Está en la página 1de 30

Literatura universal I.

Fabula sin tilde significa otra cosa y se suele poner en cursiva,


se refiere a hechos que ocurren en una obra narrativa pero que
se presentan en su orden temporal y su causalidad, ejemplo:
una novela criminal puede tratar un crimen pero ese crimen se
puede colocar en muchos lugares y tiempos porque la trama es
la manera de construir artísticamente los hechos. (El crimen
puede estar al principio, en medio o al final de la novela). El
orden no es el orden de causalidad o temporal.
Trama es una palabra de origen ruso.
Fábula: tipo de relato escrito en prosa o en verso con moraleja y
que suele estar protagonizado por animales humanizados.
No se ha establecido relación entre la fabulista greco-latina y la
india.
En el caso de los relatos mitológicos existe otro significado de
fábula (Polifemo y Galatea).

Tema 6. Formas narrativas en la Europa medieval y su


relación con las literaturas orientales. Colecciones de
cuentos con marco: “El libro de Patronio”, “Decamerón”
y los “Cuentos de Canterbury”. Los libros sapienciales de
oriente. “Las mil y una noches”. Edad Media y literatura
contemporánea.

La fabulística de la india.
El Panchatantra es una colección de fábulas en idioma
sánscrito, en prosa y verso, compuesto después
del siglo III a. C. Se atribuye a Vishnú Sharma.
El Panchatantra alcanzó su forma actual entre el 300 y
el 400 d. C. Hacia el 570 fue traducido al persa, por orden del
rey sasánida Anushiraván (Cosroes I, 501-579). Desde el persa
pasó al árabe hacia el 850.
Sklovski es el primero que se preocupa de la estructura y del
verdadero origen de estos textos medievales.
Panchatantra significa 5 libros, son libros sapienciales donde se
encuentra la figura de un rey que no ve preparación en sus hijos
para sustituirlo y llama a un preceptor para que los eduque.
Cada una de los libros desarrolla un tema a través de relatos
donde los personajes suelen ser animales humanizados. Los
temas tratan de la pérdida de los amigos, el modo de ganar
amigos, sobre la guerra y la paz, pérdida de lo que se posee (por
idiotez) y las obras que se hacen sin reflexión.
El Panchatantra lleva verso intercalado y esta forma la utilizan
posteriormente otros autores como Boccaccio, Don Juan Manuel,
etc.
Calila e Dimna: es una colección de cuentos castellanos
de 1251 probablemente mandada traducir por Alfonso X el
Sabio siendo todavía infante. Este libro viene del Pachatantra,
consta de 18 capítulos con una estructura curiosa donde hay
una voz narrativa que cuenta que otro personaje cuenta y así
sucesivamente. Es una sucesión de lo narrativo, como en una
muñeca rusa. Lo primero es una introducción del traductor
donde ya se encuentran algunos relatos. Esta introducción
cuenta la historia de un sabio de la India y de cómo este fue
llamado por un rey que quería conocerlo, el sabio cuenta su
historia intercalada con otras historias y cuando termina
empieza la historia de Calila e Dimna.
El Sendebar, también llamado El libro de los engaños(debido
a su título completo, Libro de los engaños e los asayamientos de
las mujeres), es un libro de cuentos o exempla castellano de
mediados del siglo XIII, que recoge una colección de cuentos
árabes que a su vez proceden de la tradición
cuentística persa o hindú. El Sendebar fue traducido por algunos
amigos de Don Juan Manuel, este libro tiene una construcción
muy interesante, obedece a una arquitectura más cerrada que
el “Calila e Dimna”. Es una colección de cuentos con marco. La
“historia marco” es la historia de un rey que tenía 90 mujeres y
no podía tener hijos, hasta que por fin lo consigue, pero cuando
este nace los horóscopos dicen que este se enfrentará a su
padre, entonces el rey llama a un filosofo para que eduque al
hijo, y una vez educado los astros le dicen que tiene que estar 7
días sin hablar. En esos 7 días una de las amantes del rey se
ofrece para intentar hacer que este hable y trata de
conquistarlo, el hijo no lo permite y ella lo acusa de violación y
en este momento es cuando empieza a complicarse el marco. El
padre lo condena a muerte y el hijo como no puede hablar no se
defiende, a partir de aquí una serie de consejeros empiezan, a
defenderlo unos, y a atacarlo otros, a través de una serie de
cuentos, al séptimo día él se defiende a través de 4 cuentos, el
final es feliz. El marco está siempre presente en esta obra,
podemos hablar de escritura en “rondel” o composición en “arco
lobulado”.

El Conde Lucanor.
El libro de Don Juan Manuel no se publica hasta finales del XIX,
el “Decameron” y los “Cuentos de Canterbury” a mediados del
XIV. Son tres textos con parecida composición.
El Conde Lucanor consta de 51 ejemplos. Un noble hablando con
su consejero. Este libro pretende ser un libro didáctico. La
relación del noble y el consejero es algo que no se ve en muchos
de estos libros, dentro de los mismos cuentos aparece un
príncipe con su consejero, también como en los otros aparecen
versos. Son dos versos que riman entre si y que resumen la
moraleja. En el caso del ejemplo 35 los investigadores hablan de
un origen persa. En este libro se tratan muchos temas (fama,
honra, hacienda, la manera de relacionarse, etc.) siempre con la
función de enseñar pero deleitando. Hay algún cuento donde
dentro del mismo un personaje cuenta un cuento como en “Las
Mil y Una Noches” y en “El Asno de oro” de Apuleyo, la historia
con marco viene de la tradición oriental.
El Asno de oro tiene un protagonista, Lucio, que se transforma
en burro y va de lugar en lugar viviendo y observando historias,
ambientes, etc.
-Tenemos un tipo de estructura que prueba la fuerza de la
cultura oriental sobre la europea.

El Decameron.
Boccaccio tiene una lengua formada, establecida y de gran
cultura. Con el Decameron acabaría la literatura medieval para
empezar con la humanística (renacentista). Son una serie de
cuentos que desde el punto de vista cuantitativo están muy
equilibrados, con un marco donde los personajes cuentan 10
historias cada uno. Boccaccio vivió la peste así que conocía el
marco narrativo en primera persona. En una literatura europea
marcada por el idealismo, Boccaccio intenta ser más realista,
aquí se empieza a ver al ser humano como ser libre y no
dependiente del “sino”. En el libro se construye un mundo lejos
de la muerte de Florencia, o sea, de la peste, y se empieza a
construir el mundo de la vida. Sus personajes están muy
caracterizados. El tema del amor y el culto a la inteligencia son
temas muy importantes.
Pasolini hizo una adaptación de los tres libros (Decameron,
Cuentos de Canterbury y Las mil y una noche) en las dos
primeras aparece en el título “basada en”, en las mil y una
noches no. Las tres películas se llaman trilogía de la vida,
historias con marco con una idea constructiva. La mejor
ilustración de estos tres libros es esta trilogía.
El “Decameron” esta creado con una clara intención lúdica, su
finalidad está liberada del afán moralizador que tenía en su
origen esta modalidad. Se empieza a confeccionar el arte como
entretenimiento, se empieza a crear la idea del arte por el arte.
Para muchos el “Decameron” es, frente a la Divina Comedia la
“comedia humana”. Este tipo de libros están llenos de una gran
pasión narrativa. Por una parte están los asuntos amorosos y por
otra la astucia, etc. También hay mucho erotismo. Se empieza a
hablar de lo “carnavalesco” la presencia del tonto, los cuernos,
etc. En el “Decamerón” encontramos un mundo de muchos
contrastes, lo cómico es muy importante, y junto a este
encontramos también lo trágico. Botticelli se inspira en el
Decameron para varios cuadros muy célebres. La 5ª jornada
trata de amores fatales pero que acaban bien, mientras que en
la 4ª todo esta construido sobre amores infelices. La
caracterización que hace Boccaccio de estos personajes va a
tener después relación no solo con los cuentos que cuenta sino
con las jornadas. El marco es un relato que encuadra otro relato
que nos ofrece una recreación del mundo medieval.
El cine de Pasolini en esta trilogía queda muy alejado de los
cánones de Holywood.
La primera obra de la Trilogía de la vida no tiene ni prólogo ni
marco, empieza con la historia de “Andreuccio”, y una vez que
esta termina aparece un viejo que cuenta la historia del
jardinero y las monjas, al terminar empieza otra historia y así
sucesivamente. La construcción de la película no tiene nada que
ver con la construcción del libro, aunque en la segunda parte
aparece un pintor (Pasolini) que va apareciendo en las distintas
historias y separándolas. La película acaba con un sueño del
pintor. El “Decameron” tiene un prologo donde el autor habla en
primera persona y va dando una serie de razones por las que va
a contar estas historias, después comienza lo que es el marco.
Cuentos de Canterbury.
Es una serie de 23 cuentos inacabada, la mayor parte esta
escrita en versos (decasílabos) pareados compuesta por el
escritor inglés Geoffrey Chaucer. El merito del autor es grande
porque la lengua no esta perfeccionada. En este texto no es un
hecho conflictivo lo que une a los personajes como en el
“Decamerón”, se trata de un relato marco bastante
desarrollado. Los personajes son peregrinos que se dirigen hacia
la tumba de Santo Tomás Becket (Santo Tomás de Canterbury).
Los protagonistas se reúnen en una posada al sur de Londres y
comienzan a contarse historias. Una de las cosas interesantes
que relacionan el marco con los cuentos es la relación entre el
que cuenta el cuento y el propio cuento. Otra de las cosas
interesantes del marco es la representación de las clases
sociales y la caracterización de los personajes que se hace antes
del que el personaje cuente el cuento.
En los Cuentos de Canterbury aparecen una gran variedad de
personajes: Caballero, escudero, arquero, priora, fraile,
marcador, estudiante, jurista, hacendado, médico, viuda,
párroco, carpintero, tapicero, tejedor, mayordomo,
administrador, molinero y un bulero (vendedor de bulas). El
autor tiene una clara voluntad de crear una categoría polifónica,
trata de acercarse a la realidad y a las voces de la gente. El
propio autor aparece en el texto como un narrador más. Esta
proyección del propio autor es interrumpida por el posadero y a
partir de aquí empieza otra historia.
El marco es un marco vivo en el que se discute sobre la
moralidad, la veracidad, la brillantez, etc. De la historia contada.
Este libro es uno de los textos que también aparecen en la
trilogía de Pasolini, el cual se inspiró en la pintura gótica para la
creación del ambiente. En la película también aparece Charlotte
que es una de las obsesiones de Pasolini.

Las Mil y Una Noches.


Existen varias versiones: Una de Juan Vernet de tres volúmenes
y otra de Cansinos Assens. La de Vernet es la traducción de un
filólogo especialista y la de Assens la de un traductor muy
prestigioso elogiado por el propio Borges. Assens trata de darle
al texto unas características literarias adaptadas al español. En
el libro hay muchos versos traducidos, normalmente en prosa,
que Assens lleva a la poesía. “Las Mil y Una Noches” durante
muchos siglos no han tenido mucho interés en la propia cultura
árabe, debido a la moralidad integrista, etc. Pero en un
momento determinado (principios del siglo XVIII) un célebre
orientalista francés, Antoine Galland pública la primera
traducción en lengua europea.
Cuando se estudian los materiales cuentísticos de Las Mil y Una
Noches se aprecia que esta van más allá de la India, abría que
remontarse hasta Indochina. Una de las características de este
texto es la acumulación de distintas culturas. Los cuentos más
populares son los de Aladino, Alibaba, Simba, etc. Que
pertenecen a la etapa egipcia que conforma la mitad de los
cuentos. La que se puede considerar la primera edición de un
corpus fijado es del siglo XVI, pero la edición “Princes” es del XIX
publicada en el Cairo. Después de despertar el interés de la
cultura occidental, lo despierta en la oriental
Lo que publicó Galland es la cuarta parte de lo que hoy se
considera que es el corpus del libro. La referencia al marco, la
mayoría de las veces es una sola frase o bien una fórmula más
larga pera muy repetitiva.
Los tipos de relatos que se recogen en Las Mil y Una Noches son
muy variados, existen muchas maneras de concebir lo moral en
lo que se refiere a los géneros o subgéneros, hay relatos de
amor, caballerescos, mágicos, de ultratumba, didácticos,
fábulas, picarescas y mucha presencia de humor.
En la película de Pasolini titulada “Arabic Night” no aparece en
los títulos “basada en” aunque la adaptación es muy parecida a
la del Decameron y los Cuentos de Canterbury. El procedimiento
que utiliza Pasolini consiste en empezar la película directamente
con un cuento en el que se van intercalando otros cuentos. El
primer cuento es “Sumurrud”.
Complejidad narrativa: no es solo el autor el que cuenta
historias sino también otros personajes. Tenemos una voz
narrativa (oculta) que es la que cuenta la historia marco, dentro
de esta historia hay otra historia y así sucesivamente. (Muñeca
rusa). Este libro es más universal que los otros y su proyección
en la cultura (no solo en la árabe) es muy grande. En el cine
tiene muchísima presencia (Aladino, Simbad, etc.). En la película
de Pasolini Sumurrus cuenta un cuento que algunas veces sirve
como marco. Rinski Korsakov inspiró una de sus sinfonías en Las
Mil y una noches. Los cuentos de Irving tienen mucho que ver
con esta estructura árabe.
Ballet inspirado en “Las Mil y Una Noches”.
Fue encargado por Diáguilev a un célebre coreógrafo ruso,
Fokine. En este ballet se construye la escena previa a la
aparición de Scheherezade y se puede apreciar un impetuoso
colorido. El solo de violín parece indicar la palabra de
Scheherezade, Aquí tenemos el origen literario, después
tenemos la música y después la danza. El coreógrafo va a la
fuente de la historia.
Esta pasión por el orientalismo se debe al romanticismo.
Diáguilev no trae a Europa los espectáculos clásicos rusos sino
un Ballet diferente. Este mismo ayuda a Falla en “El sombrero de
tres picos” que a su vez está inspirado en la novela de Pedro
Antonio de Alarcón. La propia novela estaba inspirada en cantos
populares.
En este Ballet se le da mucha importancia al personaje
masculino.

Permanencia de los cuentos con marco.


El “Lazarillo de Tormes” es una novela anónima donde se cuenta
como un personaje (Lázaro) va desarrollando su personalidad,
etc. Pero al estudiar los distintos capítulos y sus fuentes nos
damos cuenta que podemos documentarlos apegados al folclore
europeo. El autor recogió varios relatos europeos y les dio el
mismo protagonista (los formalistas rusos decían que el
personaje era el resultado de la composición de la novela). En el
Lazarillo existe una importante interconexión entre todas las
tramas, porque la voz narrativa está como escribiendo una carta
a un arcipreste, el cual le pide una explicación de su situación
actual, y entonces Lázaro trata de explicar su vida. Por lo tanto
podemos decir que tenemos una situación marco con
personajes, también existe un “yo narrativo” que cuenta su vida
y para esto lo que hace es tomar distintos cuentos que hace
propios, por lo tanto lo que podría haber sido una colección de
cuentos se convierte en uno solo a través del personaje que los
enhebra. Este libro pasa a ser la primera novela moderna. El
caso del Lazarillo es el personaje cuyas circunstancias van
cambiando mientras que en la novela de caballerías el héroe es
el mismo de principio a fin. En el “Lazarillo” aparece un héroe
forjado en sociedad, también existe una interconexión profunda
porque se hace referencia a capítulos anteriores, etc. En el
Quijote existe un contraste entre el mundo imaginario de Don
Quijote y el real. En la primera parte podemos apreciar la huella
de las colecciones de cuentos con marco. En el Quijote se
pueden observar unas treinta voces narrativas. Las historias no
están muy articuladas con el propio marco (curioso
impertinente), este es el hecho de que el origen del Quijote
estaría en una novela ejemplar, también existe alguna huella de
los entremeses de los romances.
En el capítulo XIII se produce una pausa y la acción se queda en
el aire. El hecho de que la historia encontrada sea arábica es un
homenaje a la cultura oriental de composición con marco. En la
historia de Crisóstomo y su amada tenemos un narrador que
cuenta lo que un traductor le propone y el autor cuenta que Don
Quijote cuenta y así sucesivamente. Por lo tanto podemos
apreciar la estructura de las historias con marco en el Quijote.
En la segunda parte cambia la estructura y el propio narrador
dice que las historias van a estar ahora interrelacionadas.

Cuentos de la Alambra.
Lo que se nos cuenta es el viaje de Irving hasta Granada, su
estancia, la gente que conoce y lo que cuentan estos personajes
sobre la Alhambra. Aquí tenemos un marco. Lo que en principio
es una concepción romántica luego se convierte en la realidad
granadina de la época. También es un libro de viajes y
descriptivo. En este aspecto también tenemos “La tía Julia y el
escribidor” de Llosa.
Lo que da unidad a las “Novelas ejemplares” es el prólogo. En el
siglo XX un claro ejemplo de esto son “Los usurpadores” de
Francisco Ayala. El prólogo trata de explicar el sentido de ese
conjunto de cuentos o relatos. Este prólogo de Ayala está
firmado por un amigo de éste, que encubre al propio Ayala.
Cuando este libro se pública en 1949 la prensa cree en la
existencia real del mencionado prologuista. Ayala trata de
establecer una distancia del autor con respecto del protagonista
que de un estatus de ficción al libro. Una de las características
de este volumen es que no se habla directamente de la guerra
civil sino que se distancia de ella. Hay un cuento que trata del
enfrentamiento fraticida entre “Pedro el cruel” y Enrique II. En
este caso tenemos un mismo sentido de los cuentos que es la
usurpación.

Tema 1. Literaturas orientales. Los grandes poemas


épicos de la literatura sánscrita. Fabularios indios. La
Biblia: los libros sagrados del antiguo Testamento. El
Corán y la literatura árabe.

-Literatura india bédica.


-Literatura hebrea.
-Literatura islámica.
Todas tienen un componente religioso y son presentadas como
textos de revelación divina.
La selección tiene mucho que ver con la importancia que tienen
estas culturas en la española.
India: A partir del siglo XIX se desarrollan los estudios
lingüísticos comparatistas que descubren las relaciones entre las
literaturas occidentales y orientales. Schlegel en una de sus
investigaciones toma como origen la India. Realmente el padre
del comparatismo lingüístico es Franz Bopp aunque también
podríamos hablar de Rask. Bopp en el XIX publica un trabajo en
el que compara el sistema verbal del sánscrito en las lenguas
europeas. Se empieza a relacionar tomando el léxico y surgen
hipótesis entre lo que es una lengua originaria a partir de la cual
se desarrollan las otras. Otra teoría es la de las “ondas”: para
que dos lenguas se parezcan no hace falta que sean cercanas
sino que hayan tenido algún contacto. En la India las
migraciones empiezan a llegar en el 2000 a. C
aproximadamente y con el tiempo se van extendiendo hasta Sri
Lanka. Sociedad tribal donde mandan los guerreros. Dos rasgos
claros que se encuentran en los textos referentes a la sociedad:
sociedad patriarcal donde los dioses son masculinos y
politeísmo. Las primeras muestras de estos textos son vedas
(1500 a. C) primero oralmente y luego por escrito. Se puede
decir que alguno de estos textos es del año 1000 a. C. Veda
significa en sánscrito conocimiento sagrado transmitido por
revelación divina.
4 libros vedas:
-Rig-Veda
-Yayur-Veda
-Sama.Veda
-Atorva-Veda.
Los cuatro pertenecen a un periodo lingüístico llamado védico y
están escritos en sánscrito védico. Este idioma solo es empleado
por los sacerdotes. En los rituales era muy importante
pronunciarlo bien, existía una obligación de pronunciarlo bien
para que el dios estuviera obligado a conceder las peticiones.
-Panini fue uno de los primeros gramáticos y fonetistas.
Rig-Veda: es el “veda” de las estrofas (himnos) estas están
dedicadas a las divinidades. Son himnos cuyo lenguaje es muy
rico en metáforas.
Yayur-Veda: el “veda” de las fórmulas del sacrificio. En el no solo
se ofrecen las fórmulas sino que en él hay comentarios para
explicar las formulas.
Sama-Veda: en lo que se refiere al material es un extracto del
Rig-Veda, pero lo importante de este libro es que contiene
notaciones musicales, es decir, para cantar esos himnos.
Atorva_Veda: es una colección de himnos sacados del Rig-Veda.
Aquí la novedad reside en su lenguaje más popular. Aparecen
formulas de ceremonias que no son propiamente religiosas.
El periodo Brahmánico.
Es el periodo en el que los sacerdotes tienen el poder supremo.
Las llamadas “castas” eran 4: sacerdotes, guerreros,
agricultores y esclavos. Esta última es la casta a la que
pertenecían los aborígenes.
Existía una trinidad: Brama, Vishnú y Siva.
Brama: es el dios creador (4 cabezas y 4 brazos).
Vishnú: es más humano y más cercano, representa lo creado.
Es un joven de piel azul con túnica amarilla.
Siva: representa la destrucción y el cambio, suele estar
representado con 4 brazos en los que porta un tridente, un arco,
un tambor y un cuerno.
Otras cuestiones que configuran el periodo hinduista.
El hinduismo representa desde el punto de vista religioso una
democratización de la religión. Este trata de hacer participe al
pueblo. Existe una influencia importante del budismo.
Periodo Védico.
En este segundo periodo se reafirma el poder de los sacerdotes.
El empuje del budismo, que nace como una religión democrática
es una “bomba ideológica” frente a la sociedad brahmánica.
En el periodo brahmánico existen dos tipo de textos:
-Los Bráhmana: textos de los sacerdotes, (litúrgicos) son
explicaciones exotéricas de los sacrificios, donde encontramos
las formulas de estos mismos. El sacerdote es el intermediario
entre la divinidad y los humanos.
En estos textos encontramos análisis de la “formulas”.
Un ejemplo de los mitos brahmánicos es la leyenda del diluvio.
-Upanishad: son apéndices de los Bráhmana. Lo que está más
desarrollado en ellos es la reflexión filosófica. Hablamos de los
textos de la filosofía india más antigua. Una de las cosas desde
donde se parte es el concepto panteísta donde Brama se
corresponde con ese universo divino y el alma universal, este
alma humana transmigra del cuerpo hasta “unirse” a Brama.
Estos tratados hablan sobre la equivalencia entre el
microcosmos humano y el macrocosmos universal. (Alma
humana y alma universal).
Poemas épicos.
Nacen directamente de estos textos brahmánicos puesto que
usan historias relativas de héroes que tienen que ver con
humanos y dioses: Maharabata y Ramayana.
-Mahábharata: consta de 200000 versos lo que significa que
sería como 7 veces la Ilíada y la Odisea juntas. Consta de 18
partes que se van elaborando en un largo periodo de tiempo.
La palabra “mahábharata” significa: el relato de la guerra de los
“Bharatás” dos familias nobles emparentadas (los Kaúravas y los
Pándava). Los Kauravas son 100 y los otros 5 aunque estos
siempre buscan alianzas para la lucha. La historia empieza con
el patriarca de los Kauravas, el cual entrega una parte del reino
a los otros. Estos (los Pándava) se apoderan de una princesa y
los Kauravas los destierran, después de una larga temporada en
el exilio los Pándava vuelven y reclaman el reino, a partir de
aquí comienza la guerra. Al final los Pándava ganan la batalla y
mueren como héroes casi divinos junto al Himalaya. Este es el
texto más conocido del Maharabata y con el, el “Bhagavad-
Gita” que sería el libro 6 del Maharabata. Su traducción es
“Canto del bien aventurado” y para muchos es la Biblia de la
cultura india. Este libro fue la guía espiritual en la India para
Octavio Paz.
Francisco Ayala tiene un relato titulado “Gracioso triunfo del
príncipe Arjuna” directamente inspirado en el Bhagavad- Gita.
Primer poema épico de esta cultura. “Ramayana”
Cuenta la historia de una especie de héroe mítico. Este libro
quedaría fijado en el siglo I d. C y se ha transmitido por tradición
oral y actualmente se sigue leyendo en las fiestas religiosas de
la India. Consta de unos 50.000 versos. Se habla de varios
autores pero el más probable es Valmiki. Frente a los
Maharabata donde el lenguaje es arcaico este tiene un lenguaje
diferente. Lo que en el se desarrolla es un personaje en época
mítica Rama hijo de un rey. Se representa su casamiento con
Sita, más tarde otras mujeres consiguen que lo destierren y
Rama se marcha con su mujer al exilio donde se produce su
enfrentamiento con el diablo “Rovona” que es el rey de una isla
y cuenta con un ejército de bandidos-diablos. Este personaje
rapta a la esposa de Rama, el cual se alía con un ejercito de
monos y acaba conquistando la isla y liberando a su esposa,
pero no está segura de si esta le a sido “infiel” y por eso la
repudia (existen dos versiones, una en la que Sita se arroja el
fuego y prueba su inocencia y otra en la que es abandonada en
la salva donde da a luz a dos mellizos que con el tiempo se
encuentran a su padre Rama y entonces este trata de buscar a
Sita.
Estos textos son representados en una gran producción escénica
por parte del productor teatral Peter Brook en un espectáculo de
8 horas que tiene 3 partes fundamentales:
-La partida de ajedrez.
-La estancia en el bosque.
-El enfrentamiento bélico.
La Biblia.
En la Biblia está reunida toda la historia del pueblo hebreo
siempre con una relación directa con “Dios” .Y no solo la historia
del pueblo hebreo sino la del mundo entero.
El primer texto fundamental para las llamadas “religiones del
libro” (cristiana, judía y musulmana). Cuando se traduce la Biblia
se pone por delante que en ella se contiene “la verdad”
revelada por dios. Passolini rodó una película titulada “El
evangelio según Mateo” inspirada en la figura de Cristo pero
desde un materialismo histórico. Por el contrario Cecil B. de
Mille hace películas de inspiración bíblica mucho más
ortodoxas. En su película “Los diez mandamientos” intercala
letreros con texto del “Éxodo”. Esta película ha sido una de las
más taquilleras de la historia. B. de Mille intenta explicar la
diferencia entre dictadura y democracia con el ejemplo del
faraón y el pueblo hebreo.
La Biblia se llama así porque en griego significa “los libros”
(biblos) esta palabra deriva de un topónimo. La Biblia reúne el
canon de creencias y conductas. Dependiendo el pueblo que los
utilice existen tres cánones:
-Canon hebreo: es el antiguo testamento, esta compuesto de
24 obras que a su vez se dividen en tres. El primero es la “Torá”
que está compuesto de 5 libros atribuidos a Moisés. El segundo
es el llamado “Profetas”. Luego están los “Escritos” que son 11
libros entre los que se encuentran “El libro de Job”, “El cantar de
los cantares”, “Los Salmos”, etc. (En la poesía de San Juan de la
Cruz confluyen tres corrientes: “El cantar de los cantares”,
Garcilaso y la poesía popular.). En cualquiera de los libros se
hayan varios géneros. Estos libros están escritos en hebreo.
-Canon griego: El griego se convierte en la gran lengua del
mediterráneo y todos estos libros se traducen al griego, aunque
esta traducción no es reconocida por el canon judío.
-Canon cristiano: está escrito en griego y es lo que conocemos
como “Nuevo testamento”. Está formado por 4 evangelios
donde encontramos las “Parábolas” (El hijo pródigo) aquí
encontramos los hechos de los apóstoles. “Las Epístolas” donde
se ponen las bases de la iglesia. Y por último el “Apocalipsis”.
Este canon cristiano esta fijado en el siglo X d.C.
Frente a la división del canon hebreo hoy se habla de la división
por géneros:
-Libros históricos.
-Libros proféticos.
-Libros sapienciales: dentro de estos libros de poesía lírica (los
Salmos) hay tres tipos: himnos de alabanza, himnos de
lamentaciones y himnos de acción de gracias.
La formula que se utiliza en los Salmos es la formula
paralelística.
El libro de Job tiene una formula parecida a la tragedia griega,
aparecen distintas voces.
3 etapas del Antiguo Testamento.
-Etapa patriarcal.: se habla de la elección que hace dios de un
pueblo. Está Jacob que tiene doce hijos que serán a su vez las
bases de las doce tribus de Israel.
El pueblo hebreo se convierte en esclavo dentro de Egipto y
comienza la historia de Moisés. El último patriarca es Josué que
es el que toma el mando del pueblo y llega a la tierra de Canaán
(Palestina). Esta etapa termina con la muerte de Josué.
-Etapa federativa o federal: A la muerte de Josué las doce
tribus se declaran independientes y se convierten en una
especie de pueblo federado que se une para defenderse y
atacar. Esta es la etapa de los Jueces, estos no son jueces
jurídicos sino guías que reúnen el consenso de las distintas
tribus. Este es el caso de Sansón.
(Opera de Saint-Saëns, “Sansón y Dalila”)
-Etapa monárquica: El pueblo de Israel se da cuenta que la
división los debilita y se vuelven a unir: el primer rey fue Saul, el
segundo David, y el tercero Salomón hijo de David. Es la etapa
de esplendor, etapa que da mucho juego en el arte (David de
Miguel Ángel). Cuando muere Salomón el reino de Israel se
divide en dos, al norte Israel y al sur el reino de Judah. El de
Israel más rico y el de Judah más pobre y fiel a Jehová. Durante
los siglo VIII y VI a. C empiezan los problemas. Cae Jerusalén y
aparece la figura del rey babilónico Nabuko, el cual deporta al
pueblo judío a Babilonia. A mediados del VI a. C les llega la
libertad a través de los persas y los judios vuelven a sus tierras.
Bajo el dominio de Roma hay varias maneras en su
comportamiento, unos son colaboracionistas y otros disidentes.
Cuando muere el emperador Tito comienza la diáspora
definitiva.
Hay una película de los años 60 que se titula “La Biblia” de John
Huston, el cual no era religioso. Otro tema es el de Sansón que
fue llevado al cine por Cecil B. Demille, que a pesar de ser muy
religioso usaba un claro componente erótico en sus películas. El
caso de Huston es diferente, para él la Biblia fue un encargo y su
película es bastante irónica.
La historia de David es muy atractiva y tiene el punto clave del
enfrentamiento con el gigante. Una película muy fiel es “David y
Batsabé” (1951). Otro de los grandes personajes es Salomón,
sobre él podemos encontrar varias películas como “Salomón y la
reina de Saba” (1959) la cual no tiene nada que ver con el texto
bíblico y tiene una proyección erótica. Otro lugar de inspiración
es la época del exilio bajo la égida de Nabuko. Esta época tiene
una presencia importante e inspira una de las grandes óperas
del siglo XIX titulada “Nabucco” en ella hay un momento
conocido como el “coro de los esclavos hebreos” en el que estos
cantan la nostalgia de su pueblo, etc. Este coro tuvo una
proyección muy importante en la contemporaneidad pues los
italianos lo tomaron como símbolo de su independencia.
El tema del génesis está muy presente en la literatura española
medieval (“Códice de autos viejos”) Otro de los temas lo
encontramos en Calderón “La cena del rey Baltasar” donde se
representa el momento en el que el rey Baltasar está utilizando
de una forma pagana los vasos sagrados robados del templo de
Jerusalén. Este tema es muy usado en la pintura del siglo de oro
(la historia de Susana, etc.) También tenemos el texto de
Francisco Ayala “Susana saliendo de las aguas” relacionado con
el nacimiento de Venus. También el poema de Hunamuno “Cristo
de Velásquez”.

El primer libro importante desde el punto de vista crítico-literario


sobre San Juan de la Cruz lo escribió Dámaso Alonso que es una
figura fundamental en la crítica literaria española. El libro se
titula “La poesía de San Juan de la Cruz” y entre paréntesis pone
“desde este lado del río”, o sea, desde el punto de vista literario
no desde el religioso. En el libro se hace un estudio de la poesía
de San Juan y una parte importante de este estudio se centra en
encontrar los elementos de otra sobras literarias para tratar de
averiguar lo que hay de original en San Juan. Para Dámaso
Alonso existen tres fuentes poéticas que se confluyen en San
Juan: “El Cantar de los Cantares”, la poesía culta italianizante
(Garcilazo) con la formula nueva de la lira y los temas de amor
neoplatónico junto con la tradición popular.
Cuando se estudia el cantar de los cantares se estudia como
canto de amor, inspirado en el amor humano y como una
representación de los cantos de boda, la referencia a lo erótico
está muy presente. Hay tres escalones hacia la unión con dios:
-Purgatorio: desprenderse de los pecados
-Illuminatio: acercamiento y conocimiento.
-Unión: unión absoluta.
El tono general del Cantar de los Cantares está en la poesía de
San Juan.
Operas referidas al antiguo testamento:
Schönberg: hace una obra muy estática.
Un personaje que se utiliza mucho en la ópera es Salomé. En la
ópera de Richard Strauss se adapta la obra teatral célebre de
Oscar Wilde. En la obra de Víctor Hugo está muy presente el
antiguo testamento.
El Corán.
Es un libro hecho en plena época “histórica”, con un personaje
claramente histórico como Mahoma. El Corán el gran libro
sagrado que consigue unir en menos de un siglo a las tribus
árabes. Este libro desarrolla una cultura que va a constituir una
de las bases culturales del mundo.
A finales del siglo VI d. C la península arábica estaba ocupada
por un pueblo semita. Estas tribus árabes tienen dos formas de
vida: la de los beduinos que son ganaderos y dominan los oasis.
Y los que viven en ciudades cercanas al mar y son sedentarios.
Estos pueblos son muy belicosos y están continuamente
enfrentándose entre ellos, además estos eran politeístas,
adoraban a los astros, a las piedras, etc. Cada tribu tenía sus
propias creencias aunque coincidía en algunos aspectos. En este
contexto surge la figura de Mahoma, el cual pertenece a la tribu
de los “caraichitas” que eran los guardianes de la “piedra
Negra”. Este tiempo anterior al islamismo es llamado la “época
de la ignorancia” en el cual las tribus cultivaban dos artes: la
música y la poesía. De aquí surgió un género que ha traspasado
los siglos “la Casilda” que es una poesía muy repetitiva. Para
estas tribus era muy importante el recitado en público.
Mahoma no era de una familia rica y se quedó huérfano pronto,
aunque después se casó con una prima suya que tenía
bastantes posesiones. A los 40 años sufre una crisis religiosa y
se retira a la soledad de una cueva cercana a la Meca, y es aquí,
en la soledad de la gruta donde se le aparece el ángel Gabriel y
le encarga que predique las enseñanzas de Alá. Mahoma
representa al intermediario que transmite la “verdad divina”. A
lo más propiamente legendario pertenecen un par de hechos:
Una noche es transportado a Jerusalén y de allí al mismo trono
de Alá. Después vuelve a la meca y empieza a predicar, lo que
le conlleva muchos problemas, puesto que esta predicación
condena el paganismo y por el propio hecho de tratar de
imponer una nueva religión entre las tribus árabes.
La fecha de huida de Mahoma es muy importante (Hégira)
porque desde esta empieza lo que se conoce como “era
islámica” (16-07-622). La huida de Mahoma se produce hacia la
ciudad de Medina (“ciudad del profeta”). Esta ciudad
protagonizó una serie de encuentros bélicos contra la ciudad de
la Meca.
Cuando muere Mahoma en el 632 d. C sus discipulos tratan de
conservar sus enseñanzas y en muy poco tiempo 40 o 50 años
aparece le Corán que son las predicaciones de Mahoma. Los
nombres significan mucho en esta cultura. (Islan significa
sometido y también recitativo salmodiado, o sea, lo que se
recibe con una especie de canto). El Corán es el libro sagrado
del islamismo pero desde el punto de vista textual el Corán es
un conjunto abigarrado e incluso caótico en lo que se refiere a la
agrupación de los textos. En el encontramos consejos para llevar
una vida adecuada, también texto legislativos que tratan de
imponer una ley. Una de las grandes fuentes del Corán es la
Biblia porque para el islamismo Mahoma sería el último profeta
de dios. Junto a esto está la inspiración en las propias
tradiciones del pueblo, etc. Por ejemplo los “ Cifrit” (genio que
sale de la botella) . El Coran trata de mejorar las relaciones
entre dios y los humanos, por eso la religión musulmana no
separa estado y religión.
Otra cuestión importante son la voces que aparecen en el Corán,
la “revelación” se produce a través de varias voces (Alá,
Mahoma, San Gabriel, los enemigos del Islam, etc.) En muchos
de estos textos se establece la palabra del enemigo para
después rebatirla. El Corán está dividido en capítulos llamados
“sura” o “azora”y a la vez cada uno está compuesto por lo que
los árabes llaman “aloyas” (versículos). Desde el punto de vista
literario el Corán tiene un aspecto muy claro que es la rima y el
ritmo. Está compuesto de 114 “suras” que conforman un total
de 6211 versículos. Hay dos tipos de “suras”: las que son el
resultado de las predicaciones de Mahoma en la Meca y las que
lo son de las predicaciones en Medina. Desde el punto de vista
cronológico debería ir primero la de Medina pero están al reves.
La distinción estilística hace que unas “suras” sean más breves
y más tensas (Meca) y otras sean más sosegadas y
desarrolladas (Medina). El árabe que se utiliza en el Corán es el
árabe de la Meca que es lo que se conoce como árabe clásico.
Solo hay dos películas sobre Mahoma, una de dibujos animados
y otra siria.
La lengua que se utiliza es un árabe muy claro que trata de
hacer inteligible el mensaje de Alá. El estilo es muy vivo, rico en
metáforas y símbolos, un lenguaje persuasivo pero que huye de
la retórica repetitiva de los textos prehistóricos.
Pilares del islamismo.
La ley islámica es lo que ellos llaman “Charia” y está formada
por 5 pilares:
-Procesión de fe: que todo musulmán debe pronunciar
bíblicamente públicamente (Hay un solo dios y Mahoma es su
profeta).
-Rezo diario: 5 veces al día.
-La limosna a los necesitados
-El ayuno.
-La peregrinación a la Meca.
Para algunos hay otro pilar que es la guerra santa (la necesidad
de luchar para imponer su religión)
Falta el día 16
Pasolini. “El evangelio según Mateo”.
Pasolini utiliza actores que no son profesionales y paisajes de las
zonas más deprimidas de Italia.

Tema 2. Épica, lírica y prosa grecolatinas. La Ilíada, la


Odisea y la Eneida. Los géneros de la lírica. Los grandes
poetas: Píndaro, Catulo, Virgilio, Horacio, y Ovidio. La
Prosa literaria y la oratoria.

La literatura griega obedece a tres periodos:

-Arcaica (siglo VIII a. C-siglo VI a. C): Homero y Hesíodo.


-Ática o siglo de Pericles (soglo V a.C-siglo IV a.C). Este periodo
hasta el año 323 a. C está marcado por el predominio de Atenas
y su “esplendor”.
-Helenístico o Alejandrino, con poetas como Teócrito (siglo III a.
C)

La historia romana está marcada por:

-Antigua (s. III-II a. C)


-Edad de Oro (s. I a. C) con Virgilio.
-Edad de Plata (s. II d. C)
-Latinocristiana (s II-V d. C)

Los tres grandes géneros en la literatura griega son:

-Bucólica o Pastoril (Teócrito con “Idilios”).


-Didáctica (Hesiodo con “Los trabajos y los días”)
-Épica (Homero).

Virgilio destaca en los tres géneros (“Bucólicas”, “Geórgicas” y


“Eneida”).
En los “Idilios” de Teócrito destaca el tema amoroso junto con la
exaltación de la naturaleza y la descripción del paisaje
idealizado.
La “Bucólicas” de Virgilio son así mismo pastoriles de tema
amoroso, con naturaleza y paisaje, etc.
En “Los trabajos y los días” de Hesíodo (también autor de la
“Teogonía”) se destaca el trabajo humano como fuente de
riqueza.
Las “Geórgicas” de Virgilio se deviden en 4 partes: agricultura,
cultivo del olivo y de la vid, ganadería e “Historia de Orfeo y
Eurídice”.

Poesía épica.
La Ilíada y la Odisea empiezan “In medias res”. La Ilíada
empieza hablando de la cólera de Aquiles y en ella hay una
constante presencia de los dioses. También encontramos una
“ékfrasis” que es una descripción, pero que con el tiempo se
utiliza para denominar descripciones de obras de arte. Esto lo
vemos perfectamente en la descripción del escudo de Aquiles
(canto XVIII) que es el primer ejemplo de “ékfrasis”.
Manuel Machado en su libro “Apolo: teatro pictórico” elabora
poemas que son fudamentalmente descripciones de cuadros.
También tenemos un libro de Rafael Alberti “De la pintura”en el
que los poemas están inspirados en distintas obras de pintores.
La “Odisea” en parte es una continuación de la “Ilíada”. En este
poema épico encontramos a UIises en una isla del mediterraneo
gobernada por Calipso y cuando el héroe consigue escapar de
esta isla empieza se aventura. La “Odisea” se puede dividir en
dos partes: desde la isla de Calipso hasta Itaca y desde este
punto hasta el final. En la primera parte Ulises se delata cuando
oye el relato de la guerra de Troya y cuenta la historia del
caballo, etc. (Hay un Flash back). En la segunda parte hay una
serie de cantos dedicados a Telémaco y varias muestras de la
pintura clásica e historisista. En el cine tenemos tres películas
sobre Troya: “Troya”, “Elena de Troya” y la dirigida por Wise
“Elena de Troya”. La escena del caballo está más desarrollada
en la “Eneida”.
El tema de Ulises y la Odisea inspira una de las primeras óperas
de la historia.
A finales del siglo XVI y principios del XVII aparece un interés por
recuperar el teatro clásico en el que era muy importante la
música y este modelo es lo que trae el estreno de ciertos
modelos de teatro en este sentido y así es como nace la ópera.
En 1607 se hace la primera ópera conocida. Esta operas reúnen
temas de la época clásica, uno de ellas es “Orfeo” de Monteverdi
representada en el palacio del duque de Papua en 1607. El tema
es mitológico. Este mismo autor tiene otra obra titulada “El
retorno de Ulises a su patria” en la que se cuenta la llegada de
Ulises a Itaca y su encuentro con Penélope. En esta obra hay un
prólogo con los dioses del amor, la fortuna y el tiempo.
Hay una película italiana dedicada a la “Odisea” en la que se
buscan los escenarios que se describen en el poema. Esta
película está protagonizada por Kirk Duglas y dirigida por Mario
Camerini.
El nacimiento de Venus.
-Afrodita: el origen de la vida en el agua.
-El parnasianismo no se deja llevar por las emociones como los
románticos.
-Venus es el producto de la unión de Urano con el mar.
-La “Teogonía” empieza con una invocación a las musas dónde
se cuenta el nacimiento de Venus.
-En los poemas hay un distanciamiento del cristianismo que se
ve como algo represivo frente al mundo clásico.
-Rimbaud: utiliza lo feo como belleza artística.
-En este sentido de “parodia” tenemos también una obra muy
importante “Ubu Rey” de Alfred Jarry que es una parodia del
teatro clásico de Shakespeare. Fue estrenada el 10 de diciembre
de 1896 en el Théâtre de L'Oeuvre, París. A partir de este
estreno, el teatro experimenta cambios definitivos, rompiendo
así con una fuerte tradición al renovar tanto la escritura
dramática como los conceptos de puesta en escena, desde la
iluminación, vestuarios, utilización de máscaras, gestualidad
actoral, etc. Convirtiéndose, Alfred Jarry, con esto, en uno de los
precursores más importantes del surrealismo, del dadaísmo y
del teatro del absurdo. Jarry es apoyado por los grandes poetas
simbolistas sobre todo Yeats que dijo: “Después de nosotros, el
dios salvaje”. Esto se puede enlazar con la Valle-Inclán y “Los
cuernos de don Friolera” que es una parodia del teatro de
Calderón.
Falta el dia 30.

Tema 3. La escena en Grecia y Roma. Los orígenes del


teatro. El legado de Esquilo, Sófocles, Euripides y
Aristófanes. El teatro latino: Plauto y Terencio. La
pervivencia del teatro clásico grecolatino.

Una de las grandes obras del teatro grecolatino es “Edipo Rey”.


Stravinsky hizo una ópera muy famosa basada en esta obra.
(1927). En la base de la ópera está el texto de Sófocles. El
protagonista se presenta a través de dos discursos: uno
representa los movimientos y el otro el canto. Stravinsky no
pensó en esto como ópera sino como “oratorio”. En la obra se
plantea que los cantantes lleven máscaras. En ella hay una
relación con Hiroshima y Nagasaki y además un gran número de
elementos nos remiten a los orígenes del teatro.
El teatro griego tiene una gran revalorización en el siglo XX, se
empiezan a reutilizar los teatros greco-romanos, etc. En estos
últimos siglos el caso de “Antígona” tiene dos versiones, una de
Hölderlin (siglo XIX) y otra de Brecht ya en el siglo XX.
Orígenes del teatro en Grecia.
Los orígenes son la danza y el componente religioso de las
fiestas dionisiacas (s VI a .C). Nos encontramos con un grupo de
cantantes que acompaña al coro, que a su vez va transportando
al “dios” hasta el lugar de celebración. Los cantantes cantan la
historia de Dioniso. El coro solía ir disfrazado de machos cabríos
(Tragoi).
Periodo Ático (siglo de Pericles)
Tres grandes autores: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
-Esquilo aporta el segundo actor
-Cuando se quería representar varios personajes se utilizaba una
máscara. Cuando estos personajes van adquiriendo más
protagonismo el coro pierde importancia. En esta época surge el
primer gran tratado sobre teatro la “Poética” de Aristóteles
donde el mejor ejemplo que se da es “Edipo Rey”. En Esquilo lo
más importante es el elemento religioso. Esquilo utiliza los
temas heroicos de le épica y es el primero que propone trilogías.
La “Orestiada”.
Por su parte Sófocles aporta (aparte de un nuevo actor) una
mayor importancia de la acción, a la vez que caracteriza muy
bien a los personajes en un discurso muy cuidado. Ejemplos:
“Antígona” y “Edipo Rey”. Aristóteles es el teórico que
acompaña a estas acciones literarias.
Aristóteles define el teatro como imitación de seres humanos
que provoca un placer que se resuelve en piedad o temor.
La palabra teatro viene del griego (Theatrón) y significa lugar
desde el que se contempla.
El teatro fue el gran espectáculo de la Grecia clásica y no a si
para Roma en donde este papel lo protagonizó el circo.
El caso de “Antígona” es el conflicto entre las leyes de los
dioses y las de los humanos. Hörderlin hace una adaptación de
esta obra que más tarde retoma Brecht. Sobre estos parámetros
hay un grupo teatral “Living Theater” que plantea un teatro de
claro compromiso político y que hizo de “Antígona” una de sus
grandes representaciones. Este grupo tomaba como punto de
partida la adaptación de Brecht y a partir de aquí tomaba unos
derroteros muy distintos.
En el proceso en el que se fue eliminando el coro solo se
mantiene los personajes y se utiliza la propia plataforma del
escenario para el decorado.
El “Living Theater” rompe con todo lo establecido hasta la fecha.
Para empezar, los actores van vestidos con ropa de “calle” (para
ellos el teatro era algo así como la prolongación de la vida).
Tampoco utilizaban ningún tipo de decorado, simplemente los
propios elementos del recinto teatral (pared, ladrillos, etc.). Hay
partes cantadas pero sin instrumentos, y, sí había que hacer
algún tipo de ritmo, lo hacían con el propio cuerpo. Para ellos la
expresividad corporal era muy importante. En 1977 actuaron en
Valladolid, en esta representación hacían sentir al público como
parte del espectáculo. Su idea iba dirigida hacia el
enfrentamiento del individuo contra el estado en una
representación con danza, etc.
“Ifigenia” obra de Eurípides: podemos verla en un video,
concretamente en la obra titulada “Ifigenia de Áulide” donde se
muestra el modelo de teatro clásico.
-La intervención última de los dioses es lo que se conoce como
“Deux ex maquina”. En “Ifigenia” hay una humanidad más
marcada, es decir, se describen mejor las pasiones humanas.
Eurípides es el más filósofo de estos dramaturgos y el más
escéptico en referencia a los dioses. De él se dice que es el
primero que adelanta el concepto de psicología de los
personajes.
Pasolini tiene una película “Edipo Rey” en la que trata de
adaptar el mito a la actualidad (comienzos del siglo XX).
El conflicto de “Medea” es el siguiente. Medea es una hechicera
a la que ha conocido Jason en el celebre relato de “Jason y los
Argonautas” donde se busca el vellocino de oro. Medea ayuda a
Jason a conseguir el vellocino y huye con el. El problema
empieza cuando Jason pretende casarse con la hija del
emperador y desata los celos de Medea que, llevada por la ira
mata a la prometida de Jason, al emperador y a sus propios hijos
para después marcharse en un carro de fuego. (El diseño del
personaje es muy profundo).
Hay una ópera de Cherubini “Medea” protagonizada por la
célebre soprano María Callas, la cual también fue elegida por
Pasolini para su película.
Teatro latino.
Este teatro tiene una menor importancia si lo comparamos con
el magnánimo teatro griego y sus grandes maestros. En el
concepto de “imitatio” su gran autor es Plauto que esta muy
relacionado con Aristófanes que es el gran representante de la
comedia. Aristófanes se ríe de todo (políticos, jueces, escritores,
etc.). Una de las características de Plauto es que utiliza el
lenguaje popular (sermo rusticus).
“Medea” de Séneca.
Séneca tenía mucho de filósofo (estoico), hombre sereno,
resignado, con cierta angustia vital, etc. Esta “Medea” no se ha
representado porque en ella aparece en escena todo lo que no
se introdujo en la de Eurípides, por ejemplo, Séneca muestras
los asesinatos.
-Artaud habla del teatro de la crueldad
-Angélica Lidell en su espectáculo llega a producir sangre real.
Esta “Medea” de Séneca fue la que inauguró el teatro de Mérida
cuando volvió a utilizarse en tiempos de la segunda republica.
La traducción fue de Miguel de Unamuno, los actores Margarita
Xirgu y Enrique Borras y el director Cipriano Rivas Cherif que fue
el primer director teatral de España. Probablemente esta fue la
primera vez que se representó la obra de Séneca. La
representación empezó por la tarde y la caída del sol dio una
gran variedad de iluminación (al director escénico hay que
considerarlo como un intérprete).
También hay una versión de “Antígona” en opera de Carl Orf
donde los personajes van vestidos con ropas actuales.

Medea en Camariñas.
http://www.ual.es/revistas/PhilUr/pdf/PhilUr1.2009.Martinez.pdf
Esta obra está hecha por gente de la universidad de Valencia y
es un espectáculo basado en un diálogo continuo de Medea, en
el que se hace hincapié en el rechazo sufrido por ésta como
extranjera. Se le quiere dar un aire contemporáneo al relato. La
propia puesta en escena no exhibe un trágico exagerado sino
que muestra un tono de serenidad y énfasis especial.

De la época primitiva de la literatura griega hay que destacar la


imagen de Safo y Anacreonte. Safo en los últimos años ha sido
muy revalorizada. Anacreonte es poeta del amor, el vino, etc. y
como tal tiene una importante presencia en la poesía latina,
barroca e incluso en la romántica. Pero el gran poeta en el siglo
de Pericles es Píndaro, el gran cantor de los atletas griegos.
En la literatura latina hay varios nombres importantes como
Lucrecio y Catulo. Lucrecio escribió una obra llamada “De rerum
natura” que es una proyección poética de la obra de Epicuro.
Pero desde el punto de vista lírico es más interesante Catulo, el
cual, fue fundamentalmente poeta amoroso y dedicó gran parte
de su obra a Lesbia (su amada).
En la época de Augusto encontramos tres grandes poetas:
Virgilio, Horacio y Ovidio. Todos han tenido gran repercusión en
la literatura europea. La obra magna de Ovidio es la
“Metamorfosis” que trata de los grandes mitos grecolatinos.
Esta obra está muy bien escrita y será una obra clave para la
literatura del renacimiento y del barroco. Otras obras suyas son
“Ars Amandi” y “Tristes”.
Horacio es otro de los grandes poetas de referencia para la
literatura posterior, sobre todo por su “Beatus ille” aunque
también hay que citar sus epístolas y sus libros de odas. Horacio
representa al poeta obsesionado con las formas, más
preocupado por el perfeccionismo formal que por expresar la
pasión. De sus epístolas destaca “Ad Pisotmes” (familia amiga)
que es una especie de reflexión sobre el arte literario donde da
consejos para construir una obra literaria y también habla de la
realidad literaria del momento. Esta epístola tiene muchas cosas
de interés, cómo la relación entre el tipo de verso y el tema.
Horacio dice que la obra literaria tiene que: docere, delectare y
movere. Muchas de las cosas que se describen aquí serán
utilizadas por Lope de Vega. En está obra hay un verso clave
donde se sita esta máxima (docere y delectare): “Out prodesse
volunt out delectare poetae”. Horacio promueve estas dos
características pero no las impone como imprescindibles. El
comienzo de la obra es muy interesante porque describiendo lo
que no hay que hacer a la hora de componer una obra literaria
parece estar haciendo una descripción de las vanguardias.

-Horacio: Carpe diem.


-Ausonio: Collige, virgo, rosas.
El poema de Horacio está dedicado a una amiga, a la cual,
Horacio le reprocha su preocupación por el futuro diciéndole:
“sapias, vina liques et spatio brevi / spem longam reseces. Dum
loquimur, fugerit invida / aetas: carpe diem, quam minimum
credula postero. (Se tú sabia, bebe vino y no entregues una gran
esperanza en un tiempo tan breve, mientras hablamos huye el
tiempo: atrapa al día y confía al mínimo en el tiempo venidero).
El poema de Ausonio funde con la expresión “Carpe diem” otra:
“Collige, virgo, rosas, dum flos novus et nova pubes, et memor
esto aevum sic properare tuum”. (Recoge las rosas mientras que
la flor sea nueva y la juventud también esté nueva y recuerda
que así se desliza tu vida). Este poema está dedicado a las
rosas.
En el poema de Jorge Manrique la vida es un paso que hay que
aprovechar bien para merecer la vida eterna. En los poemas de
la fotocopia está el concepto de ser supremo, aunque no se
habla de la otra vida sino de la vida humana y de que hay que
gozar de la vida.
Soneto 23 de Garcilaso.
Hay una palabra clave “coged”. Se parte de un tiempo presente
en el que hay un valor especial de juventud representado en la
belleza de los elementos de la cabeza. También hay que señalar
las comparaciones que se hacen con la naturaleza humana. Se
habla de “rosa y azucena”, la mirada serena la tempestad, el
cabello es como el oro sacado también de la natura.
En los cuartetos tenemos la fusión de la naturaleza con el ser
humano, también el dominio sobre la natura y presencia de la
tensión entre estos dos elementos.
En los tercetos tenemos el “coged” que el Carpe Diem. Aquí es
el tiempo el que domina por su fugacidad, y por tanto hay que
aprovecharlo.
En el último terceto tenemos la alusión al “collige, virgo, rosas”
de Ausonio. El último verso es interesante porque plantea
algunos problemas. Comparado con el soneto de Góngora este
soneto no tiene ese gran dramatismo.
Soneto de Ronsard.
Ronsard pertenecía a la Pléyade que era un grupo de 7 poetas
ilustres del siglo XVI en Francia. Este soneto pertenece a una
serie llamda “Sonetos para Helena”. Una de las cosas
interesantes a este respecto, es que el autor aparece en el
poema. A diferencia del de Garcilaso en este soneto se cuenta
una historia. Los dos útimos versos hablan del presente y el
resto del futuro. Desde el futuro se habla del pasado. El matiz
que se señala es como la literatura supera el tiempo.
Todo el futuro se ha adelantado para desembocar en la
apelación del vivir.
Soneto de Góngora.
Con la palabra “mientras” se sitúa en un tiempo presente donde
hay una serie de elementos positivos.
En “antes que lo que fue” se plantea el futuro con una referencia
al pasado.
En “fue tu edad dorada” hay una victoria sobre la naturaleza.
En el caso de Góngora la superación de la belleza humana está
muy contrastada.
También el futuro es degradante en contraste con el presente.
Aparece la muerte en sus distintas etapas de degradación.
Soneto de Shakespeare.
Empieza desde un presente que plantea una situación de futuro.
En el epifonema se resume lo mismo que en los tercetos
tradicionales.
(Los sonetos de Shakespeare son 154 y fueron escritos en el XVI,
en un tiempo en el que estaban cerrados los teatros y están
dirigidos, la mayor parte, a lo que se llama “el amigo hermoso”
y el resto están dirigidos a “Dark woman”.
Otra cuestión interesante es el tipo de metáforas que utiliza,
porque hay mucha presencia del lenguaje bélico, de la ropa y
del lenguaje comercial.
Se presenta la idea de hijo como una inversión (idea de la
perpetuación).
Se quiere decir que el tiempo se puede vencer a través de la
perpetuación.
(Está colección fue editada en 1609).
Todo el poema está ocupado por el futuro.
El Carpe Diem está en aprovechar la juventud para tener
descendencia.
Otra cuestión es la apelación al gozo de la vida en el
procreamiento.
En el caso de Shakespeare es aprovechar la juventud para tener
a alguien que vaya más allá de la belleza marchita.

Elena Martín Vivaldi. “Reverso”.


Toma la voz del poeta (Ronsard) y hace el reverso del poema,
ahora el que habla es Helena quien habla.
Tenemos un futuro desde el que se evoca un pasado (A) luego se
vuelve al pasado desde el que se evoca un pasado (B).
Este soneto se perfila definitivamente cuando Elena es ya
anciana aunque lo compuso más o menos joven.
De la primera versión solo guarda dos versos completos y otros
dos con variantes.
Otros Carpe Diem:
-Joaquín Sabina. “Pisa el acelerador”.
-Jaume Sisa cantautor catalán tiene una canción inspirada en el
poema de Ronsard.
-Meléndez Valdés.
-Luís Alberto de Cuenca.

Tema 5. Edad Media europea. Siglo XII.

La poesía de los Goliardos.


El siglo XII ejemplifica muy bien la Edad Media, hay tres lugares
en los que se gesta muy bien la poesía:
-La corte (poesía cortesana)
-Poesía popular.
-Los lugares del saber y la enseñanza. (Escuelas)

Poesía cortesana.
En el ámbito cortesano el gran ejemplo es la cortesía provenzal,
donde se desarrolló el tema del amor cortés. Esta poesía se
realiza a partir de los modelos del feudalismo y el autor se dirige
a la amada como un vasallo que se dirige a la señora.
(En el sureste de Francia se habla un dialecto del latín llamado
Provenza.)
Esta lírica es amorosa y está gobernada por el “fino amor” que
tiene a su vez dos leyes: la cortesía y la mesura. Es un amor
claramente expresado pero no es el amor de la pasión, si el del
deseo. Un amor que se hace desde fuera del matrimonio y
desde una perspectiva de adulterio, por lo tanto se plantea el
poema como una conquista. Esta poesía repite mucho temas,
imágenes, etc. Esta es una de las muestras de la literatura
brillante del siglo XII que tendrá mucha influencia en España
(Cancionero de Baena). También en Italia con el “Dolce stil
Nouvo” y por tanto también con Dante y Petrarca.
El otro tipo de literatura que se hace partiendo de la corte es
una poesía culta alejada de lo popular y de lo escolar. Otro
centro importante en Francia es la “Materia de Bretaña” (rey
Arturo, etc.). Aquí la literatura se rige por los mismos principios.
Tenemos una materia narrativa con una serie de personajes. Hay
unos héroes épicos, aventuras caballerescas que desembocarán
en la novela de caballerías (Amadís de Gaula). También tienen
mucha presencia en los romances españoles (Ciclo de Bretaña).
Esta poesía tiene un público determinado.

Poesía popular.
Es uno poesía anónima, oral, que ha sido recogida en
cancioneros y que el pueblo hace suya, y por tanto su ámbito
son las plazas y las calles de pueblos y ciudades.
Poesía épica popular: los juglares cantan por los pueblos las
gestas de héroes populares representantes de los deseos del
pueblo. Esta poesía épicava naciendo en fragmentos, en ella hay
flujo de la “Materia de Bretaña” y siempre está relacionado con
los acontecimientos legendarios de un pueblo. El “Cantar de los
Nibelungos” en Alemania, en Francia la “Chanson de Roland” y
en España el “Cantar de Mio Cid”. También en Rusia el “Cantar
de las huestes de Igor” todos ellos en el siglo XII. El hecho de
que el “Cantar de los Nibelungos” sea de principios del siglo XIII
nos dice que está relacionado con los cantares españoles y
franceses.
Características fundamentales de estos cantares:
“Cantar de los Nibelungos”.recoge un conjunto de leyendas
épicas que tienen una relación directa con lo divino. En esta
épica la magia está muy presente, es distinta a la épica
cristiana.
En el caso de la épica germana los héroes son sobrehumanos,
despiadados, etc. Estos poemas están poblados de grandes
seres sobrenaturales y legendarios (enanos y gigantes).
Este poema es la historia de una venganza, la de Nibelungo que
es el que vence al final.
“Chanson de Roland”. Trata de hechos históricos. Roland es el
héroe que muere en el paso de los pirineos. Carlomagno cruza
los Pirineos, sobre la retaguardia que dirige Roldán cae el
numerosísimo ejército de Marsilio. A pesar de los consejos del
sabio Oliveros, Roldán, valiente y temerario, no quiere usar su
cuerno (el olifante) para llamar en su auxilio al grueso del
ejército, que ha pasado ya el desfiladero. Roldán, asistido por la
flor de la caballería francesa, pelea con valentía, rechaza dos
oleadas de paganos, pero a un alto precio. Uno a uno van
cayendo los caballeros ante el número incalculable de moros
que les acosan. Roldán se decide, por fin, a tocar el olifante para
avisar a su tío, el Emperador Carlomagno. Lo hace con tal fuerza
que le estallan las sienes. Pero es demasiado tarde, se queda
solo en la pelea y sucumbe, como los demás, frente al enemigo.
Antes de morir desea romper su espada Durandarte para que no
caiga en manos del enemigo, pero la piedra contra la que golpea
su espada se parte por la fuerza del golpe de Roldán. Aquí no
hay elementos mágicos.
Poema de Mio Cid. Hay una mantención de los hechos
históricos, poema dentro del desarrollo de la ficción tiene una
parte de leyenda pero fundamentalmente los personajes son
verificados hitóricamente, por tanto la historia es clave, sobre
todo en la representación de lugares, por tanto hay una
gradación en lo que se refiere al héroe y la historia. Éste es un
héroe cristiano al igual que Roldan, dios está presente en sus
referencias.
todos estos poemas, sobre todo el español y el alemán han
tenido mucha presencia en la cultura en general:
-Wagner (drama musical). “El anillo del Nibelungo” Son cuatro
dramas musicales. “El oro del Rin”, “La valquiria”, “Sigfrido” y
“El ocaso de los dioses”. Wagner hizo música y letra. Los textos
trataban de crean una fusión con la música.
Lo que Wagner llama “drama del futuro” se distingue de la ópera
porque esta es por distintos números que se dan en un
momento determinado y son escenas cerradas dentro de la
historia de manera que pueden ser representadas en cualquier
concierto. En el caso de Wagner, este trata de formar un
continuo musical donde no hay números cerrados, donde se
crea un tipo de música muy pasional. En el texto de Wagner hay
una gran intuición literaria por ejemplo se da mucha importancia
a la “aliteración” dándole una textura literaria muy decidida.
Partiendo del “Cantar de los Nibelungos” y de las leyendas crea
un mundo propio. Wagner es el primero que prohíbe que se
entre y se salga de la representación. Otra cuestión es la
iluminación especial del escenario (Para concentrar en la
atención sobre el).
Otra de sus grandes óperas es “Tristán e Isolda”. Estos
nibelungos tienen mucha presencia en la historia del cine. Lang
tiene una película titulada “Los nibelungos” (1924).
En el caso español la figura del Cid está en la pintura del XIX, en
la escultura, etc. Hay una película titulada “El Cid” que fue
guiada por Menéndez Pidal. Esta película se basa en el cantar y
tiene esa estela de leyenda de la literatura. Esta dirigida por
Anthony Mann.

Los Goliardos. Clérigos vagantes.


Vagantes quiere decir que iban de un lado a otro buscando el
mejor maestro en distintas materias, etc. Estos jóvenes clérigos
practican una poesía que está relacionada con la alegría de vivir
y con una serie de temas como la primavera, el vino (la taberna)
y el amor, donde hay una presencia indudable de la poesía
trovadoresca. Hay un deseo que es carnal decididamente
expresado.
El tema de la fortuna, esta fortuna que es variable y que se
entiende como la emperatriz del mundo. El tema de la
primavera como el tema de la naturaleza. La taberna como
lugar de encuentro con prostitutas, etc. También hay mucha
presencia de la sátira. Esta poesía es muy rebelde en contra de
la iglesia pero no de la fe. De lo que más se satiriza es de la
simonía (venta de bienes eclesiásticos). El centro de la sátira de
los goliardos está en la figura de la mujer. El libro del buen amor
tiene elementos de la poesía goliárdica.
Carl Orff compuso una gran cantata sobre textos goliardicos.
A principios del siglo XIX se encontraron en una abadía
benedictina de Baviera unas 100 canciones medievales que
pertenecían a este género. Estos se editaron a mediados del XIX
y Orff quiso ponerles música, esto es lo que se conoce como
Carmina Burana. Esta obra empieza como un himno a la alegría.
Orff lo plantea como una visión escénica. En 1930
aproximadamente Orff terminó estas sintonías, en ellas utiliza
diversos componentes de la tradición musical, folclore alemán,
música religiosa medieval, música gregoriana, etc.
Un gran tema de la poesía goliárdica es el amor carnal. El otro
gran tema es la taberna, el vino, el juego, la gula, en la taberna
afloran los deseos de gozar la vida, otro tema es la sátira
dedicada a la mujer y a la iglesia cristiana.
¿De dónde parte este movimiento?
Este movimiento nace en Paris y se proyecta hacia Alemania,
Colonia e Italia. En España el centro de esta poesía sería Toledo.
Ópera. Carmina Burana.
“Fortuna imperatrix mundi”.
Coro de japoneses cantando en latín.
El director es japonés.
“Canto a la fortuna” es el nombre de la primera parte. En esta
parte el ritmo es muy alegre y está muy marcada por los
elementos de la percusión.
La tercera parte, “En la pradera”, representa el lugar más
propicio para la felicidad.
El texto que se utiliza está en latín.
Cuarta parte: “La caverna”.
Quinta parte: “Carta de amor”.
Todos son cantos de alegoría incitando a la mujer a que se acerque.
Sexta parte: canto a la belleza femenina. Es un canto breve.
La poesía goliárdica se considera desde la iglesia como una literatura marginal.
En esta poesía el Carpe Diem está muy presente, es concebida como un canto a la
vida, a la comida, al sexo, etc. En esta composición no se utiliza la métrica latina
sino una métrica romance. Versos que riman en pareado.

Teatro de la Edad Media.


Fundamentalmente es un teatro religioso que abarca dos
grandes temas: la navidad y la pasión.
Son piezas con mucha relación bíblica. Es de obligada referencia
decir que el teatro clásico desaparece en esta época, solo
pervive el teatro cómico de Plauto.
Este tipo de teatro se va conformando como el espectáculo de la
misa. Se representa en las propias iglesias. Son
representaciones sencillas con vestuario litúrgico que más tarde
cambiaria a otro estilo. Los clérigos eran los actores. Más
adelante estas representaciones pasan a realizarse en la puerta
de las iglesias y se van incorporando otros temas bíblicos de los
grandes momentos y también vidas de santos. Se habla en
general de dramas litúrgicos. Estas representaciones en España
se llaman autos sacramentales, y están escritos en verso (auto
de los reyes magos) en lengua romance. Son piezas de mucha
ingenuidad lingüística, hablan del bien y del mal, son alegorías.
A finales del siglo XV algunos autores hacen piezas más
elaboradas como es el caso de Gómez Manrique y Lucas
Fernández.
En los “misterios” hay uno muy célebre llamado “Misterio de
Elche” que se representa el 15 de agosto. El texto que se utiliza
son evangelios apócrifos donde se habla de la virgen María
(especie de ópera lírica). En las iglesias se empiezan a hacer
representaciones cómicas que más tarde se prohíben. (El cómico
esta muy controlado por la iglesia y el estado).
En Inglaterra se conserva un buen conjunto de piezas escritas
en lengua vulgar. Un ejemplo de esto es lo que se conoce como
“Ciclo de York”. Es un teatro fundamentalmente didáctico, en un
plano sencillo. Una cuestión interesante respecto a Lucas
Fernández en su auto de la pasión es que introduce personajes
que hablan en su dialecto, lo que daba un toque de comicidad.
También el caso de Juan de la Encina que tiene un par de piezas
muy reconocidas.
Otra cuestión interesante que se plantea en Inglaterra es que de
estas representaciones se hacían cargo los distintos gremios de
la ciudad. Cada uno de ellos se hacía responsable de una
representación y se hacia una especie de concurso entre ellos.
Los tablados eran móviles.
En esta época se crea un sentimiento de cercanía a la muerte, y
de aquí nace un tipo de espectáculo llamdo “danza de la
muerte”. Donde la muerte va llevándose a los distintos
personajes. Esto es un “Memento Mori”
Hay un paralelismo entre el nacimiento del teatro medieval y el
griego: la religión.

El Cid. Película.
En el poema hay una gran conteporaniedad. M. Pidal dice que
hay un gran predominio del realismo. En el poema del Cid no
hay ninguna presencia divina, solamente se le aparece un ángel
pero es en sueños.
La película está muy centrada en el poema. El guionista es
Jordan quien fue perseguido por el macartismo. Fue un hombre
con una visión progresista.
La película se concibe como una creación artística paralela al
poema.
M. Pidal trabaja en todos los aspectos escénicos.
Rósza construyó una partitura para la película. Un gran poema
sinfónico inspirado en la música medieval española.
El director fue el célebre Anthony Mann conocido por sus
“western” (horizontes lejanos, etc.) Uno de los aspectos que más
interesan a este director era el paisaje.
La película como el poema se toma ciertas libertades con
respecto a la historia verdadera del Cid. En la película se han
cogido una serie de aspectos fundamentales para crear al
protagonista. También una distinción entre los moros que vienen
de África (Yusuf). El Cid es retratado como un héroe de fronteras
con una serie de elementos que tienen que ver con la épica. Un
Cid comprometido ideológicamente. Esto se ve muy bien en la
primera escena donde el Cid carga con una cruz, además
también se ve como un hombre de paz no cruel en la victoria.
El personaje del Cid aparece en las crónicas árabes de esos
años. En estas crónicas se habla del Cid como adversario pero
también hay algunas alabanzas.
La palabra Cid es derivado del árabe de la palabra cides que
significa señor.
Hay elementos fundamentales como la mala relación con el rey
Alfonso VI. En la película aparece la jura de Santa Gadea.
La parte final de los planos de Valencia es muy interesante.
La traducción del guión al español la hizo Llovet.
La película empieza in media res.
La ofrenda de corpes no sale en esta película.
Se recoge muy bien la enemistad con Ordoñez y el concepto
medieval del honor.
El héroe es absolutamente humano.

También podría gustarte