

BURKE, Peter. (1994). Sociólogos e historiadores. Un diálogo de sordos, en Burke, P.,


Sociología e Historia, 1994, Buenos Aires, Alianza editorial.
https://vdocuments.site/download/peter-burke-sociologia-e-historia
HELLER, Agnes. (1985). Valor e historia, en Heller, A., 1985, Historia y vida cotidiana.
Aportación a la sociología socialista. México. Grijalbo.
https://trabajosocial5.files.wordpress.com/2016/04/agnes-heller-historia-y-vida-cotidiana.pdf
MARX, Karl y ENGELS, Friedrich. (2010, orig. 1848). Burgueses y proletarios, en Marx, K., y
Engels, F., 1848, El manifiesto comunista. España. Akal.
https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/marx-manifiesto-comunista.pdf
ROUSSEAU, Jean J. (1972, orig. 1755); Discurso sobre el origen y los fundamentos de la
desigualdad entre los hombres; Ed. Grijalbo.; México.
http://www.catedradh.unesco.unam.mx/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_biblioteca_
virtual/2_genero/5.pdf
WRIGHT MILLS, C. (1969). Los usos de la historia, en W. Mills, 1969, La imaginación
sociológica. (pp. 157-177). México. FCE.
https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/wrigth-mills-la-imaginacic3b3n-
sociolc3b3gica.pdf

PARTE TERCERA: MUNDIALIZACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA

Unidad 5
Procesos sociales en el mundo

Capitalismo: variantes en la periferia mundial. Teoría de la dependencia en América Latina. El


giro decolonial. Neoliberalismo. Globalización. Consecuencias sociales.

 Lectura obligatoria

BAUMAN, Zygmunt. (2008). Tiempo y clase, en Bauman, Z., 2008, La globalización.


Consecuencias humanas. Buenos Aires. FCE.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago y GROSFOGUEL, Ramón. (2007). Prólogo. Giro decolonial,
teoría crítica y pensamiento heterárquico, en Castro Gómez, Santiago y Grosfoguel,

4
Ramón. (2007), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del
capitalismo global, Bogotá, Colombia. Siglo del Hombre editores.
http://www.unsa.edu.ar/histocat/hamoderna/grosfoguelcastrogomez.pdf
DOS SANTOS, Theotonio. (2002). La teoría de la dependencia. Balances y perspectivas.
España. Plaza & Janés.
http://theomai.unq.edu.ar/conflictos_sociales/Theotonio_Dos_Santos_Teor%C3%ADa_de_la_De
pendencia.pdf
TOUSSAINT, Eric. (2012). Neoliberalismo. Breve historia del infierno. Buenos Aires. Capital
Intelectual.
www.eldiplo.org/index.php/download_file/-/1199/

METODOLOGÍA
El funcionamiento de la asignatura se basará en:

 La lectura previa de los textos recomendados.


 La asistencia regular a las clases teóricas y prácticas.
 Exposiciones básicas del profesor sobre el recorrido del Programa.
 El debate entre todos los participantes, dado que la experiencia de aprendizaje
requiere de la lectura crítica y el permanente traslado de los aportes analíticos de los
autores a la realidad formoseña.

TRABAJOS PRÁCTICOS
 Se profundizará el análisis de los textos sugeridos.
 Elaboración de reseñas (individual ó grupal, con tres miembros como máximo).
 Exposiciones, debates, interacción.

MATERIALES DIDÁCTICOS
 Escritorio (mesa docente) y silla.
 Pizarrón y tizas y/o pizarra y marcadores para pizarra.
 Retroproyector para exponer diapositivas tipo Power Point.
 Pupitres y sillas para alumnos, en número suficiente.

EVALUACIÓN
La interacción en clase, genera identificación de cualidades.

Se examina en forma parcial, en el cual a mitad del curso, los alumnos dan cuenta del nivel
aprendizaje obtenido hasta ese momento.

Los trabajos prácticos, profundizan en el conocimiento de las temáticas del programa, a su vez,
fijan conocimientos en trabajos grupales, los cuales son expuestos frente al resto de sus pares.

5
La elaboración de reseñas (ver más abajo), forjan praxis en la escritura y en la comprensión
bibliográfica, destacándose la identificación de conceptos sustanciales en la temática.

Examen final ante el Tribunal evaluador, en el cual el alumno, recorriendo las temáticas del
programa, da cuenta de todos los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del curso.

SISTEMA DE APROBACIÓN
Condiciones de aprobación:

 Participación en clase. Iniciativa.


 Capacidad de reflexión y de comunicación.
 Interacción temática en clase.
 Aprobación de Trabajos Prácticos.
 Un examen parcial.
 Examen final.

Elaboración de reseñas
Los alumnos deben elaborar una reseña del texto que solicite el profesor/a. La reseña
tendrá una extensión de una (1) carilla como máximo. La misma debe contener:
 Objetivo/s del texto.
 Conceptos/ideas principales, que expresa el autor.
 Pueden incluirse dudas y/o críticas sobre el texto.
 Serán entregadas al final de la clase, o en la siguiente, como instancia máxima.
 Sólo cuando el alumno se encuentra ausente, será eximido de su elaboración.

Jorge Daniel Chacoma

Formosa, marzo de 2018

También podría gustarte