Está en la página 1de 7

MEDIEVAL

TEMA 4: PROSA DE LA EDAD MEDIA

Es inevitable que nos tengamos que referir a la labor de Alfonso X el Sabio, porque representa una figura
que trato de renovar los estudios históricos, pero también de concederle un valor prioritario a los textos
ficcionales (literarios).
El periodo de Alfonso X el Sabio es reconocido como “el Renacimiento” como un momento de esplendor
para las letras peninsulares. El va a ejercer una importante labor de traducción, de creación original
(cantigas) y de compilación (sus historias). No era el ejecutor de todas estas obras, él era el planificador.
Le da un impulso notorio a la Escuela de Traductores (Toledo, ciudad por antonomasia que aglutinaba las
tres culturas), la renueva y la dota por completo de sentido.
En España en el siglo XIII se empiezan a difundir una serie de obras minúsculas que se conocen como “obras
de sentencia o de “exempla” (exemplum: ejemplo en latín). Todo esto forma parte de las narraciones breves.
Son didácticas y las utilizaban los clérigos en las clerecías. Los sacerdotes lo que hacían era tener un libro de
abecedario y clasificaban los cuentos. Son cuentos que la mayoría provienen de la literatura oriental. El vulgo
aprende esos cuentos escritos y los transmite a través de la oralidad.

Probablemente la primera obra que tiene una serie de elementos importantes es la Disciplina Clericalis obra
escrita en latín compilada por Pedro Alfonso en el siglo XII, es un judío que se convierte al cristianismo (nuevo
cristiano). Tiene una irradiación por toda la cultura europea extraordinaria.

Refundición: reescritura de un libro (para ampliarlo o quitarle cosas)

El Calila e Dimna (mitad del siglo XIII entorno de Alfonso X el Sabio, la manda a traducir) forma parte de esa
tradición sapiencial que deriva de oriente, India. Los brahmanes son sacerdotes hindúes.
El Panchatantra es una de las obras más importantes de la tradición oriental. Obra original en la que están
concentrados muchos relatos que aparecen en el Calila e Dimna. Viaja desde oriente hasta occidente y se
recrea y se amplia en el tiempo. Fundamentalmente es en Persia donde esa obra es traducida y sufre una
serie de alteraciones de mayor importancia. Del persa pasa al árabe y del árabe al latín y el castellano. La
transmisión es bastante compleja desde el Panchatantra al Calila e Dimna.
En España han llegado dos versiones del Panchatantra:
- 1º Calila e Dimna (mitad siglo XIII) (panchatantra, Persia, árabe, latín, hasta llegar a Calila e Dimna)
Nos enfrentamos con un texto extraordinariamente rico en su variedad narrativa y en su complejidad
estructural frente a otras obras con un esquema bastante mecánico. La obra que a nosotros nos ha llegado,
contiene un primer prólogo (añadido exprofeso por un árabe). Después nos cuenta la historia de Berzebuy
en la que nos introduce el Calila e Dimna. La historia de Calila e Dimna viene introducida por una
conversación entre un rey y un filosofo. Aquí ya se nos cuenta la historia, Calila es falso y mentiroso mientras
que Dimna es de buen corazón, esta es la historia principal que la protagonizan 4 personajes calila, Dimna,
un león que es el rey, y un buey (ser pasivo). Toda la trama se resume en una especie de parábola política
porque uno de los chacales va a intentar enemistar al buey (ser traicionado) con el rey porque ha visto que
el buey ha alcanzado una dignificación y a partir de ahí se va a suceder una serie de relatos que no van a ser
encadenados que se van a suceder por subordinación, mientras que en el conde Lucanor es una técnica
yuxtapositiva, aquí se pone en practica la técnica de la subordinación. Esto quiere decir que los dos chacales
(animales) cuentan cuentos pero los protagonistas de estos cuentos en muchas ocasiones también cuentan
cuentos.
- 2º siglo XV y su titulo es El exemplario contra los desengaños deste mundo (panchatantra, Persia,
latín, hasta llegar al exemplario)
EL cuento de la rata transformada en niña tiene una estructura circular, porque al final se vuelve a convertir
en rata. Podemos encontrarnos con los 4 elementos naturales porque de alguna forma cierra el itinerario

1
MEDIEVAL

por el que pasa el ser humano. En todos los cuentos tradicionales podemos encontrar estos elementos, es
decir, este ciclo, ya que se repite.
Otra obra importante es el Sendebar, es una obra problemática. “Feminista” y antifeminista
Fundamentalmente de este tenemos dos ramas una oriental y la otra occidental. Es una obra que se
transmite oralmente y de aquí hay varios testimonios.
- La rama oriental de donde parte nuestra traducción castellana, esta representada por numerosos
testimonios y de uno de ellos parte nuestra traducción. Esta traducción la hace el hermano de Alfonso
X el Sabio.
- De la rama occidental también tenemos unos cuantos testimonios y de esta rama deriva una
traducción latina que es bastante más libre. Cuando nos referimos a esta obra occidental la
reconocemos como Los siete sabios.

Nuestra traducción (familia oriental) es de mediados del siglo XIII. Hay otras versiones posteriores, una es
del siglo XV (Diego de Cañizares, Novella), en el siglo XVI a principios existe otra (Libro de los siete sabios de
Roma) y otra a finales del siglo XVI (Historia lastimera del príncipe Erasto)
La estructura de la obra es más sencilla que la del Calila e Dimna pero no tan simple como el Conde Lucanor.
Nos cuenta el nacimiento de un príncipe que ya surge con una profecía, el príncipe se revelará contra su
padre. Al niño se le condena y se le impone un sabio un filosofo para que le instruya. Cuando llega a los 15
años el niño va a sufrir un encontronazo con su madrastra. La madrastra lo acusa falsamente ante el rey
(falsa acusación) entonces el rey va a matar al príncipe pero llegan siete sabios que van a defenderlo, cada
sabio cuenta dos cuentos y la estructura es:
- Un sabio cuenta dos cuentos
- La madrastra replica con uno
- El niño cuando es liberado cuenta 5 cuentos más.
La obra tiene 23 porque hay dos momentos en que la madrastra no responde y hay un filosofo que solo
cuenta un cuento.
Esos cuentos que faltan puede ser que se perdieran.
Los cuentos de la madrastra hablan sobre que el hombre encarna los pecados del mundo (facineroso,
mentiroso, malo), los cuentos de los filósofos encarnan toda la tradición misógina (la mujer encarna la
maldad, es mentirosa, manipuladora).

Don Juan Manuel


Don Juan Manuel era sobrino de Alfonso X el Sabio, hijo de uno de sus hermanos. Una vez que muere el
padre de Don Juan Manuel, quien instruye a este es el hijo de Alfonso X.
Es el principal escritor de la narrativa del siglo XIV en España. Conocido por El conde Lucanor. Argote de
Molina fue el primer editor de esta obra. El conde Lucanor solo se transmitió a través de 5 copias, no se
imprimió hasta 1575. Argote de Molina le mete un pequeño prólogo.
Las tres obras principales de Don Juan Manuel:
- El libro del caballero et del escudero: Se basa fundamentalmente en el encuentro de un escudero y
un caballero al que le pregunta cuál es la mejor forma de vida. El caballero el va explicando cual es el
mejor estado y qué es la caballería. Se establece un dialogo entre los dos hablando sobre lo divino y
lo humano. Es una obra de preguntas y respuestas.
- Libro de los estados: está dividido en dos partes. La primera parte contiene una gran carga didáctica
y sobre todo autobiográfica (en la obra de Don Juan Manuel el autobiografismo nunca es ajeno).
Aparecen dos personajes, uno de ellos Johan (personaje trasunto del autor [alter ego]).
- El conde Lucanor: el colofón está firmado en 1335. Consta de cinco libros, pero el mas importante
que es el que conocemos que reúne los cuentos y a parte hay otros 4 más de los que no se nos ha
contado mucho. Argote de Molina cuando se enfrenta a uno de esos manuscritos se da cuenta de
que la obra está muy descompensada, y lo edita (el libro 1º). Otros editores posteriores también han

2
MEDIEVAL

editado solo este 1er libro. En esta obra cristalizan muchas tradiciones narrativas (variedad temática
amplísima) esto es fruto de la doble tradición literaria que confluye en la obra, por una parte, la
tradición oriental y por otra parte, la occidental. Por la parte oriental, se detecta la huella del Calila
e Dimna que a su modo es una refundición del Panchatantra y del Sendebar. En la parte occidental
hay que referirse a los exemplarios (recopilación de ejemplos, frases…etc. paganos manejados por
clérigos para impartir la enseñanza religiosa). Don Juan Manuel mezcla la doctrina, lo útil, con lo
deleitable. Don Juan Manuel perfila psicológicamente tanto al Conde Lucanor como a Patronio a
través de las preguntas y respuestas que van a estructurar la obra. En este autor concentramos un
proceso de individualización, los personajes tienen nombre propio, no son categorías universales (el
sabio, el filosofo…), trata temas universales (avaricia, amistad, respeto, hipocresía) y de ahí que tenga
un carácter atemporal ya que sus enseñanzas siguen teniendo sentido en la vida actual.
Esta enseñanza que trata el cuento a modo de respuesta, aparece la figura, la autorrepresentación
del personaje, quien va a fijar por escrito siempre ese dialogo que encierra un cuento (don Juan). Va
a aparecer un nuevo personaje que va a dejar por escrito la validez del cuento. La escritura de este
personaje le podrá conceder la fama posterior. Tiene 51 cuentos de Patronio y 52 si contamos uno
ultimo que cuenta el autor.
Los otros cuatro libros son minúsculos, los personajes siguen siendo los mismos pero ya no se
cuentan cuentos. En esos libros se cuentan sentencias, proverbios morales, refranes, …etc.
En la Edad media se reunían colección de sentencias, era muy habitual. Eran manuscritas se les llama
bocados de oro.

Cuento de la mujer brava, El conde Lucanor.


o Ciclo de tres, ciclo de repeticiones. El ciclo aumenta de forma gradual. No es un ciclo nivelado.
o Cruce de personalidades.
o Embrutecimiento que se general tiene una explicación, la cual es neutralizar lo desmedido de
la mujer. Esa desmedida se arregla con otra desmedida.

- Desde el principio del cuento se nos informa de la excepcionalidad de los personajes, no estamos
ante personajes planos sino ante personajes excepcionales.
- En cuanto al mancebo, se nos da una descripción muy positiva (inocencia), capaz de caer en cualquier
tentación o trampa.
- La chica la conocemos a través de lo que nos cuentan sobre ella, es un personaje que siempre está
definido por los demás en contra posición a los valores del chico. Ella sufre un rechazo social hasta el
punto de que su padre alerta al novio de su maldad.
- El joven se enfrenta a una serie de situaciones posibles (futuriles).
- El chico es humilde, de posición social baja y ella todo lo contrario, era de clase alta, elevada.
- El joven debería vivir en pobreza, marchar fuera en busca de riquezas o intentar casarse para
ascender socialmente.
- Este se lo expone a su padre como un hecho seguro, no esperando su aprobación. No hay una
posición inferior a la de su padre, no se da la relación de discípulo y maestro de pedir consejo, como
suele pasar. El hijo es quien toma las riendas de la situación y deja al padre en un segundo plano.
- Nos encontramos con un joven que asume su experiencia vital con total madurez.
- Los padres y los suegros se asombran y se alarman ante la noticia y todos desaconsejan que siga con
la unión matrimonial.
- Para el lector el hecho se esta magnificando, dos seres excepcionales con una circunstancia anómala.
El lector piensa que va a suceder un acto de violencia femenina.
- Todos piensan que si el matrimonio se consolida, el muchacho va a acabar muerto.
- Desde esta situación inicial ya tenemos una oposición creada que va a ser determinante en el cuento
(bondad /maldad, inocencia /desmesura, vida/muerte).

3
MEDIEVAL

- Se produce la boda y en esa noche el joven inesperadamente ejecuta un plan que tenía
perfectamente madurado donde el va a crear toda una teatralización (espectáculo visual, macabro)
ideada por un actor principal (él) y ella es una actriz pasiva en esa escena (no actúa).
- Se produce un cambio de escena (hasta este momento hemos estado en el ámbito exterior, ámbito
familiar), pasamos al ámbito intimo, cerrado y personal. A partir de ahora cada detalle va a tener su
peso y su valor. Si hay una concreción del espacio (todo va a tener lugar en una sala) también hay
una concreción en el tiempo (todo va a ocurrir en unas horas). El espectador ya tiene creadas todas
las unidades para asistir a una escena macabra.
- Cuando esa escena tiene lugar, los esquemas que el lector había creado se quiebran por completo:
o El bueno pasa a ser el malo
o La que era mala, no tiene presencia en el cuento
o Lector tiene la misma sensación que la mujer (está bloqueado, no se espera nada de lo que
esta ocurriendo)
- Llega esa escena típica de los cuentos, el ciclo de tres…
- Hay una magnificación, no solo por los animales sino por la sangre que va en aumento por el animal
al que se va enfrentando.
- Se consigue un doble propósito
o Intimidación de a la mujer
o Intimidación al lector, intriga con lo que esta ocurriendo.
- Cuando el ha matado a todos los animales que tiene alrededor se ha embrutecido (animalizado), ha
sido capaz de ejercer violencia sobre los seres de una especie diferente y sin embargo se ha puesto
a su mismo nivel atacándole brutamente.
- En ese momento la mujer entiende que ella entra en esa cadena que surge (primero los trata como
personas y después se animaliza y los trata de manera bruta) porque habla de seres vivos.
- Ella responde de forma positiva ante la posible violencia o victimización por parte de un loco. Se ha
producido una inversión psicológica.
- Acaba con el asombro del padre de las circunstancias con las que se han encontrado. Ellos esperaban
una escena en la que ella fuera la violenta.
- El cuento se cierra, el padre de ella se entera del recurso que ha usado y decide hacer lo mismo con
su esposa.
- Es un cuento misógino.

El Esopete historiado
Esta obra se publica en España en 1488 y a partir de ahí se reedita hasta el siglo XVI à prácticamente 50
ediciones donde se demuestra que tenia gran importancia. Es una reunión de fabulas. Estamos ante una de
las primeras obras de ficción de España.

El Decamerón (2º mitad siglo XIV)


Presenta un caso excepcional muy peculiar en la edad Media porque tuvo un gran impacto la obra en general,
y algunos de sus cuentos. Son propiamente cuentos.
Para diferenciar entre lo que Cervantes hace en el siglo XVII y lo que hace Bocaccio se le llamaba a sus obras
novelas cortas y a las de Bocaccio cuentos.
Boccaccio que era una autoridad en el siglo XIV en Italia donde Dante ya había escrito la Divina Comedia.
Escribio en latín la mejor obra latina de la edad Media, . Otras las escribió en florentino (su lengua vulgar).
Al igual que Petrarca escribió su cancionero en italiano vulgar. Bocaccio escribe el Decamerón arriesgándose
mucho, saliéndose de la narrativa tradicional.
Argumento, estructura:
- Congrega a diez de personas y las pone a narrar entre ellos cuentos.
- Tiene una gran complejidad.

4
MEDIEVAL

- Configura la obra en torno a cuatro niveles narrativos


o 1º: la voz del autor, transmitiendo su impresión, lo que ha querido configurar… una especie
de teoría sobre la novela.
o 2º: configura a un narrador omnisciente que nos va a contar todo lo que esta sucediendo en
Florencia en 1348 (peste que asola a toda Europa). Grupo de mujeres (7) hablando en una
iglesia decidiendo que van a hacer para librarse de la muerte. Encuentran a 3 hombres y
deciden huir hacia el exterior para salvar la vida.
o 3º: se van a un lugar alejado de Florencia y están hablando por la mañana decidiendo a lo
que van a dedicar su tiempo. Uno propone que se lo va a dedicar a contar cuentos por las
tardes. Cada día todos van a contar un cuento durante 10 dias. Se acaban contando 100
cuentos, 10 cada jornada. Las jornadas transcurren de la misma forma, por la mañana salen
a pasear y después cada uno le corresponde contar su novela pero con el matiz de que cada
día ejerce de rey o de reina uno de esos diez personajes y va a decidir el tema del día y a ese
tema tienen que subordinarse todos los narradores hay una reina general que decide quien
va a ser el rey o reina cada día. El primer día es libre pero a partir de ahí se impone cada tema.
El rey o la reina decide también quien cuenta el cuento, la regla es la aleatoriedad.
o 4º: los personajes ficticios de los cuentos que se narran.
Hay dos ocasiones en las que sale a defender a la mujer y su obra 4 y al final de la obra (conclusión
del autor). Lo que ocurre es que su obra se esta difundiendo de forma manuscrita y la gente de
Florencia esta hablando mal de la obra y por ello sale a defender su obra y el papel de la mujer desde
el punto del lector.
Cuando pasamos el ecuador de la obra (jornada 6ª) ocurre algo anómalo, por la mañana mientras
pasean los personajes hay un personaje femenino que llega diciendo que ha localizado un valle
(conocido como el valle de las Damas) paradisiaco, lugar regenerador entonces todas las mujeres van
allí, se desnudan, se bañan regresan y se lo cuentan a los hombres y ellos van. Esto se cuenta con
mucha minuciosidad, cuenta cómo las mujeres vienen revitalizadas. Es una obra que a través del arte
de la narración los personajes se regeneran. Personajes que han vivido el terror de la peste, que están
moralmente hundidos, deshumanizados, se regeneran a través de la narración que no solo sirve para
divertirse, tiene un valor de utilidad, purificación, atraviesan esa catarsis (viaje espiritual) y es el
cuento lo que les permita terminar de purificarse.

De esta obra surgen 2 copias (Florencia:


- Copia P: es un ológrafo (copia hecha por otra persona un copista, no es la copia del autor). Apunta a
que la autorizó Boccaccio (a un vecino). La hizo aproximadamente ca. 1360. Es la más extendida.
- Copia B: es un autógrafo (ca. 1370). Siendo esta la versión propia del autor no es la más extendida.

Transmision textual del Decamerón en España:


Solo tenemos dos testimonios conservados:
- Manuscrito de El Escorial (primera mitad s. XV)
o No tiene datación ni nombre del traductor ni lugar donde fue copiado. Solo tenemos una
parte del marco de la obra que no respeta el original de Boccaccio y solo 50 novelas de las
100 que había y no respetan el orden de Boccaccio. No existe el concepto de jornada solo las
novelas. Muchas novelas que aparecían atribuidas a un narrador u otro aparecen cambiados.
- Obra impresa en Sevilla, 1496
o Version que también presenta numerosas irregularidades. Se reeditó 4 veces mas (1524,
1539, 1543, 1550) hasta que llegó el orden de libros prohibidos de la Inquisición (1559) y el
Decamerón cae en esa lista de obras no permitidas. En 1572 se volvió a permitir

5
MEDIEVAL

1. Las C. novelas de Juan Bocaccio, Sevilla,1496.

- Desorden de las novelas


- Numeración correlativa
- Griselda: traducción indirecta de Petrarca
- Marco abreviado y trasquilado
- Alteración del nombre de los narradores
- Niveles narrativos

Las 100 novelas de Juan Bocaccio no está completa. Están desordenadas.


En lugar de manejar el concepto de jornada, aquí están de corrido, una detrás de otra y numeradas del 1 al
100. Hay una alteración del orden estructural de la obra.
La voz del autor que aparece en el Proemio, aparece en una parte pequeña (dos párrafos).
El narrador omnisciente tiene una presencia infinita entre menor.
El último cuento es el de Griselda ( un personaje debe casarse pero no quiere, casi obligado sale a buscar a
una mujer, encuentra a una mujer humilde, Griselda, de la cual se enamora. Pero son de clases sociales
diferentes. Él va a decirle a su padre que si puede casarse con su hija, este le dice que la respete. Ella se va a
su casa y él la somete a una serie de pruebas para ver si es leal, obediente y sumisa. Le pide que se lleven al
hijo (a sacrificarlo). Más tarde tienen una hija y sucede lo mismo. Ella no derrama ni una lágrima, es fiel a lo
que quiere su esposo. La tercera prueba deriva en una cuarta, se trata de que los vasallos le dicen que no es
una buena mujer, que vuelva a su casa. Griselda le pida que le de algo de vestir para tapar el vientre donde
llevó a sus hijos. La cuarta prueba de la paciencia es que llega el séquito a la casa del padre para decirle q va
a contraer matrimonio con otra de clase social baja y ella debe ser la criada. Ella acepta. Le dice a él que por
ser de la condición que es que la trate con más blandura que a ella. En ese momento llega la añañolisis. Le
dice la verdad y esa muchacha no es su futura esposa sino su hija. Final feliz. Tofo esto para justificar el cómo
debe ser la mujer.
La traducción al catalán del decameron respeta íntegramente la obra original.

El lector catalán del siglo XV ha leído la obra completa hasta llegar a Griselda.
Bocaccio escribe sus libros, 10 años má tarde, una novela la traduce al latín, se difunde por Europa, se
traduce al francés y después al castellano. La versión que hoy día leemos de Griselda es la traducida, con lo
cual estamos leyendo a Bocaccio, no a Petrarca.
De 100 novelas la quinta de la primera jornada no se traduce y el motivo se desconoce.
La novela 73 no está en el Decamerón de Bocaccio. David lleva tres años investigando de dónde la sacó y
todavía no lo ha averiguado. Su hipótesis es que se la inventó.

Explicó en la pizarra un árbol genealógico: Stemma.


Leímos a Bocaccio.

El papel del traductor no se limita a una traslación directa, como se decía en la Edad Media: al pie de la letra
sino que en los siglos XIV y XV se advierten dos tendencias:
-Traducciones de las obras clásicas de Homero, Ovidio, Terencio… los autores mantienen una actitud pasiva
(van traduciendo según lo que hay).
-Obras contemporáneas: obras francesas, inglesas, italianas… con Dante o Bocaccio. La actitud no es pasiva,
es completamente diferente. Dante se romancea y solo se traduce de forma casi completa e infiel,
reduciéndolo o enriqueciéndolo. No se traduce de forma completa.

6
MEDIEVAL

Los humanistas normalmente saben leer el latín.


La diferencia cultural entre España e Italia: los humanistas italianos se preocupan recopilar testimonios en
latín y en griego: para reconstruir el texto inicial: están cotejando: labor filológica pura.
En España , sin embargo, se está vulgarizando o romanizando traduciendo en castellano: se difunde la obra.
Se sabe que os traslados (traducciones) se hacían al dictado, es decir, trabajaban dos personas (una de ellas
conocía la lengua) y la dictaba, la otra buscaba otro manuscrito diferente para solventar las lagunas.

Las ppales traducciones q se hicieron durante el siglo XV estaban amparadas por casas nobiliarias:
actualmente los traductores traducen porque les gusta. En el s XV no tenían esa conciencia.
Uno de los nobles más importantes en esta labor fue el marqués de Santillana, gran mecenas que sabía
muchas lenguas. Bajo su conocimiento se hicieron muchas traducciones, entre ellas de Bocaccio y Dante.
Muchas de las traducciones que hoy tenemos en castellano provienen de otras lenguas peninsulares. Uno
de los reinos más importantes era el de Cataluña. Muchas traducciones del italiano pasaban por el catalán y
del catalán al castellano.

-Traducción directa: coger a Boccacio en italiano


-Traducción indirecta: de Italia pasa a Francia…
-Retraducciones: nuevas traducciones.

Boccacio estuvo en el índice de libros prohibidos establecidos en 1559, en España.


Este fue el primero y el siguiente índice del 83-84 de libros prohibidos y censurados: ciertas obras fueron
censuradas como el lazarillo, el asno de oro de apuleyo y el Decamerón de boccacio: lo tuvieron que limpiar.
Cambiaron el nombre de mojas por muchachas/damas.

Leemos la novela 8 de la quinta jornada:


- La mujer será la primera que aprenda la lección
- Las invitadas del banquete las siguientes en aprenderla
- Las terceras en aprender la lección serán las narradoras.
- Las últimas las lectoras del Decamerón.

Arrancar el corazón en este tipo de obras es como arrancar el alma.

También podría gustarte