Está en la página 1de 61

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales


División Sistema Universidad Abierta

Estado, Sistema y
Poder Político

Guía de estudio

Raul Labrador Sánchez


Jacaranda Velázquez Correa
Violeta Hernández Bautista
Jorge A. Lumbreras Castro

Ciencias de la Comunicación

1
Edición
Dr. Carlos León Molina

Diseño Editorial
Lic. Celia Cortés Lule

Revisión Pedagógica
Lic. Olivia Roldán Aragón

©Universidad Nacional Autónoma de México


Primera Edición Digital, 2007

División Sistema Universidad Abierta,


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Circuito Mario de la Cueva s/n. Edificio “F”, Planta Alta.


Zona Cultural Cd. Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.

Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo


a Proyectos de Investigación para el Mejoramiento de la
Enseñanza, Proyecto PAPIME EN 306 604.

Material empleado con fines educativos, no lucrativos.


Estado , sistema y poder político
__________________________

Datos curriculares de la asignatura

Asignatura: Estado, Sistema y Poder Político

Licenciatura: Ciencias de la Comunicación

Semestre: Primero

Área: Teórico - analítica

Secuencia: Historia de México y Procesos de


Comunicación I

Carácter: Obligatoria

Créditos: 08

Clave: 1104

1
Ciencias de la Comunicación
________________________

Índice

Introducción general 7

Objetivos generales 19

Criterios de evaluación-acreditación 20

Cuadro programático de tutorías 21

Unidad 1. Estado, sistema y poder político en la postura 23


empírico-analítica

Unidad 2. Estado, sistema y poder político en las ciencias o 33


postura lingüistico hermenéutica fenomenológica

Unidad 3. Estado, sistema y poder político en las 43


ciencias o postura sistemática de la acción

Bibliografía general 55

2
Estado , sistema y poder político
__________________________

Introducción general

Lógicas de conocimiento en el estudio del Estado, el sistema y el poder político.


La asignatura de Estado, sistema y poder político tiene la finalidad de que el alumno
ubique los conceptos de Estado, sistema y poder político, en distintas posturas frente al
conocimiento. De esta forma, en su desarrollo profesional, el estudiante podrá distinguir y
aprender con claridad cuáles son los significados que distintos autores atribuyen a tales
conceptos.

El presente curso se ha dividido en tres unidades de estudio, en las que se describen


los contenidos de tres posturas distintas frente al conocimiento. A partir de esos principios,
habrá que identificar los elementos indispensables de análisis que los autores de cada una
de esas posturas asumen frente a los fenómenos del poder, el Estado y el sistema político.

Esta guía de estudio describe cómo el conocimiento puede agruparse en tres lógicas
de organización del conocimiento y cómo, a partir de los presupuestos que subyacen en
cada una, puede abordarse e identificar cuál es la visión general del pensador que se lee. El
curso se fundamenta en las siguientes consideraciones.

Una lógica de conocimiento es una forma de organizar, de ordenar los conocimientos


que se crean en torno a los fenómenos. Pero ¿qué es el conocimiento? «Concebido de
modo ingenuo, es un proceso por el que elevamos a conciencia, reproductivamente, una
realidad ya de por sí existente, ordenada y estructurada».1

Una lógica de organización del conocimiento es un sistema construido por personas


abocadas al estudio del conocimiento como tal, es decir, como objeto de estudio. Hablar de
lógicas de organización del conocimiento implica ser hasta cierto punto arbitrarios, pues la

1
Ernst Cassirer, El problema del conocimiento (Tomo I), México, FCE, 1986, p. 11.

7
Ciencias de la Comunicación
________________________
ubicación de autores, perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y teorías conllevan
una determinada delimitación y establecimiento de fronteras.

Sin detrimento de lo anterior, para fines didácticos y explicativos, resulta


enriquecedor el recurrir a esquemas, pues sitúa al alumno en un marco de referencia
amplio y general, a partir del cual puede comenzar a ubicar escuelas, teorías y autores,
diferenciando, de este modo, los planteamientos y las posiciones que se construyen sobre
la sociedad.

La propuesta que se desarrollará a continuación parte básicamente de dos


construcciones epistemológicas que centran su atención en el interés de las ciencias, y con
ello, en los fines que se persiguen en los procesos de construcción del conocimiento.
Partiendo de esto, con base en el interés y la intención que se persigue, puede hablarse de
que existen distintas posturas epistemológicas o del conocimiento, que están en la base
desde luego de las ciencias y las disciplinas particulares, en torno a lo social.

Como se aprecia, hablar de posturas remite a una posición frente al mundo, frente al
universo, frente al hombre. De esta manera, a pesar de la diversidad que existe entre
disciplinas y teorías, pueden encontrarse núcleos de articulación internos que son
compartidos por una serie de autores, y son precisamente estos núcleos los que
constituyen, por así llamarla, la esencia de una postura, es decir, los postulados que frente
a la «realidad» asumen los hombres que están pensando su entorno.

Según Jürgen Habermas y José M. Mardones, el conocimiento puede agruparse en


tres posturas o tipos de ciencias: la postura empírico-analítica, la postura lingüístico-
hermenéutica-fenomenológica y la postura sistemática de la acción.

Estos tres tipos o posturas de ciencias son fundamento para varias perspectivas
teórico-metodológicas. Estas perspectivas constituyen la fuente para diversas disciplinas de
trabajo e investigación humanística, y en éstas se encuentra inscrita una gama de teorías

8
Estado , sistema y poder político
__________________________
sobre lo social, en lo general, y sobre la comunicación, en particular. Esto puede
expresarse de la siguiente forma: Filosofía ---» Epistemología ---» Tipos o posturas de
Ciencias ---» Perspectivas teórico-metodológicas ---» Disciplinas ---» Teorías. Al final de
esta primera unidad, el alumno encontrará un cuadro en donde se agrupa a las tres posturas
mencionadas, así como los demás elementos que de éstas se derivan.

La primera postura, la empírico-analítica, tiene sus orígenes más cercanos en el


pensamiento que se desarrolla a partir del siglo XV en torno a la naturaleza. Ciertamente,
esta postura representa el esfuerzo por llevar al estudio de lo social, el método de las
ciencias naturales.

A partir del siglo XVI, las ciencias naturales apelaron a una legalidad, basada en la
verificación empírica. Nicolás Copérnico y Galileo Galilei fueron quienes proporcionaron
las líneas básicas para pensar «metódicamente» el mundo. Puede considerarse a Galileo el
inventor de lo que hoy se conoce como «método científico».

En este pensamiento, la noción de ciencia tiene características peculiares: es la


primera ocasión en que se intenta separar, consciente y metodológicamente, a la ciencia de
la filosofía. Por esta razón, sólo puede considerarse científico lo comprobado por medio
del método inventado por Galileo, el cual consiste básicamente en cuatro pasos:
observación, experimentación, medición y comprobación.

Lo anterior no significa que la filosofía fuera olvidada o ignorada. Al contrario, las


condiciones históricas imperantes obligaron a encontrar nuevas formas que fundamentaran
el saber que se creaba en el estudio de lo natural y su compatibilidad con el mundo del
espíritu. De este modo, se encuentra por ejemplo la obra de René Descartes, quien ofrece,
al igual que Galileo, un nuevo método para la filosofía, consistente también en cuatro
pasos: 1) no tomar como verdadero nada que no lo sea de manera evidente; 2)
descomponer en cuantas partes sea posible el fenómeno observado; 3) hacer

9
Ciencias de la Comunicación
________________________
clasificaciones, y 4) hacer generalizaciones lo más amplias posibles, a partir de los
conocimientos deducidos.2

Ése es el ambiente que se extiende entre los siglos XV y XVI. Ubicado así, puede
entenderse el porqué, durante ese lapso, en el terreno del pensamiento político, se
desarrolla una serie de obras en las que impera una postura pragmática y realista. Pensar en
un mundo regido por leyes, medible, cuantificable, derivó en una postura donde se
considera que los fenómenos humanos pueden ser conocidos en sus nexos de causalidad
interna, y por lo tanto, controlarse y preverse.

En el desarrollo del contenido de la Unidad 1, se verá cómo en el siglo XX, se recoge


esta tradición y al mismo tiempo, se expone la complejidad del método científico y su
aplicación en el estudio y construcción de perspectivas teórico metodológicas, disciplinas y
teorías. Como ejemplos de ello, se encuentran la propaganda, la comunicación política, la
medición de los «ratings», la construcción de campañas políticas, la comunicación
organizacional, las aplicaciones tecnológicas de la teoría de la información, expresadas en
la realidad virtual, el Internet y otras temáticas más.

En síntesis y sólo para fines explicativos, puede afirmarse que las ciencias o postura
empírico-analítica constituyen un pensamiento instrumental, y el interés que persiguen está
dirigido al éxito, pues se busca comprobar las hipótesis de las cuales se parte en la
investigación, además de que los resultados de un estudio se evalúan en función de su
capacidad para solucionar problemas, predecir eventos, dar cuenta de las partes de las
cuales consta el conocimiento de un objeto o de un evento y garantizar la aplicabilidad
inmediata del conocimiento construido. Este conocimiento tiene entonces una utilidad

2
Véase René Descartes, Discurso del método, España, Orbe, 1990.

10
Estado , sistema y poder político
__________________________
práctica. Sus primeras fuentes se encuentran en el descubrimiento del método «científico»
aplicado a las ciencias naturales que, como se mencionó, surge con las aportaciones
galileanas.3

Desde un análisis epistemológico, puede aseverarse que algunos principios de este


tipo o postura de ciencias son la concepción lineal del tiempo, la unicidad de la historia, y
las concepciones del desarrollo y el progreso.4 De esta postura, surgirían posteriormente
perspectivas teórico metodológicas, conocidas comúnmente como: sensualismo,
empirismo, evolucionismo, iusnaturalismo, racionalismo, organicismo y, posteriormente,
el positivismo y el positivismo lógico. Al interior de estas perspectivas teórico-
metodológicas se localizan varios aspectos: a) el conocimiento de lo social demanda
aplicar el método científico; b) la ciencia permite el avance permanente de la humanidad;
c) el conocimiento está al servicio de la idea del progreso, y d) una visión lineal de la
historia en donde los hombres se encaminan hacia la democracia, la libertad, la igualdad y
la justicia.

Se resaltan estos aspectos porque desde el inicio del siglo XX, y en particular a partir
de los años treinta, una serie de pensadores ubicados en este tipo o postura de ciencia, se
abocó a estudiar fenómenos como la propaganda política, el nivel de efectividad y
legitimidad de los gobiernos, los estados de la opinión pública, el funcionamiento de los
sistemas políticos y el diseño de las políticas públicas, entre otras áreas. Estos estudios se
transformaron con el paso del tiempo y han llegado hasta la década de los noventa,
agregando distintas herramientas e instrumentos de investigación. Así, de los elementos
más importantes destacan la medición por encuestas, entrevistas, el uso de las matemáticas
aplicadas y la estadística.

3
«En este "umbral de la nueva ciencia", como lo denomina Dijsterhuis, se cristaliza un nuevo método
científico, una nueva forma de considerar qué requisitos debe cumplir una explicación que pretenda llamarse
científica». Mardones y Ursua, op. cit., p. 18.
4
Para profundizar en la concepción lineal de la historia y sobre todo la idea de progreso, véase Robert
Nisbet, Historia de la idea de progreso, España, Gedisa, 1993.

11
Ciencias de la Comunicación
________________________
En los Estados Unidos y después en casi todo Occidente, estas tesis pasaron bajo la
figura y práctica de una modernización pensable y posible. En esa lógica, adquirieron
especial significación los análisis sobre los sistemas políticos, el diseño y la operación de
las políticas públicas, el estudio de los gobiernos por medio de métodos como el de la
política comparada, las transiciones políticas, las teorías de la democracia, la teoría de
juegos y distintas vertientes institucionalistas.

El segundo tipo de ciencias, que es la postura lingüístico-hermenéutica-


fenomenológica,5 encuentra su origen en los griegos clásicos. Quienes se adscriben o
trabajan en esta forma de organización del conocimiento retoman elementos de la filosofía
platónica y en mayor grado de la aristotélica con sus estudios sobre Lógica, Estética y
Retórica. En la Edad Media, al retomarse a Aristóteles y en general la mayor parte de la
tradición educativa griega, se instituyó como la formación básica, en las escuelas y en los
monasterios, el estudio de cuatro «ciencias»: las matemáticas, la retórica, la gramática y la
lógica.

Esta postura tuvo un fuerte impulso en el Renacimiento. Con este movimiento


comenzó el debate contra el academicismo imperante en la Edad Media, lo cual generó la
defensa de las lenguas nacionales frente al Latín, lengua oficial en las escuelas y
universidades de Occidente. A partir del Renacimiento distintas disciplinas van a apelar a
la interpretación de los fenómenos del hombre. Es ahí en donde la hermenéutica cobra
nuevo impulso y es reivindicada en tanto método de interpretación del ser humano.
Hombres como Zwinglio se opondrán a las explicaciones puramente causales. Ahí donde
hay un hombre, afirmaba Zwinglio, ahí hay interpretación.6

La hermenéutica y otras disciplinas afines, a diferencia de lo que comúnmente se


afirma, no fueron conocimientos ignorados durante los siglos XV, XVI y XVII, sino más

5
Para revisar otra postura que intenta contribuir al debate sostenido entre las distintas posturas científicas, se
recomienda ver a Anthony Giddens, Las nuevas reglas del método sociológico, Argentina, Amorrortu, 1993.
6
Véase Wilhelm Dilyhey, Hombre y mundo en los siglos XVI y XVII, México, FCE, 1978.

12
Estado , sistema y poder político
__________________________
bien podría hablarse de que fueron, en términos de Michael Foucault, «saberes sometidos».
Esto sucedió así probablemente porque debido a la expansión de ciencias como la física y
la química, hubo una tendencia a menospreciar los conocimientos creados por otras
disciplinas que no se regían por el «método científico». En evidencia, casi todas las
universidades occidentales dedicaron constantemente cátedras y cursos a este tipo de
disciplinas.

Con base en esta forma de pensamiento, a partir del siglo XVIII se inició una
reacción frente el pensamiento objetivizante de las ciencias naturales y su «método
científico», que al ser aplicado a las ciencias sociales, producía -según los pensadores
ubicados en esta postura- un olvido de la parte espiritual del hombre. En Alemania
principalmente, la lingüística, la historiografía y la filosofía iniciaron una revuelta que
intentó dar «otra versión», alternativa al espíritu positivo, acerca de los fenómenos
sociales.7

En el siglo XIX, Schelling, Fichte y Hegel combaten abiertamente el pensamiento


positivista y, a través de sus sistemas, reivindican de manera radical la existencia de un
«espíritu trascendente» y dan nueva vida al idealismo. De ese modo, Platón y San Agustín
adquieren una vigencia singular, particularmente en el plano de la realización de la idea
como forma de organización política. Esto puede resultar más claro si se toma en cuenta
que en el contexto histórico en que Hegel desarrolla su sistema, se presenta una fuerte
expansión del pensamiento positivista, heredero de la obra de Augusto Comte.

No sólo el idealismo se opone a la postura empírico analítica, la ya mencionada


hermenéutica, la lingüística, la gramática, y hasta distintas corrientes artísticas
constituirían la oposición al pensamiento predominante básicamente instrumental, y se
convertirían también en fuentes de muchas perspectivas teórico-metodológicas y escuelas
que en el siglo XX intentaron explicar el fenómeno del Estado y el poder político.

7
Mardones, J y Ursua, N., op. cit., p. 149.

13
Ciencias de la Comunicación
________________________
Por otro lado, no debe dejar de mencionarse que una importante aportación a esta
postura la constituye la obra de Federico Nietzsche, quien desde la filosofía, refutó todo al
pensamiento occidental. Nietszche, en su tarea de «filosofar con el martillo, intentó
derrumbar el castillo filosófico predominante, poniendo a prueba, desde el positivismo
hasta el mismo idealismo hegeliano. Asimismo, debe recordarse que Nietzsche era un
filólogo y que, de hecho, sus principales obras están construidas a partir del método de la
filología.

En la unidad correspondiente, se verá la forma en que las escuelas como el


existencialismo, la fenomenología y, más recientemente, el llamado posestructuralismo
francés, se encuentran fuertemente influenciados por la obra de Federico Nietzsche.

De estas vertientes y de las posteriores aportaciones de la filosofía (Nietzsche,


Martin Heidegger, Edmund Husserl), el psicoanálisis (Sigmund Freud) y la antropología
(Claude Levi Strauss, Marcel Mauss) deriva un grupo de estudiosos que intentan explicar
diversos fenómenos sociales, entre ellos, el del poder y en específico, el del poder político.

A partir de la década de los sesenta surgen en Francia, Alemania, y en menor medida


en los Estados Unidos, una serie de estudios acerca del fenómeno de la política y sus
formas de articulación en el mundo de la vida. Por lo general, los análisis derivados de esta
postura enfatizan: 1) la intencionalidad de quien emite los mensajes o propuestas; 2) el uso
de signos y símbolos propios del fenómeno del poder; 3) el llamado que desde el poder se
hace a grandes discursos como la nacionalidad, la unidad lingüística, la unidad étnica, etc.;
4) las formas de estructuración del lenguaje y de difusión utilizadas en el ejercicio o en la
búsqueda del poder; 5) el conocimiento de los modos de dominación como grandes formas
de organización del poder político en cuyo eje se localiza un relato sobre el mundo. A
partir de estos análisis, se plantea el estudio de fenómenos como el Estado y sus formas de
articulación, y relaciones de poder, dominio y obediencia.8

8
Véase Max Weber, Economía y sociedad, México, FCE, 1990.

14
Estado , sistema y poder político
__________________________
De manera sintética, pueden enunciarse como características de esta postura: una
noción de verdad débil, esto es, los autores de esta postura «sospechan» de la verdad como
fundamento o fin último, y hablan, al contrario, de la construcción de la realidad y la
invención diaria de la verdad, en tanto posibilidad de explicación; una visión del tiempo no
lineal (por ejemplo el análisis sincrónico y diacrónico); la refutación de las categorías de
progreso y desarrollo; la negación incluso de la noción de ciencia en el sentido
instrumental y la preferencia por el término disciplina; la afirmación de la comprensión y
la interpretación y la no recurrencia a la verificación empírica como garantía de legalidad
científica. Este tipo de ciencias afirma la dimensión espiritual del hombre, el estudio de lo
humano y de la condición de humanidad.

Por último, se describe en líneas generales a las ciencias sistemáticas de la acción o


postura dialéctica. Éstas constituyen un tipo de conocimiento cuyo interés se centra por
una parte en la emancipación humana y por otra en una concepción en la cual el concepto
puede realizarse en la historia. Este tipo de ciencias o postura se remonta al pensamiento
de Heráclito de Efeso, posteriormente, al de Platón y San Agustín, y más adelante al de los
utopistas del Renacimiento.

Como se menciona, a este pensamiento subyace la certeza de que la «idea» puede


realizarse en la historia, es decir, existe una forma ideal de existencia individual social y es
posible construirla. Esta forma de pensar está presente en La República, de Platón, en La
Ciudad de Dios, de San Agustín, en la Nueva Atlántida, de Francis Bacon, en la Utopía, de
Tomás Moro, y en otras obras más.

En siglo XIX, bajo la influencia de distintas corrientes, en Francia surgen autores


como Saint Simon, quienes afirman que la utopía no sólo es el lugar ideal que no existe,
sino el lugar que puede realizarse. La idea de la utopía como forma de vida y como
posibilidad impregnaría la obra de distintos autores y daría pie al surgimiento de unas
posturas que pretendían emancipar al hombre, y de otras, que en aras de esa misma
emancipación, degeneraron en patologías autoritarias y totalitarias.

15
Ciencias de la Comunicación
________________________
Quizá uno de los pensadores contemporáneos más importantes de esta postura sea
Carlos Marx, quien en el siglo XIX, retomando la idea heraclítea (a través de Hegel) del
devenir y del cambio, y recuperando básicamente el mito del destino, desarrolla una serie
de postulados por los cuales hace una severa crítica a la modernidad y al sistema capitalista
de producción.

La descripción y la crítica que hace Marx al sistema capitalista influenciaron


profundamente a posteriores críticos del Estado y del poder político. Desde esta posición,
quieren establecerse nuevas condiciones de vida, una transformación radical de las
condiciones y relaciones sociales que permitan al hombre vivir en armonía y en medio de
lazos y sólidas redes de solidaridad.

La obra de Carlos Marx es relevante porque a partir de su pensamiento, a lo largo de


todo el siglo XX se desarrollaron estudios acerca del Estado, la propaganda, la política y
las formas de dominación y explotación predominantes en el mundo. Debido a que el
interés de esta postura es la emancipación humana, se desarrollaron también estudios que
intentaron situarse durante el siglo XX, al menos en el terreno de la teoría, en una lógica
del «antipoder».

Otra de las grandes aportaciones a esta postura fue la construida por la llamada
Escuela de Frankfurt, cuyos autores lograron construir una filosofía de la historia y una
interpretación del poder y del Estado Occidental sui generis. La reflexión frankfurtiana
sobre la modernidad occidental es heredera del pensamiento clásico y de fuentes como
Nietzche, Hegel, Spengler, Marx y Freud.

Dos de los herederos más importantes de esta escuela son Jürgen Habermas y Karl
O. Apel, quienes proponen recuperar los principales postulados de la Revolución Francesa
y «amalgamarlos» con las principales propuestas de la «nueva izquierda europea».

16
Estado , sistema y poder político
__________________________

Tipos de Ciencias o Posturas acerca del estudio de lo social y de lo


comunicacional
Tipo de Perspectivas Disciplinas Teorías Autores
ciencia o teórico
postura medológicas
Empírico- Sensualismo a) Sociología Teoría de los usos A. Comte
analítica Empirismo empírica y gratificaciones H. Spencer
Organicismo b) Psicología Teoría de las T. Parsons
Evolucionismo conductual normas culturales. D. Berelson
Positivismo c) Propaganda Teoría de las P. Lazarsfeld
Iusnaturalismo d) Publicidad. diferencias E. Katz
Funcionalismo e) Estadística individuales W. Schram
Racionalismo social Agenda Setting D. McQuail
Filosofía analítica f) Comunicación Teoría de la bala C. Shanon
política mágica N. Wiener
g)Comunicación Teoría de la Weaber
organizacional información
Teoría del caos
Teoría del refuerzo
Lingüístico- Idealismo Filología9 Teorías del signo F. Nietzsche
hermenéutico- Romanticismo Retórica lingüístico M. Heideger
fenomenológica histórico Lógica Teorías del cambio E. Husserl
Existencialismo Estética lingüístico. J. Derrida
Exégesis Poética Teoría de la M. Foucault
Hermenéutica Lingüística recepción literaria. U. Eco
Fenomenología Antropología Teorías de análisis R. Barthes
Estructuralismo estructural de contenido. C. Levi-Strauss
Etimología Teorías de las H.G. Gadamer
Filosofía del mediaciones J.F.Lyotrad
lenguaje Teoría de la G.Vattimo
Semiótica posmodernidad
Semiología

9
La Filología puede ser ubicada en dos niveles: uno, como una perspectiva teórico-metodológica que se
desarrolló a lo largo de la Edad Media, y dos, como una disciplina contemporánea que se dedica al estudio
de las palabras, su significado, su evolución y su contexto dentro del texto literario.

17
Ciencias de la Comunicación
________________________

Sistemáticas de Utopismo Psicoanálisis Teoría de la Sain-Simon


la acción Materialismo Historia enajenación Fourier
Materialismo Sociología Teoría de la T. Moro
histórico marxista dependencia Campanela
Historicismo Filosofía de la Teoría de la acción K. Marx
Psicoanálisis historia10 comunicativa S. Freud
Freud-marxismo Cambio social y Teoría de la ética G. Luckács
Determinismo revolución discursiva A. Gramsci
histórico Vida cotidiana Teoría de la V. Lenin
Socialismo Procesos de revolución A. Schaff
científico aculturación y Teoría de la J. Habermas
Socialismo utópico transculturación comunicación A. Pasqualli
Medios de alternativa Paoli
comunicación Teoría de la M. Horkheimer
comunicación y de T. Adorno
la información H. Marcuse
Teoría de las
necesidades
Teoría de los
aparatos
ideológicos de
Estado

10
En realidad, no existen disciplinas propias de esta postura. Sin embargo, puede hablarse de una
aplicación de sistemas, categorías y conceptos propios de las perspectivas teórico-metodológicas señaladas
a las distintas disciplinas de estudio de lo social existentes. Así se habló por ejemplo de una «nueva estética
marxista», una «nueva poética marxista», una «nueva lingüística marxista», etc.

18
Estado , sistema y poder político
__________________________

Objetivos generales

1. Identificar las tres posturas o tipos de ciencia en el estudio de lo social (la empírico-
analítica, la lingüístico-hermenéutico-fenomenológica y la sistemática de la acción) y
distinguir los fundamentos teórico-filosóficos que dan origen y consistencia a cada una
de ellas.

2. Reconocer los principales elementos para el análisis y la comprensión del Estado en


cada una de las tres posturas o tipos de ciencia mencionadas.

3. Interpretar las distintas nociones que se pueden construir en torno a la política y a los
sistemas políticos en cada una de las tres posturas o tipos de ciencia mencionadas.

4. Diferenciar el poder del poder político y relacionarlo con las nociones de Estado y
política que se generan en cada una de las tres posturas o tipos de ciencia mencionadas.

19
Ciencias de la Comunicación
________________________

Criterios de evaluación-acreditación

Criterio Porcentaje Condiciones


Asistencia y participación 30% Asistir al 80% de las sesiones y
participar al menos una vez en
cada uno de los temas vistos.
Entrega de tres reportes (tres 30% Cumplir con el 100% de los
cuartillas cada uno) de las trabajos, en las fechas indicadas
lecturas básicas del curso, y y con los criterios establecidos
de tres ensayos de cada una para su realización
de la unidades
Entrega de un trabajo final 40% Cumplir con el trabajo en la
fecha indicada y con los criterios
establecidos para su realización.

20
Estado , sistema y poder político
__________________________

Cuadro programático de tutorías

Sesión Unidad de aprendizaje Temas Actividades


1 Presentación del
programa del curso,
criterios de evaluación,
método de exposición
e introducción general
al curso.
2 Introducción. Las posturas - Las lógicas de
o tipos de ciencias en torno organización del
al estudio de lo social. conocimiento.
- Fuentes y contenidos
de cada una de las tres
grandes posturas o
tipos de ciencias en
torno a lo social.
3 UNIDAD 1. 1.1. Concepto de
Estado, sistema y poder Estado.
político en las ciencias o 1.2. Conceptos de
postura empírico analítica sistema y poder
político.
4 UNIDAD 1. 1.3. Relación entre Entrega del primer trabajo
Estado, sistema y poder Estado y poder parcial (ensayo sobre la
político en las ciencias o político, y los procesos primer unidad) y del
postura empírico-analítica. de comunicación. primer reporte de lectura

21
Ciencias de la Comunicación
________________________
5 UNIDAD 2. 2.1. Concepto de
Estado, sistema y poder Estado.
político en las ciencias o 2.2. Nociones sobre el
postura lingüístico- poder político.
hermenéutica-
fenomenológica.
6 UNIDAD 2. 2.3. Relación entre Entrega del segundo
Estado, sistema y poder Estado y poder trabajo parcial (ensayo
político en las ciencias o político, y los procesos sobre la segunda unidad)
postura lingüístico- de comunicación. y del segundo reporte de
hermenéutica- lectura
fenomenológica.
7 UNIDAD 3. 3.1. Concepto de
Estado, sistema y poder Estado.
político en las ciencias o 3.2. Nociones sobre
postura sistemática de la sistema y poder
acción. político.
8 UNIDAD 3. 3.3. Relación entre Entrega del tercer trabajo
Estado, sistema y poder Estado y poder parcial (ensayo de la
político en las ciencias o político, y los procesos tercera unidad) y del
postura sistemática de la de comunicación. tercer reporte de lectura
acción.
9 Revisión general del Diferenciación y
curso. precisiones sobre los
conceptos de Estado,
sistema y poder
político en las tres
posturas estudiadas.
10 5. Revisión general del Conclusiones del curso Entrega del trabajo final
curso. de la materia

22
Estado , sistema y poder político
__________________________

UNIDAD 1. Estado, sistema y poder político en la postura


empírico-analítica

Introducción

En la introducción general, se señaló que en las distintas posturas acerca del estudio de lo
social existen perspectivas teórico-metodológicas que nutren a distintas disciplinas en sus
contenidos y presupuestos para el análisis de lo social. No está de más insistir que en la
postura empírico-analítica, algunas de esas perspectivas teórico metodológicas son el
sensualismo, el empirismo, el racionalismo, el organicismo, el positivismo, el positismo
lógico y más recientemente el funcionalismo.

Algunas de estas perspectivas teórico metodológica no están en el uso regular desde


hace muchos años, incluso siglos. Sin embargo, su mención es importante para
dimensionar núcleos comunes que atraviesan a estas perspectivas y que persisten a lo largo
de los siglos. Esto no significa que un racionalista debe pensar igual que un positivista,
sino más bien que su postura frente al universo, frente al hombre y frente al conocimiento
parte de los principios similares, a saber, que el universo está ordenado, que el mundo se
rige por leyes que pueden ser conocidas por el hombre, y que éste, como parte integrante
del mundo y del universo, está igualmente regido por leyes que lo hacen actuar y moverse
en ciertos sentidos.

Durante el siglo XX, el análisis del Estado, el sistema y el poder político se ha


desarrollado desde distintas vertientes, pero destacan los estudios realizados dentro del
funcionalismo, el empiriocriticismo y la teoría general de sistemas. Los principales
desarrollos en la materia se han alcanzado por medio de la Ciencia Política y la Sociología,
principalmente en la Escuela norteamericana y algunas escuelas de Europa.

23
Ciencias de la Comunicación
________________________

Teorías relacionadas con lo político derivadas de la postura empírico-


analítica
Tipo de Perspectivas teórico- Disciplinas Teorías Autores
ciencia o metodológicas
postura
Empírico- Sensualismo a) Sociología Teoría de la Cultura G. Sartori.
analítica. Empirismo empírica Política. R. Dhal.
Organicismo b) Psicología Teoría de los N. Lustig.
Evolucionismo conductual Sistemas Políticos. N. Bobbio.
Positivismo c) Propaganda Teoría de la Opinión M. Bovero.
Iusnaturalismo d) Marketing Pública. J. Rawls.
Funcionalismo político T de Juegos. C.Popper.
Postivismo lógico e) Estadística Teoría de las R.Dahrendorf. L.
Racionalismo social Políticas Públicas. F. Aguilar. D.
Empiriocriticismo f) Políticas Teoría de las Bell, F.Fukuyama.
Públicas Instituciones.
g) Sistemas T política y
políticos gobierno. Teoría
general de Sistemas.
Teoría de la
poliarquía.
Teoría de la
democracia.

Por otra parte, es necesario subrayar que sobre el Estado, el sistema y el poder
político existen tantas definiciones como autores. En ese sentido, la cuestión es reflexionar
si puede hablarse de una definición del Estado, del sistema político, del poder político. La
respuesta es relativa. Asumir aquí la definición o los conceptos de un autor sería
totalmente arbitrario. Sin embargo, no debe olvidarse que se está hablando de una postura,
y por lo tanto, de una visión, si no igual, sí común en torno al fenómeno en estudio.

En este tema, debe considerarse que la sociedad es vista regularmente como un todo
organizado, que tiene su base en el individuo, pero que, al igual que un organismo vivo, o
un fenómeno cualquiera de la naturaleza, el individuo no puede aislarse del cuerpo social.
Por ello, la idea de un gran sistema o de un gran cuerpo político tienen una vigencia
importante en el estudio del poder. Asimismo, esta idea de todo orgánico, de cuerpo

24
Estado , sistema y poder político
__________________________
organizado o de fenómenos regulados sistémicamente nutre en lo general a los estudios
que sobre el Estado se han realizado en esta postura durante este siglo.

Ya se mencionó que Estados Unidos y Europa han sido las principales zonas de
producción teórica dentro de la postura empírico analítica. Esto ha ocurrido así desde el
inicio del siglo. A partir de los años treinta, el surgimiento de los Estados totalitarios hizo
que en diferentes países del mundo el análisis se centrara en los niveles de efectividad
política estatal, en los sistemas de partidos que hicieron posible el triunfo de los fascismos,
en la efectividad de la propaganda dentro de los países del Este Europeo y, en Occidente,
en la efectividad de las instituciones para garantizar los sistemas democráticos.

A partir de este contexto, puede aseverarse que siempre dentro de la postura


empírico-analítica, el Estado es entendido como el conjunto de decisiones jurídico-
políticas fundamentales que dan cohesión y orden a un conglomerado social. De hecho,
usted habrá escuchado la expresión «derecho positivo», es decir, el derecho que está con
independencia respecto a si es o no justo. El derecho positivo recorre una visión sobre el
Estado en que éste es equiparado con el sistema jurídico (Hans Kelsen y Herman Heller).
Además, para su permanencia, el Estado se constituye en una serie de instituciones que
garantizan el eficaz funcionamiento y orden social. El Estado es considerado como una
compleja unidad entre las instituciones y el sistema jurídico, es decir, un complejo ente
regulador del cuerpo u organismo social.

Vistas así las cosas, el tema de los sistemas políticos estuvo siempre en el centro del
debate. Y aquí debe abrirse un paréntesis para destacar que en mucho, la producción
teórica sobre los sistemas políticos estuvo determinada por la bipolaridad creada entre los
bloques socialista y capitalista. Sin embargo, a partir de mediados de la década de los
ochenta, debido a las transformaciones mundiales, se dio un giro en los ámbitos
académicos y el debate comenzó a centrarse en la manera de cómo pueden cimentarse
regímenes democráticos, que garanticen no sólo las libertades políticas, sino también
niveles de vida dignos para todos los ciudadanos. De este modo, a partir de la segunda
mitad de la década

25
Ciencias de la Comunicación
________________________

de los ochenta, el debate en Occidente y otras partes del mundo gira básicamente en torno
al modelo liberal democrático o, según se vea, democrático liberal.

Pueden identificarse varios factores históricos que incidieron en este giro: las
tendencias hacia la globalización económica; la formación de bloques comerciales
regionales; la crisis del socialismo real; el fin de dictaduras militares en Europa del Este,
Asia y África; la apertura de potencias como China, y la aparente transición hacia la
democracia que se vive en algunos países de América Latina

En esa lógica, puede entenderse que el «sistema político» se convirtiera en una


unidad de análisis indisociable a la del Estado. En cierta manera, el sistema político es
considerado como la parte que le da cohesión a las instituciones y que se encarga de
garantizar la legitimidad de las instituciones, cuya misión es regular la vida estatal.

Con respecto al sistema político, se encuentran hoy dentro de la postura empírico-


analítica dos vertientes de análisis, consideradas como predominantes: la teoría de
sistemas y la teoría democrática-liberal. Cabe señalar que, al igual que con las
perspectivas, cada una de estas teorías tiene diferentes exponentes, empero, pueden
encontrarse denominadores comunes en las obras de los autores que las trabajan.

Para la teoría de sistemas, el Estado sería el sistema total, la unidad cohesionadora


donde se encuentran los subsistemas que le dan vida: el subsistema político, el subsistema
económico, el subsistema jurídico, el subsistema social, etc. Para esta teoría, cada uno de
los subsistemas es autorreferente, autopoiético y autárquico, el sistema político cumpliría
con la función de regular todas aquellas acciones relacionadas con el poder y la toma de
decisiones políticas.

El sistema político es visto como un canal regulador de la información política y, por


tanto, es el canal por excelencia de la regulación social, pues por él circulan los datos
referidos al estado de la opinión pública, las aspiraciones de los grupos políticos, la

26
Estado , sistema y poder político
__________________________

posición de los grupos de presión, la actuación de los medios de comunicación y el estado


de los otros subsistemas que le rodean.

Esta posición es importante para el estudioso de la comunicación, porque en gran


medida, la teoría de sistemas es una teoría de la comunicación, en la que se considera que
la columna vertebral del sistema total y de los subsistemas está constituida por los flujos de
información que atraviesan a todo el conjunto social. Dentro de esta teoría no se habla ya
de individuos, sino de sistemas. En efecto, el individuo es también un pequeño sistema que
actúa, en otros subsistemas que le rodean e intercambia información para vivir en los
subsistemas en los que circula diariamente.

Por otra parte, la teoría democrático-liberal no versa sustantivamente sobre sistemas,


sino sobre el pacto social. Las teorías de la democracia tienen su base, todavía en las obras
de los llamados contractualistas de los siglos XVIII y XIX. Sólo que ahora la concepción
de la democracia entró en un proceso de crítica y reflexión. El nuevo pacto social, que se
pretende como fundamento a las democracias contemporáneas, otorga la responsabilidad
no a un órgano unitario y todopoderoso, sino a un conjunto de instituciones abocadas a que
la economía, la política y la convivencia social marchen de la mejor manera posible.

De este modo, el sistema político está necesariamente compuesto por instituciones en


las que se desempeñan hombres que buscan acceder a los espacios del poder político; estas
instituciones son los partidos políticos. Aquí debe insertarse un punto importante: para las
teorías contemporáneas de la democracia, el papel del individuo es insustituible, y a
continuación veremos el porqué.

Desde esta perspectiva, las instituciones tienen la finalidad de garantizar la


legitimidad del ejercicio del poder político. En estas teorías, un sistema político ideal es un
sistema político democrático, y éste sólo puede construirse a través del consenso, que se
confirma mediante el voto ciudadano.

27
Ciencias de la Comunicación
________________________
Como se aprecia, aunque la idea subyacente es la del individuo, el término por
excelencia de estas teorías es el ciudadano. El sistema político se compone ciertamente por
las instituciones que compiten y comparten el poder político, más tiene su fundamento en
la voluntad soberana de la ciudadanía.

Por esta razón, dentro de las teorías democrático-liberales, se tiende a equiparar al


sistema político con los sistemas de partidos, aunque en realidad exista una diferencia entre
ambas figuras: el sistema político está compuesto por las instituciones que legalmente
detentan el poder político, y el sistema de partidos está compuesto, como su nombre lo
indica, por las instituciones políticas que buscan acceder al manejo de las instituciones que
constituyen el sistema político.11

En esta concepción se inaugura una nueva etapa en donde las relaciones gobierno-
sociedad se hicieron amplias y dinámicas y, como consecuencia, las demandas de
participación ciudadana en la organización de los procesos electorales, la aparición de
nuevos partidos políticos y la proliferación de organizaciones sociales generaron nuevas
características a analizar dentro de los procesos que se desarrollan en el ámbito del poder
político. Por esta razón, hoy son inseparables de los estudios sobre los sistemas políticos
los análisis sobre opinión pública, organizaciones no gubernamentales, diseño y operación
de políticas públicas, procesos electorales y la cultura política ciudadana.

El sistema político es visto como el producto de un juego de equilibrios y


contrapesos establecidos entre los diferentes partidos políticos que compiten por el poder,
y las demandas ciudadanas en tanto mecanismos de presión y control sobre sus
instituciones, control que es altamente efectivo mediante el ejercicio del voto, pues si un
partido que accede al poder político maneja sin eficacia las instituciones, dicho poder le es
retirado y se le entrega a otra opción que ofrece mayores garantías a la ciudadanía.

11
Véase Giovani Sartori, Teoría de la democracia, II Tomos, España, Alianza, 1990.

28
Estado , sistema y poder político
__________________________
Quizá este sea uno de los puntos más interesantes de las teorías de la democracia: el
concepto de ciudadano. Al menos en los últimos años, el ciudadano es concebido no sólo
como aquel que tiene derecho a opinar sobre los asuntos públicos, sino que tiene derechos
para satisfacer todas sus necesidades de vida. Autores como Ralf Dahrendorf12 y John
Rawls13 afirman en distintas obras que es necesario reformular el pacto social, en el
sentido de establecer sistemas políticos que garanticen a todos una vida digna.

En síntesis, puede concluirse que los principales postulados de las teorías


democrático-liberales son los siguientes:

1. Respecto de las funciones del poder público:

a) La descentralización debe estimularse hacia los gobiernos locales. El nivel local de


gobierno conoce mejor que el central las necesidades sociales.

b) Los problemas son de tan grandes dimensiones que sólo pueden ser tratados
nacionalmente mediante el diseño de políticas públicas que generen bienes públicos, de
las cuales los gobiernos locales podrían ser buenos ejecutores.

2. Respecto de la importancia de la participación ciudadana y comunitaria


en el control y decisiones políticas sociales:

a) La generación de la eficiencia y mayor adecuación entre los programas y las


necesidades resultan de la participación ciudadana.
b) Puede suceder que la participación ciudadana provoque la politización de las decisiones
publicas, lo cual sería nefasto en una situación de expansión de la pobreza y de
precariedad del Estado.

c) En previsión de lo anterior, se considera conveniente canalizar recursos y adiestrar a las


Organizaciones no Gubernamentales para la ejecución de políticas entre los sectores

12
Véase Ralf Dahrendorf, La cuadratura del círculo, México, FCE, 1996.

29
Ciencias de la Comunicación
________________________
más pobres de la población. El compromiso social, la independencia de los partidos y la
capacidad de ejecutar acciones de certero impacto social con pocos recursos son algunas
de las razones en favor de las ONG.

En esta lógica, el poder político deja de ser una prerrogativa de ciertos grupos y élites, y se
convierte en una responsabilidad compartida entre la sociedad civil y el poder público que
toma decisiones, concentrado fundamentalmente en las instituciones.

Temario

Las posturas o tipos de ciencias en torno a lo social


1. Las diferentes posturas del conocimiento y las lógicas de organización
del conocimiento.
2. Fuentes y contenidos de cada una de las tres grandes posturas o tipos de
ciencias en torno a lo social.

Objetivos de la unidad

1. Identificar los fundamentos y principios epistemológicos que rigen a las


ciencias o postura empírico-analítica.

2. Ubicar las principales categorías de análisis con respecto al Estado, al sistema


y al poder político dentro de esta postura.

13
Véase John Rawls, Liberalismo político, México, FCE, 1996.

30
Estado , sistema y poder político
__________________________
3. Establecer vinculaciones analíticas entre el fenómeno del poder político y los
procesos de comunicación (incluyendo a los medios de comunicación
colectiva) en el ámbito del Estado.

Bibliografía básica
Realice las lecturas de los siguientes textos, siguiendo el orden en que están enunciadas.

LUHMAN, Niklas. Sociedad y sistema. México, Universidad Iberoamericana, 1990,


capítulos 1, 2 y 3.

WOLTON, Dominique. "La comunicación política: construcción de un modelo", en Ferry,


Jean-Marc, Wolton, Dominique y otros. El nuevo espacio público. España, Gedisa,
1992, pp. 29-43

CADOZ, Claude. Las realidades virtuales. España, Debate-Dominós, 1995. Parte 1, 2 y 3


del capítulo 1, titulado "Una exposición para comprender", pp.13-30.

Actividad de aprendizaje
Realice la actividad de aprendizaje que se propone. Para ello, utilice el material de lectura
ya estudiado.

• Realice en tres cuartillas un breve ensayo del texto de Niklas Luhman, mencionado en
la bibliografía básica.

31
Ciencias de la Comunicación
________________________
Preguntas de evaluación
Conteste el siguiente cuestionario a fin de evaluar el aprendizaje logrado.

1. Exponga tres principios epistemológicos por los que se rige la postura empírico-
analítica.

2. Exponga, en cinco líneas ¿cuáles son los principales elementos de análisis que se
utilizan en esta postura para abordar el problema del Estado?

3. Exponga, en cinco líneas ¿cuáles son los principales elementos de análisis que se
utilizan en esta postura para abordar el problema del sistema y el poder político?

4. Exponga, en cinco líneas ¿cuáles son los principales nexos que se pueden establecer
entre los procesos de comunicación, los medios colectivos de comunicación y el ámbito
de la vida Estatal?

Bibliografía complementaria

DAHL, Robert. La poliarquía. México, REI, 1985.


RAWLS, John. Liberalismo político México, FCE, 1996.
SARTORI, Giovani. Teoría de la democracia. España, Alianza, 1990.
SARTORI, Giovani. Partidos y sistemas de partidos. España, Alianza, 1990.
DAHRENDORF, Ralf. La cuadratura del círculo. México, FCE, 1996.

32
Estado , sistema y poder político
__________________________

UNIDAD 2. Estado, sistema y poder político en las ciencias o postura


lingüístico hermenéutica fenomenológica

Introducción

Durante casi toda la Edad Media hasta el Renacimiento, se observa en la historia de las
ideas un predominio de lo que posteriormente sería conocido como las ciencias del
espíritu, aunque instaladas en varios supuestos dogmáticos y acríticos. La vuelta al
humanismo promovida por los renacentistas permitió el crecimiento de disciplinas como la
filología, la exégesis (que venía desde el nacimiento mismo del Viejo Testamento), la
hermenéutica,14 y otra vez la retórica y la lógica,15 aunque, paradójicamente, con la
eclosión de la postura empírico-analítica, la postura que aquí se aborda se vio desplazada
ante el eminente desarrollo de las disciplinas empíricas.

Es importante señalar que desde el siglo XV hasta el XVIII, se perfila una disputa
entre la postura empírico-analítica y la lingüístico-hermenéutica fenomenológica. Esta
disputa se aprecia en las discusiones que se dan en el terreno de la epistemología, en donde
se debate si el conocimiento puede alcanzarse primordialmente a través de los sentidos, o
bien, que los sentidos pueden engañarnos y que la opción mayormente válida para crear
conocimientos se basa en la lógica, en la creación y en la interpretación de signos y
significados. En síntesis, el debate está entre la explicación empírico-causal y la
especulación, la interpretación y la comprensión.

14
En el siglo XX, se ha atribuido a Dilthey el descubrimiento de la hermenéutica y de la exégesis. En efecto,
el autor realiza diversos estudios sobre el tema y muestra cómo a partir del siglo XV la hermenéutica
comienza a ser usada, basándose en los estudios exegéticos de la Biblia, como un método de análisis de las
producciones humanas. Véase Dilthey, Wilhelm, Hombre y mundo... , op. cit.
15
Uno de los ejemplos más notables dentro de la tradición hispánica en el campo de las humanidades en el
período del Renacimiento es el del olvidado filósofo español Juan Luis Vives, quien representa una viva

33
Ciencias de la Comunicación
________________________
Teorías relacionadas con lo político, derivadas de la postura lingüístico-
hermenéutico-fenomenológica
Tipo de ciencia Perspectivas Disciplinas Teorías Autores.
o postura Teórico-
metodológicas
Lingüístico- Idealismo Filología16 T. del signo F. Nietzsche
hermenéutico- Romanticismo Retórica lingüístico. Heidegger
fenomenológica histórico Lógica T. de análisis de Husserl
Existencialismo Estética contenido. J. Derrida
Modernismo Poética T. de las M. Foucault
Exégesis Lingüística mediaciones H. Eco
Hermenéutica Antropología estructurales. R. Barthes
Fenomenología estructural T. del Espacio C. Levi-Strauss
Estructuralismo Etimología público. Gadamer
Posmodernidad Filosofía del T. del J.F. Lyotard
lenguaje equipamiento G. Vattimo
Poder y individual y A. Guidens
obediencia colectivo.
T. posmoderna.
T. del poder y la
obediencia.

A partir del siglo XIX, la disputa se hace radical entre los pensadores reivindicadores
del pensamiento positivo y los que sostenían el derecho a la explicación social no sólo por
medio de un método férreo y cerrado en sí mismo, sino apelando a la «comprensión» en su
sentido más amplio.

Por lo general, las disciplinas que se encuentran dentro de esta postura parten de un
análisis de lo que el lenguaje es, sus formas, sus estructuras y las regularidades e
irregularidades en sus transformaciones. El alumno se preguntará qué relación existe entre

muestra del espíritu que se vivía en la Europa renacentista. Véase Juan Luis Vives, Obras completas,
España ,Aguilar, 1948.
16
La Filología puede ser ubicada en dos niveles: primero, como una perspectiva teórico-metodológica que
se desarrolló durante la Edad Media, y segundo, como una disciplina contemporánea que se dedica al
estudio de las palabras, su significado, su evolución y su contexto dentro del texto literario.

34
Estado , sistema y poder político
__________________________
el Estado, la sociedad en general y el lenguaje. Pues bien, los autores de esta postura parten
de varias consideraciones:

1. La estructura interna del lenguaje es similar a la estructura interna que constituye a los
fenómenos sociales.

2. Los seres humanos son personas espirituales, por lo tanto, son entidades que no pueden
ser estudiadas a través de la relación causa-efecto, sino por medio de la comprensión de
sus actividades y del sentido de sus acciones.

3. Los seres humanos poseen lenguaje, por tanto, para poder interpretar sus acciones tiene
que comprenderse el sentido de lo que dicen y de lo que no dicen.

4. Los lenguajes humanos, además del lingüístico, son proxémicos, quinésicos, etc. Por
esta razón, el análisis de los códigos significantes resulta fundamental en la comprensión
de las acciones humanas.

5. La compresión del poder político supone al análisis de los contenidos de un relato sobre
el mundo. El poder y la obediencia sólo existen ahí donde las personas internalizan los
contenidos de un modo específico de organización del poder político.

A partir de la obra filológica-filosófica de Federico Nietzsche, de las aportaciones de


Wilhelm Dilthey a la hermenéutica, del surgimiento de la lingüística con la obra de
Saussure, de la reivindicación de la semiótica (con el método de la lógica) por parte de
Peirce, y del fuerte impulso que recibieron la sociología y la antropología a partir de
autores como Max Weber y Claude Levi-Strauss, las ciencias o disciplinas del espíritu
adquieren un estatuto científico nuevo, que alude básicamente a una visión ampliada,
compleja y multitemporal de la realidad.

35
Ciencias de la Comunicación
________________________
Una de las aportaciones relevantes dentro de esta tradición es la que brinda Dilthey,
al afirmar que el objeto de estudio de las ciencias humanas es el mundo del hombre, esto
es, un producto del espíritu humano y, en consecuencia, algo producido históricamente.
«Desde este punto nuclear se derivan consecuencias metodológicas inevitables: la
comprensión (Verstehen) es el método adecuado para captar un mundo significativo,
intencional».17

Para Wilhelm Dilthey, el momento en el que se puedan imbricar la interpretación


hermenéutica de los hechos del hombre, con los sucesos históricamente acontecidos, la
tarea hermenéutica estará realizando su trabajo de manera completa, esto es, la
interpretación compleja y ampliada del hombre.

Sin embargo, es hasta entrado el presente siglo, cuando Max Weber desarrolla un
método singular, por el cual podían abordarse los fenómenos humanos. Este método no se
encamina sólo a describir el hecho, sino que intenta dilucidar el sentido de la acción de los
sujetos y de las instituciones sociales. Todo esto en un esfuerzo que involucra desde el
estudio de la religión, el lenguaje, la historia, hasta la economía y la política. El
planteamiento weberiano recibiría el nombre de sociología comprensiva.18

El método científico, de acuerdo con Max Weber, consiste básicamente en la


construcción de tipos. Estos tipos ideales intentan comprender las situaciones de hecho
presentes en el fenómeno, aunque siempre con la pretensión de descubrir el sentido de la
acción, que puede ser racional (teleológica y axiológica) o irracional (tradicional y
emocional). Este método se refiere a que es necesario fijar cómo se hubiera desarrollado el
fenómeno si se hubieran conocido todas las circunstancias y todas las intenciones de los
protagonistas, así como si la elección de los medios hubiese sido hecha de una manera
racional con estricto arreglo a fines.19

17
Ibíd., p. 149.
18
Véase Max Weber, Economía y sociedad, México, FCE, 1990.
19
Mardones y Ursua, op cit, p. 153.

36
Estado , sistema y poder político
__________________________
En consecuencia, «comprensión equivale (...) a: captación interpretativa del sentido o
conexión de sentido: a) mentado realmente en la acción particular (en la consideración
histórica); b) mentado en promedio y de modo aproximativo (en la consideración
sociológica de la masa); c) construido científicamente (por el método tipológico) para la
elaboración del tipo ideal de un fenómeno frecuente.»20

Esta explicación general tiene como finalidad ubicar al estudiante en una postura que
en América Latina ha tenido, por diversas circunstancias, pocas pero significativas
aportaciones. El asunto radica en que esta postura, a diferencia de las otras dos enunciadas,
no considera al Estado ni al poder político en términos sistémicos.

A partir de la obra de Max Weber, existe más o menos el común acuerdo acerca de
que el Estado debe ser entendido como la organización que ejerce el monopolio legítimo
(que no legal) de la violencia. Esta concepción del Estado obliga a la consideración de
distintos factores que, en otras posturas son vistos, ya bien como secundarios o bien como
parte de una ideología dominante; estos factores son la religión, el derecho, el arte y los
códigos de significación de las sociedades.

Cuando en esta postura, se habla de sistemas políticos, se aborda la cuestión de los


juegos de la política real, permeados por los rituales, las simbologías, las significaciones y
los imaginarios colectivos que rodean al poder y a quien detenta el poder político.

Esto no significa desatender procesos como la propaganda política, la efectividad de


las instituciones o de la ejecución del poder político. En este sentido, más que buscar cómo
construir instrumentos para un desarrollo eficaz de tales procesos, se busca «desentrañar»
el sentido mentado u oculto de la acción social.

20
Ibíd., p. 155.

37
Ciencias de la Comunicación
________________________
El análisis de los partidos políticos, de las instituciones y del sistema jurídico de las
organizaciones civiles se orienta a comprender lo que en el espacio público significan estas
construcciones sociales; es decir, qué representa para una determinada sociedad tal o cual
partido, más allá de su eficacia administrativa incluso; por qué motivo es aceptada una ley
dentro de una sociedad, a pesar de que en otras es considerada como injusta y hasta
bárbara (por ejemplo las leyes musulmanas); por qué distintos grupos religiosos continúan
al frente de administraciones nacionales, cuando se habla en todo el mundo de la completa
secularización del poder político. Estas son, entre muchas otras, las cuestiones que
interesan a esta postura.

Ahora bien, debe señalarse que se ha reprochado a esta postura su método, pues
pareciera que éste no ejerce ningún tipo de crítica. Sin embargo, la gran mayoría de los
autores ha asumido una postura de crítica radical frente al Estado y los sistemas políticos
que generan opresión sobre el ser humano. Un ejemplo de ello es la obra de Michel
Foucault, quien incluso llegó a hablar de una microfísica del poder para explicar cómo los
ámbitos de dominación funcionan en un nivel social porque se encuentran presentes en
múltiples intersticios de la vida cotidiana. En ese sentido, la tarea del Estado y los sistemas
políticos opresores ha consistido en atrapar la energía libidinal del sujeto por medio de
diversos instrumentos de control social, y esta energía ha sido raptada como tiempo de vida
objetivado en trabajo; de ahí la existencia de los psiquiátricos, las cárceles, incluso las
universidades.

Para los autores de esta postura, el poder político y su ejercicio no son el resultado de
un pacto social refrendado por el consenso del voto, sino un juego en donde intervienen
signos; universos simbólicos de enfrentamiento entre conciencias; relatos de identidad y
patologías identitarias; efectividad del mando; y representaciones imaginarias del
liderazgo, la convocatoria y el ejercicio del poder político. Por estos motivos los ámbitos
del poder político, el dominio y la obediencia están en el centro del análisis.

38
Estado , sistema y poder político
__________________________
El poder político no sólo es un ejercicio legítimo, producto del acuerdo entre
gobernantes y gobernados con el fin de generar y conservar el orden social, también es
aceptar la sujeción por parte del dominado; es un juego de fuerzas que se oponen y en el
cual deviene el derrotado, según Hegel, en una conciencia desventurada, que obedece de
manera racional, tradicional o hasta apelando a valores socialmente vigentes.

En esta lógica de pensamiento, el ejercicio del poder y en específico del poder


político dentro del Estado dependen de la interiorización que hacen los sujetos acerca de la
necesidad de obedecer; por ello, el análisis se aboca a descubrir por qué los sujetos creen
que deben obedecer por qué está bien hacerlo, o por qué deben desobedecer. Lo que
importa a algunos de estos pensadores es localizar los vectores de reforzamiento o de
desgaste de los códigos que hacen efectivo el ejercicio del poder político.

De ahí que en obras como la de Elías Caneti, se hable del poderoso como aquel que
guarda el secreto. El secreto del político sería precisamente ese, que no hay secreto; y ahí
puede apreciarse con mayor nitidez el nexo entre Estado, sistema y poder político y el
lenguaje: se trata de una cuestión de discurso.

Los niveles de efectividad del poder político -de acuerdo con esta postura- están en
función del nivel de efectividad para generar la interiorización de los relatos que el
poderoso necesita que sean legitimados por el grupo sobre el que ejerce el poder político.
Si una sociedad acepta un relato, cualquiera que éste sea (incluso el de la democracia), lo
que hace es admitir las razones o las sinrazones de quien o quienes ejercen el poder
político y de esta forma continuar ejerciéndolo.

Al igual que en otras posturas, los medios de comunicación resultan una parte
fundamental en el análisis de los fenómenos que rodean al poder político. Particularmente
en la así llamada teoría posmoderna, que afirma que la expansión de las potencialidades
humanas, y de emancipación con respecto a una sociedad opresora está determinada por la
expansión de las telecomunicaciones. Así, las minorías y los grupos que más padecen el

39
Ciencias de la Comunicación
________________________
ejercicio del poder político han tomado la palabra y ofrecen una oposición, o al menos
generan presión frente al Estado.

Para otras teorías la expansión de las telecomunicaciones genera la ampliación de la


capacidad del Estado para difundir sus mensajes y, con ello, alcanzar una mayor
penetración con los «relatos» que le permiten continuar reproduciendo sus mecanismos de
dominación.

En síntesis, Estado, sistema y poder político son vistos como una unidad,
diferenciada en sus partes, pero unida íntimamente a través de códigos simbólicos y de
significación que permiten el ejercicio del poder, la aceptación de la obediencia, o bien la
intención y los intentos por cambiar los relatos predominantes.

Temario
Estado, sistema y poder político en las ciencias o postura lingüístico-hermenéutico-
fenomenológica.
1. Concepto de Estado.
2. Conceptos de sistema y poder político
3. Relación entre Estado y poder político y los procesos de comunicación.

Objetivos de la unidad

1. Identificar los fundamentos y principios epistemológicos que rigen a las ciencias o


postura lingüístico-hermenéutico-fenomenológica.

2. Ubicar las principales categorías de análisis con respecto al Estado, al sistema y al


poder político dentro de esta postura.

40
Estado , sistema y poder político
__________________________
3. Establecer vinculaciones analíticas entre el fenómeno del poder político y los procesos
de comunicación (incluyendo los medios de comunicación colectiva) en el ámbito del
Estado.

Bibliografía básica

Realice las lecturas de los siguientes textos, siguiendo el orden en que están enunciadas.
WEBER, Max. Economía y sociedad (prólogos e introducción). México, FCE,
1990.

FOUCAULT, Michel. Microfísica del poder (capítulos 1-3). España, La Piqueta, 1990.

LYOTARD, Francois. La condición posmoderna. España, Planeta, 1993, 137 pp. 13-19 y
33-47 ("El campo: El saber en las sociedades informatizadas"; "La naturaleza del
lazo social: la alternativa moderna"; "La naturaleza del lazo social: la perspectiva
posmoderna").

Actividades de aprendizaje
Realice las actividades de aprendizaje que se proponen. Para ello, utilice el material de
lectura ya estudiado.

1. Realice un ensayo de cinco cuartillas, con base en el texto de Max Weber, enunciado en
la bibliografía básica, en el cual exprese las ideas generales del autor con respecto a las
categorías del poder, el dominio y la obediencia.

2. Con base en la lectura de Lyotard, realice un breve ensayo de tres cuartillas, en el que
exponga las principales relaciones entre el poder y los medios electrónicos de
comunicación.

41
Ciencias de la Comunicación
________________________
Preguntas de evaluación
Conteste el siguiente cuestionario a fin de evaluar el aprendizaje logrado.
1. Exponga en cinco líneas cuáles son las fuentes y fundamentos de la postura lingüístico-
hermenéutico-fenomenológica.

2. Exponga brevemente por qué razón no se habla de manera precisa de «sistemas


políticos» en esta postura.

3. Explique en cinco líneas la relación que existe entre los universos simbólicos y
significantes y el ejercicio del poder político.

4. Explique la relación entre la comunicación y los fenómenos del Estado y el poder


político.

Bibliografía complementaria
BENITO Angel. La socialización del poder de informar. España, Pirámide, 1978.

BOURDIEU, Pierre. Sociología y cultura. México, Alianza-CONACULTA, 1990.

FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad (3 tomos). México, Siglo XXI, 1994.

GUIDENS, Anthony. Las nuevas reglas del método sociológico. Argentina, Amorrortú,
1990.

VATTIMO, Giani. El fin de la modernidad. España, Planeta, 1990.

42
Estado , sistema y poder político
__________________________

UNIDAD 3. Estado, sistema y poder político en las ciencias o postura


sistemática de la acción

Introducción

El objetivo central de este tipo de ciencias es la emancipación del ser humano. De manera
muy general, se explicó que esta postura tienen sus orígenes en el pensamiento de Platón y
Heráclito. Asimismo, se dio cuenta de la influencia que sobre esta postura ejercieron los
utopistas del Renacimiento y los utopistas franceses del siglo XIX.

Teorías relacionadas con lo político, derivadas de la postura sistemática


de la acción o dialéctica
Tipo de Perspectivas Disciplinas Teorías Autores
ciencia o Teórico-
postura metodológicas
Sistemáticas de Utopismo Psicoanálisis Teoría de la C. Marx
la acción Materialismo Historia enajenación. S. Freud
Materialismo Sociología Teoría de la A. Gramsci
histórico marxista dependencia. C.O. Apel
Historicismo Filosofía de la Teoría de la A. Schaff
Psicoanálisis historia21 acción J. Habermas
Freud-marxismo Cambio social comunicativa. E. Dussel
Revolución Teoría de la L. Goldman
Vida cotidiana ética A. Heller.
discursiva.
Teoría de la
revolución.

21
En realidad, no existen disciplinas propias de esta postura, sin embargo, puede hablarse de una aplicación
de sistemas, categorías y conceptos propios de las perspectivas teórico-metodológicas señaladas a las
distintas disciplinas de estudio de lo social existentes. Así se habló, por ejemplo, de una «nueva estética
marxista», una «nueva poética marxista», una «nueva lingüística marxista», etc.

43
Ciencias de la Comunicación
________________________
Con la obra de Marx, esta postura adquiere una solidez y un nivel de producción
teórica tal que, en mucho, se convirtió en una fuente ineludible para realizar estudios sobre
lo social en lo general, y del Estado y el poder político, en lo particular.

Hasta el siglo XIX, la mayoría de los estudios sobre el Estado y el poder político
fueron realizados por los pensadores de la postura empírico-analítica, fundamentalmente
en el terreno de las teorías liberales, y otros por estudiosos de la postura lingüístico-
hermenéutico-fenomenológica. En ese contexto, la relevancia de la postura sistemática de
la acción radica en que por medio de su propuesta se constituyó en una alternativa teórica,
pero principalmente en una fuente para la acción política frente a los gobiernos liberales,
incluyendo a las monarquías, del siglo XIX.

La mención a Heráclito y a Platón es importante porque estos pensadores clásicos


propusieron, por distintos métodos, cómo realizar las ideas en el mundo de los hombres, es
decir, partiendo de la tesis heraclítea del devenir, se pensó que este devenir podía conducir
a un destino determinado. Por su parte, Platón, con la tesis del mundo eidético, posibilitó la
afirmación de que había una sociedad perfecta, que se degeneraba y corrompía por el
cambio y tanto el movimiento debía detenerse para reconstruir la república perfecta.

Estas dos tesis, aunque contradictorias, posibilitaron que a lo largo de la historia


distintos pensadores, filósofos y científicos se propusieran ya alcanzar el «destino» (a
veces anunciado, a veces revelado) de una sociedad, ya regresar a glorias pasadas o
reconstruir imperios alejados del ideal y corrompidos por el cambio.

Pero el alumno se preguntará qué tienen que ver Heráclito y Platón con Marx. La
relación se encuentra básicamente no en la propuesta teórica de este autor, sino en las
derivaciones políticas que se hacen de ella, es decir, a partir del pensamiento marxista, se
creyó que era posible, y además necesario, transformar el orden de cosas existentes, la
sociedad en su conjunto y establecer una nueva forma de vida y de convivencia sobre el
mundo: el socialismo o la sociedad sin clases.

44
Estado , sistema y poder político
__________________________
Una vez más, se reconstituye la propuesta de La Ciudad de Dios, de La Nueva
Atlántida, de La Utopía. Si se posee el conocimiento verdadero sobre el mundo, puede
saberse cuál es la mejor forma de organización social que debe imperar en él, y no basta
con saber cuál es esa forma, sino realizarla.

De ahí que la 11ª Tesis de Marx sobre Ludwig Feuerbach señala más o menos así:
“Hasta ahora los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo, lo importante es
transformarlo.”22 Esa es la esencia del pensamiento de esta postura, la liberación del
hombre a través de la acción revolucionaria del teórico o del filósofo.

De este modo, se puede perfilar cuál es la posición de este tipo de ciencia con
respecto al Estado, al sistema y al poder político, y ésta no puede ser otra más que la crítica
radical a todas las estructuras y componentes de estos tres fenómenos humanos.

Existe hasta hoy un debate con respecto a si Marx construyó una teoría del Estado o
sólo puede leerse entre líneas su posición frente a aquél. No se ahondará aquí en esta
cuestión. Lo que sí se afirmará es que, puede sostenerse que Marx relacionó -si no es que
determinó- íntimamente la actuación del poder político a las estructuras económicas
imperantes.

En la obra de Marx, pueden localizarse en numerosos pasajes de El Capital y en


otras de sus obras, donde habla del Estado como una categoría que encierra todo un
conjunto de relaciones sociales, que se concretan dentro del sistema capitalista de
producción en instituciones que funcionan como los mecanismos de represión por
excelencia del modo de producción.

Siguiendo a Marx, el Estado capitalista es una construcción fundada en cuerpos


como la policía y el ejército que mantienen el orden de dominación; en un sistema jurídico
que

22
Véase Carlos Marx, Tesis sobre Feuerbach, México, Roca, 1980.

45
Ciencias de la Comunicación
________________________
representa los intereses de una clase social (la burguesa), y en un sistema político que no
permite la llegada al poder de la clase mayoritaria, pero que es, al mismo tiempo, la más
pobre y explotada: el proletariado.

En Marx, está presente constantemente la sospecha de que detrás de lo evidente se


esconde algo no perceptible a los sentidos, y es ahí en donde se encuentra con que, detrás
de las condiciones objetivas de la existencia está cubierta como por un velo, la
superestructura del sistema23, compuesta por la religión, las costumbres, en síntesis, por los
elementos ideológicos que reproducen el sistema de explotación imperante. Otra de las
funciones que cumplía el Estado, además de reprimir y explotar, era garantizar la
reproducción y la permanencia de la ideología de la clase dominante.

Debe recordarse al estudiante que, en Marx, el pensamiento nunca es lineal; es una


construcción realizada por medio del método dialéctico24, consistente, en este autor, en un
complejo proceso de análisis y síntesis por medio del cual se pasaba de lo concreto (lo real,
lo existente), a lo abstracto (las categorías y los conceptos que, en tanto expresión de lo
realmente existente, constituían la herramienta básica para conocer el mundo realmente
concreto).

Debe entenderse además, que la concepción de la sociedad que desarrolla Marx está
construida de frente y criticando a otros modelos, fundamentalmente el liberal; recuérdese
que otras fuentes de este pensador la constituyen las obras de la economía política clásica,
básicamente la de autores como Adam Smith y David Ricardo.

Para Marx, la historia toda no es más que la sustitución de una clase dominante por
otra, es decir, las sociedades han recorrido a lo largo de los siglos un camino plagado de
luchas entre clases. Por ello, se afirma dentro del marxismo que el motor de la historia es la

23
Debe anotarse que la mención de la superestructura no intenta sujetar la obra de Marx al esquema hecho
por algunos marxistas, por medio del cual intentaban agotar todo el pensamiento de este autor.
24
Véase Carlos Marx, Contribuciones a la crítica de la economía política (varias ediciones); El Capital,
México, FCE (varias ediciones); Manuscritos económico-filosóficos de 1844 (varias editoriales).

46
Estado , sistema y poder político
__________________________
lucha de clases. En esa lógica, para Marx (y en cierta medida también para Federico
Engels), el Estado capitalista no es sino la expresión de las irreconciliables contradicciones
entre la clase burguesa y la clase proletaria, contradicciones generadas por el modo
capitalista de producción.

El capitalismo había firmado su propia sentencia de muerte porque en su seno


llevaba ya el germen de su destrucción: la clase proletaria que, inevitablemente algún día,
erradicaría la falsa conciencia y se daría cuenta de su condición de explotada, por lo cual
se lanzaría a la acción política y a la toma del poder para construir la sociedad socialista.

La propuesta de Marx constituye una severa crítica a las condiciones y al sistema


imperante, y por ello siempre habla de una revolución como medio para transformar las
formas de vida imperantes. Esto es fundamental para comprender esta postura, pues
durante casi cien años se consideró que la revolución era la vía por excelencia para
alcanzar la sociedad real, es decir, la sociedad sin clases.

El alumno debe tener en cuenta que esta idea de revolución en tanto condición
necesaria para transformar la vida humana degeneró en distintas patologías que hicieron
del poder en nombre de la revolución una fuente de opresión social, lo cual no es
responsabilidad de Marx ni de sus obras.

De estas ideas, expuestas apenas de manera general, se nutrieron distintas corrientes


y escuelas. Algunas de ellas son el leninismo, el maoismo, el trotskismo, el estalinismo,
entre otras. Pero es con Lenin, cuando esta vertiente, que intenta y que de hecho llevó a la
práctica el pensamiento marxista, encuentra su mayor «teórico». De este modo, en El
Estado y la revolución, Lenin recupera una serie de frases de distintas obras de Marx y
Engels, y con ellas intenta construir una visión (más que una teoría) del Estado.

47
Ciencias de la Comunicación
________________________
Para V. Lenin, el Estado significaría otra vez el instrumento de dominación de la
clase burguesa, y por lo tanto el principal opresor y freno a la lucha de clases. Afirmaba
Lenin: «Según Marx, el Estado es el órgano de dominación de clase, un órgano de
opresión de una clase por otra, es la creación de un orden que legaliza y afianza esta
opresión, amortiguando los choques entre las clases.»25

Para estas corrientes, era lógico pensar que las revoluciones se darían en el momento
en el que las condiciones objetivas de vida de la clase proletaria se hicieran a tal grado
insoportables, que ésta se lanzaría a la lucha revolucionaria; pero faltaba un elemento más:
la conciencia de clase, la cual, de no formarse, había que formarla y crear las condiciones
objetivas de conciencia para generar la revolución.

Pero esta visión no fue la única, surgieron después escuelas como la de Munich, la
Escuela de Budapest y la Escuela de Frankfurt. Esta última, un caso sui generis, ya que no
es propiamente una escuela marxista, sino un esfuerzo interdisciplinario por medio del cual
se llegó a la construcción de un pensamiento original.

Si bien la Escuela de Frankfurt coincidía en muchas de las tesis de Marx, su crítica


no se centró en la crítica de la economía política y el sistema capitalista de producción. Los
pensadores de esta escuela lograron conjuntar estudios sobre estética, filosofía, historia,
sociología, psicoanálisis, y con ello formar una filosofía de la historia propia.

A partir de cuatro núcleos de análisis realizan una descripción y una crítica a


Occidente y, en consecuencia, a sus formas de organización estatal. Estos cuatro puntos
son el arte y la cultura; la historia; la filosofía, y el Estado y la Razón.26

Con respecto al Estado, el sistema y el poder político, los pensadores de la Escuela


de Frankfurt tienen una visión pesimista (Marcuse en menor grado), pues consideran que el

25
Lenin, El Estado y la revolución, Moscú, Progreso, 1976.
26
Véase Martin Jay, La imaginación dialéctica, España, Taurus, 1990.

48
Estado , sistema y poder político
__________________________
poder del Estado no le viene del poder económico de una clase, sino de todo un modo de
civilización en el que la cultura, la ciencia, el arte y otras dimensiones de la vida humana le
han dado sustento a una forma de sociedad que genera destrucción.27

El poder del Estado proviene del devenir de la razón, del imperio del concepto; de una
forma de organización social sumida en un discurso identitario y que no ha sabido ser crítica
consigo misma, es decir, Occidente todo ha sido producto de la razón, cierto, pero de una
razón acrítica, identitaria, incluso en la dialéctica pues la lucha de contrarios no genera
necesariamente una síntesis, y menos aún una síntesis unidireccional.

El mayor problema, que encuentra la Escuela de Frankfurt, es que en Occidente, a


partir de la Ilustración28, la ciencia y la razón por supuesto están al servicio del poder, esto
es, la Ilustración produjo una reconciliación del saber con el Estado. En aras del orden se
llegó a afirmar que era necesario continuar construyendo a la sociedad por medio de la
ciencia.

Cuando el Estado está fundamentado por la razón, ésta pierde su potencialidad


creadora pues deviene en razón afirmativa, positiva si se quiere. Para la Escuela de
Frankfurt, el Estado es una construcción racional donde impera el espíritu positivo y que,
al estar alejado de la crítica, se desprende de todo humanismo y de toda consideración de
la dimensión humana. En ese sentido, puede decirse que los pensadores de esta Escuela
consideraban al Estado tal y como F. Nietzche lo hacía: como el más frío de los monstruos
fríos; y esto más allá de la metáfora puesto que, por el contexto histórico, los pensadores
frankfurtianos estaban convencidos que en Occidente, el Estado se había convertido en el
mayor asesino de la historia.

27
Véase Georges Friedman, El pensamiento de la Escuela de Frankfurt, España, Taurus, 1980.
28
Horkheimer y Adorno, Dialéctica de la Ilustración, España, Taurus, 1990.

49
Ciencias de la Comunicación
________________________
El Estado constituiría una construcción social, compuesto por instituciones, casi
todas represivas, encargadas de regular las actividades de la vida cotidiana. El Estado
Occidental sería, en evidencia, un Estado enajenante en toda la extensión del término.

Entre otras escuelas inscritas en esta postura, se encuentra la de Budapest, en la cual


se prestó atención al estudio de la vida cotidiana, entendida ésta como el conjunto de
sucesos que le acontecen normalmente a un sujeto. En esta escuela, se enfatizó el estudio
de la vida cotidiana porque se tenía la tesis de que, para poder realizar una transformación
radical de la sociedad capitalista, no bastaba transformar un modo de producción, sino
todas aquellas necesidades que hacía actuar a los sujetos tal y como se desenvolvían
cotidianamente. Así, el otro gran vector de análisis de esta escuela fue el de las
necesidades humanas.29

Las necesidades, en tanto producto de una ideología predominante, hacían que los
sujetos no pudieran desear libremente todas aquellas cosas que verdaderamente causan
fruición. Por esto, lo que debía hacerse era fomentar la proliferación de las necesidades
radicales (las que impulsan al sujeto hacia la libertad y la plena realización) para poder
poner en marcha la revolución social.30

El Estado, dentro de esta escuela, tenía, al igual que en Marx, la tarea de mantener
los instrumentos de dominación de la clase trabajadora, así como papel de garantizar la
reproducción de la ideología dominante para que, con ella, se continuara teniendo el
mismo tipo de necesidades y la sociedad estuviera imposibilitada para transformarse de
manera radical.

Finalmente, para cerrar esta postura, debe mencionarse que recientemente se


desarrollaron diferentes estudios por medio de los cuales se da una visión del Estado y de
la sociedad muy compleja. Una de las propuestas más interesantes es la de Jürgen

29
Véase Agnes Heller, Sociología de la vida cotidiana, España, Península, 1989.

30
Véase Agnes Heller, Teoría de las necesidades en Marx, España, Península, 1985.

50
Estado , sistema y poder político
__________________________
Habermas, quien a partir de todo un sistema sociológico-filosófico realiza diversas críticas
al Estado contemporáneo. Habermas parte básicamente de las mismas tesis de la Escuela
de Frankfurt. Sin embargo, este autor desarrolla un estudio sobre los problemas de
legitimación a los que se enfrenta el Estado capitalista contemporáneo.

En primer lugar, considera que el Estado capitalista de los años ochenta es un Estado
donde no se garantizan los niveles de bienestar «prometidos» por los defensores del
sistema; en segundo, afirma que el Estado capitalista continúa basándose en un tipo de
racionalidad en que el hombre está en un segundo plano, de ahí que los niveles de no
satisfacción de los sujetos permitan su alienación; en tercero, sostiene que uno de los
principales pilares del Estado contemporáneo están en el control de la opinión pública a
través de los medios electrónicos de comunicación, lo cual imposibilita el ejercicio crítico
de la ciudadanía frente al aparato estatal.31

La propuesta de Jürgen Habermas concluye en una teoría de la acción comunicativa32


que pretende provocar un giro en las relaciones sociales, y de la sociedad frente al Estado,
es decir, la acción social implica necesariamente la acción política, y esta no podrá
establecer mecanismos de justicia social mientras no exista el consenso acerca de lo que
los ciudadanos quieren y necesitan y el papel del Estado en el proceso.

Por último, debe señalarse que esta breve exposición es una apretadísima síntesis
sobre las propuestas de los autores de las escuelas mencionadas que, por cierto, tampoco
son las únicas. La invitación está dirigida a que los alumnos se interesen por revisar
directamente los autores.

Temario

31
Véase Jürgen Habermas, Problemas de legitimación del capitalismo tardío, Argentina, Amorrortú, 1990.
32
Véase Jürgen Habermas, Teoría de la Acción Comunicativa, II Tomos, España, Taurus, 1990

51
Ciencias de la Comunicación
________________________

Estado, sistema y poder político en las ciencias o postura sistemática de la acción


1. Concepto de Estado
2. Nociones sobre el poder político
3. Relación entre Estado y poder político, y los procesos de comunicación

Objetivos de la unidad

1. Identificar los fundamentos y principios epistemológicos que rigen a las ciencias o


postura sistemática de la acción.

2. Ubicar las principales categorías de análisis con respecto al Estado, al sistema y al


poder político dentro de esta postura.

3. Establecer vinculaciones analíticas entre el fenómeno del poder político y los procesos
de comunicación (incluyendo a los medios de comunicación colectiva) en el ámbito del
Estado.

Bibliografía básica

LENIN. El Estado y la revolución. Moscú, Progreso, 1976. Capítulos 1 y 2.

HORKHEIMER y Adorno. Dialéctica de la Ilustración. España, Taurus, 1980. Introducción y


capítluos 1 y 2.

HABERMAS, Jürgen. Problemas de legitimación del capitalismo tardío. España,


Amorrortú, 1990 (todo el texto).

52
Estado , sistema y poder político
__________________________
Actividades de aprendizaje
Realice las actividades de aprendizaje que se proponen. Para ello, utilice el material de
lectura ya estudiado.
1. Con base en la lectura del texto de V. Lenin, realice un ensayo de tres cuartillas en
donde explique la noción de Estado que proporciona el autor.

2. Con base en la lectura del texto de Max Horkheimer y Theodor Adorno, realice un
ensayo de cinco cuartillas en donde exponga los rasgos principales de la postura de la
Escuela de Frankfurt, con respecto al problema de la modernidad.

3. Con base en la lectura del texto de Jürgen Habermas, realice un ensayo de cinco
cuartillas en donde exponga cuáles son los principales elementos de crítica hacia el
Estado contemporáneo, así como su relación con la opinión pública.

Preguntas de evaluación

Conteste el siguiente cuestionario a fin de evaluar el aprendizaje logrado.


1. Explique en cinco líneas cuáles son los principales fundamentos epistemológicos de la
postura sistemática de la acción.

2. Explique, en diez líneas la diferencia entre la concepción del Estado, de Lenin, y la


concepción de Habermas.

3. Explique brevemente cuáles son los principales postulados de la Escuela de Frankfurt,


en torno al problema de la razón y el Estado.

4. ¿Por qué esta postura habla continuamente de transformar a la sociedad?

53
Ciencias de la Comunicación
________________________

Bibliografía complementaria
ADORNO, Theodor. La actualidad de la filosofía. España, Paidós, 1985.

APEL, Karl. Teoría de la verdad y ética del discurso. España, Paidós, 1990.

JAY, Martin. La Imaginación dialéctica. Argentina, Taurus, 1990.

MC HARTHY, Thomas. La teoría crítica de Jürgen Habermas. España, Tecnos, 1990.

MATTELARD , Armand y Piemme, Jean-marie. La televisión alternativa. España,


Anagrama, 1981.

54
Estado , sistema y poder político
__________________________

Bibliografía general

ADORNO, Theodor y Eisler, Hanns. El Cine y la Música. España, Fundamentos, 1976.

ADORNO, Theodor. Actualidad de la filosofía. España, Planeta Agostini, 1994, cap. 1, "La
actualidad de la filosofía", pp. 73-102.

ADORNO, Theodor. Dialéctica Negativa. España, Taurus. 1986.

APEL, Karl. Teoría de la verdad y ética del discurso. España, Paidós, 1990.

BALANDIER Georges. “El Desorden”. Barcelona, Gedisa, 1989, p. 9

BARTHES, Roland. La Aventura Semiológica. España, Paidós, 1990.

BENITO Angel. La socialización del poder de informar. España, Pirámide, 1978.

BERELSON, Bernard. Content Analysis in Communication Research. Glencoe, The Free


Press, 1952.

BERELSON, Bernard. Análisis de Contenido. México, FCPyS., UNAM, 1984.

BOCKELMANN F. Formación y funciones sociales de la opinión pública. México, Gustavo


Gili, 1983.

BOURDIEAU, Pierre. Sociología y cultura. México, Grijalbo, 1990.

BRIGGS John & Peat, David. Espejo y Reflejo: del Caos al Orden. Barcelona, Gedisa,
1990.

CADOZ, Claude. Las Realidades Virtuales. España, Debate-Dominós, 1995.

CARBALLO, Oscar Isaác. Teoría de la Historia. México, Claves Latinoamericanas, 1985.

CARONTINI, Enrico y Peraya. Daniel, Elementos de semiótica general. Barcelona, Gustavo


Gilly

CASSIRER, Ernest. El problema del conocimiento. Tomo IV. México, F.C.E.

CASSIRER, Ernest. Filosofía de las formas simbólicas. T . I. México, F. C. E., México,


1985, 311 pp.

55
Ciencias de la Comunicación
________________________
COMTE, Augusto. Curso de filosofía positiva. México, Porrúa (Colec. Sepan Cuantos núm.
340), 1972.

CROSSON Frederik y Sayre Keneth. Filosofía y cibernética. México, F.C.E., 1982.

CZITROM, Daniel. De Morse a McLuhan. México, Publigrafics, 1985.

CHOMSKY, Noam. El análisis formal de los lenguajes naturales. España, Alberto Corazón,
1976.

DAHL, Robert. La poliarquía. México, REI, 1985.

DAHRENDORF, Ralf. La cuadratura del círculo. México, FCE, 1996.

DE FLEUR-Rocheach. Teorías de la comunicación de masas. Buenos Aires, Paidós, 1970.

DEL PINO González. L. M, Realidad Virtual. España, Paraninfo, 1995.

ÁNGEL Benito, Paulinas. Diccionario de Ciencias y Técnicas de Comunicación. España,


1991.

FAGES, B., Ferry, B., Cornille P. Diccionario de Comunicación. Argentina, 1977, 239 pp.

DURKHEIM, Emilie. Las reglas del método sociológico. México, Ediciones y


Distribuciones Hispánicas, 1972.

ECO, Umberto. Obra abierta. l Ariel, 1979.

ECO, Umberto. La estructura ausente. España, Lumen, 1972.

ECO, Umberto. Apocalípticos e integrados. España, Lumen, 1987.

FERNÁNDEZ Christlieb, Fátima y Margarita Yépez. Comunicación y teoría social. México,


UNAM, 1984.

FERRY, Jean-Marc y Wolton, Dominique y otros. El nuevo espacio público. España,


Gedisa, 1992.

FONTCUBERTA, Mar. de Gómez. Alternativas en comunicación. España. Mitre, 1983.

FOWLER, Roger. Para comprender el lenguaje. México, Nueva Imagen, 1978.

FRIEDRICH, Geyer Carl. Teoría crítica: Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. España,
Alfa, 1985.

56
Estado , sistema y poder político
__________________________

FROMM, Erich. ¿ Podrá sobrevivir el hombre ? España, Paidós, 1984.

FROMM, Erich, y otros. La Sociedad industrial Contemporánea. México, Siglo XXI, 1972.

GALLARDO Cano, Alejandro. Teorías de la comunicación. México, UNAM, 1990.

GUIRAUD Pierre. La semiología. México, Siglo XXI, 1994.

HABERMAS, Jürgen. Conciencia moral y acción comunicativa. España, Paidós, 1985.

HABERMAS, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. México, Gustavo Gili, 1986.

HABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires, Taurus, 1989.

HEGEL. Fenomenología del espíritu. México, F. C. E. 1990.

HELLER, Agnes, y otros. Dialéctica de las formas (El pensamiento estético de la Escuela
de Budapest). España, Península, 1987.

HELLER, Agnes. Sociología de la vida cotidiana, España, Península, 1991.

HELLER, Agnes. Teoría de las necesidades en Marx. España, Península, 1986

JAY, Martin. La imaginación dialéctica. Argentina, Taurus, 1991.

KANT, Emmanuel. Filosofía de la historia. México, F. C. E., 1980.

KLISKSEBERG, Bernardo. Elementos para un cambio paradigmático. México, Rialp, 1994.

KOLAKOWSKi Leszek. La filosofía positivista. México, Red Editorial Iberoamericana,


1993.

KOSIK, Karel. Dialéctica de lo concreto. Grijalbo, México, 1967.

KOSIK, Karel. Dialéctica y moral. México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1978.

KRAUSS, Sidney. Comunicación masiva, sus efectos en el comportamiento político.


México, Trillas, 1991.

KYNNIK, M.A. Historia de la filosofía, tomo III. México, Grijalbo, 1975.

LABARRIERE, Jean Louis, y otros. Teoría política y comunicación, España, Gedisa, 1992.

LABARRIERE, Jean Louis, y otros. Teoría política y comunicación. España, Gedisa, 1992.

57
Ciencias de la Comunicación
________________________
LAVROFF, Nicholas. Mundos virtuales. Realidad virtual y Ciberespacio. México, Anaya
Multimedia, 1994.

LYOTARD, Francois. La condición posmoderna. España, Planeta, 1993.

MALDONADO, Tomás. Lo real y lo virtual. España, Gedisa, 1994.

MARDONES y Ursúa. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. México, Fontamara,


1994.

MARX, Karl. Tesis sobre Feuerbach. México, Grijalbo, 1975.

MATTELARD, Armand y Piemme, Jean-Marie. La Televisión alternativa. España,


Anagrama, 1981.

MATTELART, Armand. La comunicación masiva en el proceso de liberación. México, Siglo


XXI, 1988.

MC QUAIL, Dennis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona,


Paidós, 1983

MORRIS, Charles. Fundamentos de la teoría de los signos. España, Paidós, 1985.

MOUNIN Georges. Introducción a la semiología. España, Anagrama, 1972.

PRIETO, Catillo Daniel. Discurso autoritario y comunicación alternativa. México, Premias,


1984.

RAWLS, John. Liberalismo político. México, FCE, 1996.

SAN AGUSTÍN. Tratados. México, S.E.P. (Colección Cien del Mundo), 1988.

SANDERS, Peirce Charles. La ciencia de la semiótica. Argentina, Nueva Visión, 1986.

SARTORI, Giovani. Partidos y sistemas de partidos. España, Alianza, 1990.

SARTORI, Giovani. Teoría de la democracia. España, Alianza, 1990.

SCHAFF, Adam. Introducción a la semántica. México,F.C.E., 1983.

SERRANO, Manuel Martín y otros. Teoría de la comunicación, epistemología y análisis de


la referencia. México, UNAM, 1982.

SIMPSON, Máximo, y otros. Comunicación alternativa y cambio social. México, UNAM,


1981.

58
Estado , sistema y poder político
__________________________
SORMAN, Goy. Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo. Barcelona, Seix Barral,
1994.

VATTIMO, Gianni. El fin de la modernidad. España, Gedisa, 1995,

VATTIMO, Gianni y otros. En torno a la posmodernidad. España, Anthropos, 1990.

WEBER, Max. "La sociología comprensiva", en Mardones y Ursúa (comps.). Filosofía de


las ciencias humanas y sociales. México, Fontamara, 1994.

WITTGENSTEIN, Ludwig. Tratactus logico - philosophicus. España, Alianza, 1981.

CIENCIA y Tecnología, vol. 16, núm. 217, México, CONACYT, septiembre 1994.

59
Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. Juan Ramón de la Fuente


RECTOR

Lic. Enrique del Val Blanco


SECRETARIO GENERAL

Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez


SECRETARÍA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Dr. Rafael Pérez Pascual


DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS DE
PERSONAL ACADÉMICO

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Dr. Fernando Pérez Correa


DIRECTOR

Mtro. Héctor Zamitiz Gamboa


SECRETARIO GENERAL

Lic. Silvia Guadalupe Cabrera Nieto


JEFA DE LA DIVISIÓN SISTEMA
UNIVERSIDAD ABIERTA

Mtro. Enrique Gutiérrez Márquez


SECRETARIO ACADÉMICO

Armando Martínez Leal


SECRETARIO TÉCNICO
Estado, Sistema y Poder Político
Guía de Estudio
FueGuía de Estudio
Fue editado por la División Sistema Universidad Abierta
De la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM
Se terminó de imprimir en julio de 2007,
en SM, Servicios Gráficos
(01 55) 5396 8003

Edición: Dr. Carlos León Molina


Diseño: Lic. Celia Cortés Lule

También podría gustarte