Está en la página 1de 4

MEDIEVAL

TEMA 5:

Libro del buen amor


En el siglo XIV, las tendencias de poesía de la península eran muy dispares: épica,
romancero, poesía de tono religioso.
Se fundan en el arte Platónico de defender os temas contrapuestos. La disputa de Elena
y María; la disputa feita de amor.
Es aquí cuando surge el mester de clerecía ya que se pretende aplicar un orden, o una
regla a los versos frente a las irregularidades de los juglares, la regularidad de este
mester.
Fue el libro de Aleixandre(anónimo) que comparó ámbitos mester es por sus
características, como el caso de la cuaderna vía en el mester de clerecía. Aunque la
palabra clerecía Minos lleva a pensar en los clérigos, se refería en la época a una persona
culta o letrada.
Se define por su defensa de la lengua vulgar, del castellano.

EL LIBRO DE BUEN AMOR


Arcipreste de hita se dice que nació en Alcalá pero no se sabe con certeza. De su
transmisión textual lo que podemos asegurar es que fue un libro bastante famoso que
circulo mucho durante los siglos XIV y XV pero se nos han conservado solo algunos
manuscritos medievales. Llega a la imprenta en 1790 a finales del siglo XVIII de mientras
corrió de forma manuscrita. El titulo de la obra es un titulo ficticio (no lo puso el propio
autor) y esta sacado de unos versos de la obra. En relación a su fecha tampoco lo
sabemos con seguridad pero se cree que pudo ser compuesto en torno a la mitad del
siglo XIV. Lo que si es bastante probable es que la obra por el carácter fragmentario que
tiene da la sensación de que la obra ha sido recompuesta por partes, no tiene una lógica
argumental de principio a fin sino que se van intercalando versos. Esto nos hace
entender que la composición de la obra ha sido dilatada en el tiempo y que es muy difícil
dar con una fecha justa de finalización de la obra porque Juan Ruiz defendió el concepto
de ópera aperta (obra abierta) es una obra abierta para la continuación del lector, no es
raro que pensemos que el fue añadiéndole partes mientras vivió.

La obra contiene una introducción en prosa (prólogo) con una cita latina y lo que se hace
en este prologo es comentar un verso bíblico. Comenta el texto (glosar).
Se colocaban comentarios en los lados para que los lectores entendieran mejor los
textos (práctica humanista). Siglos XIV y XV en Italia, desde donde se extiende. Esa cita
de inicio le permite a Juan Ruiz empezar a defender el concepto de la ambigüedad (este
va a ser el preferente en toda la obra, define el espíritu de la obra). Hace un juego de
captatio benevolentiae (se hace pasar por una persona humilde de poco entendimiento
para enfrentarse a un tema de origen bíblico). Ovidio hace esto en el Ars amandi y en
de remendia amores. Habla del amor loco que es el humano, el mal amor, el que nos
conduce a los pecados. El buen amor es el que consagramos a dios, el amor divino. Juan
Ruiz compone una obra a partir de buenas costumbres e castigos de salvación
(enseñanzas ejemplares, moralización del texto). A través de esos castigos de salvación
intenta reformas a las personas, diciéndole cuales son los daños y peligros si sigue el
loco amor (amor lividinoso). En realidad con este prologo y en la obra completa es un
material compuesto a contraste. Exemplario a contrarie. Ejemplos a partir de los

1
MEDIEVAL

contrarios. Es una formula retórica que se utilizaba en la enseñanza medieval voy a


enseñar el bien a partir del ejemplo del mal. Va a enseñar el buen amor a partir de
ejemplos del mal amor. Esto también esta en el Guzmán de Alfarache. Esa defensa que
hace y la interpretación del lector se origina a partir de ese doble efecto de composición,
el bien a través del mal.
El prologo si lo leemos a través de la luz de otros textos escolásticos es una parodia de
los sermones universitarios (textos que escribían los escolares en la universidad). A esta
idea de explicar el bien a través del mal le va a dedicar varias veces mas a lo largo del
libro.
Leemos la estrofa 44, estrofa 64.

Dueña garrida: mujer buena/santa.


En el siglo XX se ha visto que había muchas tradiciones, había un pozo de cultura común.
Todos estos cuentos surgen y se van transmitiendo de lengua a lengua por los diferentes
sitios y se van enriqueciendo.
Los estudiosos modernos han intentado catalogar todos estos cuentecillos:
Aarnae: finlandés que hizo un intento de clasificación del cuento folclórico que se reduce
a la mínima expresión. El tipo es la narración literaria reducida a la mínima expresión
(sin florituras ni adornos) (1910). Ejemplo: Mujer pierde zapato y se lo encuentra: ahí
estas definiendo el tipo.( no hay que estudiar ese ejemplo, es para entenderlo mejor).
Thompspon: norteamericano que en 1926 amplió los tipos de arnae ( definió 500 tipos
y lo amplió a 3000). En 1926 es la primera vez que lo refunde pero en los años 50 sigue
ampliando su catálogo.
Cada tipo tiene un número asignado y si hay un tipo con algún añadido se le pone una
letra. Tipo 208 B: la b nos dice que es una variante del tipo.
Los cuentos se clasifican en religiosos, de animales, maravillosos (de hadas), cuentos-
novela y otros cuentos. Cada uno de los cuentos de clase (conde lucanor (folclore) calila
e dimna… se ajustan a esos tipos.

Lepero: torpe, ignorante…

Estructura y composición de la obra


La obra se redacta en una primera persona con lo cual tenemos una narración
autobiográfica pero no es una autobiografía convencional porque el protagonista que
es un arciprestre un clérigo, presenta diversas caras (proteico). Va cambiando de faz (se
hace pasar por Don Melón que se casa con Doña Endrina). Permite hacer digresiones
morales de diferentes calados y tratar de facilitar una enseñanza en diversos registros
también. El rasgo preponderante en la obra siempre va a ser la parodia, provoca la burla,
la risa. Pone del revés el arte de amar de Ovidio. El personaje siempre trata de buscar
esa mujer ideal (donna angelicata) habla de la dueña cuerda.

Destaca un par de episodios que tienen un carácter alegórico en la obra, en el momento


que el Arcipreste se encuentra con Amor y el episodio de Don Carnal y Doña Cuaresma.
Tanto uno como otro presentan un carácter moralizante.

2
MEDIEVAL

1º episodio: después de una mala experiencia amorosa, recibe la visita de Amor y entre
los dos se desencadena una especie de disputa (batalla) que en realidad, es otra parodia
más sobre los debates poéticos. El arcipreste es quien emprende un alegado en contra
de Amor a quien acusa de ser la causa de los siete pecados capitales. (estrofa 181).
Refiere un sueño de la noche anterior. Dice Amor que es su vecino porque el Arcipreste
siempre esta enamorado. Después viene la prédica contra amor. Le dice que es
mentiroso, envenena sus flechas y al que mejor le sirve, lo hiere con las flechas, y a quien
odia, lo aleja de su enamorada. Vegadas (veces), en cras (mañana). Refiere al Remedia
Amoris. Esta reprobación del amor, esta sátira que hace el autor viene acompañada de
una serie de ejemplos a los que Amor ha vuelto loco y también hace intervenir a los siete
pecados capitales que son provocados por el efecto del amor (siempre es el infiel
compañero). Amor intenta defenderse y ofrece una serie de consejos de buen grado al
arcipreste (estrofa 123). El autor hace refranes, en los versos va intercalando todo tipo
de pequeñas enseñanzas (efectos didácticos), cada una de esas frases intenta moralizar.
En resumidas cuentas, ese también viene a ser el propósito final de la obra. Más tarde
le da consejos para saber amar a una mujer, y le dice cual debe ser la mujer ideal (donna
angelicata). Habla de la alcahueta (trotaconventos). (Estrofa 438) Sigue dando cuenta
de las virtudes que tiene que tener la muchacha.
2º episodio: El arcipreste un día recibe una carta donde Doña Cuaresma reta a su
enemigo Don Carnal y el arcipreste se pone al lado de Doña Cuaresma (combate con el
ejercito de doña cuaresma). Don Carnal aparece representado gordo rodeado de
animales y alimentos grasientos y doña Cuaresma aparece con pescados y verduras. Lo
que hace en este episodio es parodiar una batalla de la épica en los libros de caballerías.
Esto sirve para que nosotros podamos entender de esa cultura popular. Si lo leemos con
cierto detenimiento más que una cultura libresca (arte culinario aprendido en los libros)
da la sensación de una experiencia propia, el manejaba esos alimentos. Lo que interesa
además de ese matiz popular que tiene este pasaje es destacar como hay un efecto de
carnavalización de la cultura.

La parte sustantiva del libro en si la componen todas las aventuras amorosas que
protagoniza el arcipreste. Todas tienen lugar con diversas figuras femeninas. Pero contra
todas arcipreste descarga su frustración, burla, ira. Pero sobre todo lo caracteriza la
misoginia pero hay una mujer que le produce cierta ternura, Doña Endrina de Calatayud.
La aventura amorosa que comparte con ella es el episodio más extenso de la obra y es
una reelaboracion de una comedia latina, Phamphilus (atribuida a Ovidio pero se ha
descubierto que no es autoría de Ovidio). Phamphilus es uno de los protagonistas de la
obra, presenta el amor idealizado de un joven por una mujer tremendamente bella
(venus) que reúne todas las cualidades de mujer ideal. En el Libro de buen amor, cuando
la ve llegar a la plaza no levanta ningún vituperio, la respeta. Es la única mujer de toda
la obra por la que no desprende toda esa misoginia pero como no se inclina a su arte de
amor, el se tiene que valer de una alcahueta, y ahí es donde aparece la figura de
trotaconventos siguiendo los consejos de Amor. Al final incluso la mujer mas virtuosa,
que más ha resistido a sus insinuaciones, cuando intermedia la alcahueta, cede a las
intenciones de arcipreste, la lección que se saca de aquí es antifeminista, el que la sigue
la consigue, al final acaba convenciendo a esa dama. Cuando tiene lugar ese episodio
hay un momento en la obra culminante porque parece que va a haber un encuentro
carnal entre arcipreste y doña Endrina y de repente esos versos se han perdido en la

3
MEDIEVAL

obra. No hay ninguno de los testimonios medievales que ese pasaje lo haya conservado,
tenemos un claro caso de censura. Hay un verso del que se deduce algo “doña Endrina
y don Melon mujer y marido son”, se da a entender que han tenido relaciones sexuales.
En todos los episodios amorosos a los que se refiere los que mejor ha recordado el lector
posterior de arcipreste son todos esos encuentros con las serranas (mujeres de campo).
De la misma manera que se incluye un retrato paródico de las serranas, también se
busca muchos episodios de fabulas para ilustrar esos encuentros con diversas serranas,
mujeres y aquí cada una de esas fabulas siempre tiene también una dimensión
moralizante (evocación didáctica). Muchas de las fabulas provienen de la tradición
Esópica, otras provenían de la tradición medieval francesa, otras de la tradición oriental.

Fabula del ratón de campo y de ciudad: tópico que va a recorrer toda la literatura.
Menosprecio de corte y alabanza de aldea. Raíces en el tópico latino de beatus ille y aura
mediocritas.
El rasgo predominante del libro de buen amor es el humor y la misoginia. Lo más
sugerente de este escritor es que no solo se reía de la mujer sino también de sí mismo.
Aparece un retrato suyo muy caricaturesco.
Una de las grandes preguntas acerca de esta obra es si es culta o popular. Se ha leído
clásicos latinos y se ha debatido y dialogado con ellos pero también parece bastante
obvio que en el dominio del estilo directo Juan Ruiz ha aprendido mucho de la juglaría,
de los romances de las calles. Las formas métricas que usa fundalmentalmente es la
cuaderna vía, pero ese poema intercalado con la serrana de sotosalvos no esta en
cuaderna vía sino que es una estrofa de métrica menor (tradicional). Maneja un registro
popular en la métrica. Esas serranillas que vienen a ser un ideal femenino son una
inversión de valores de la pastorela francesa. Por esa diversidad métrica que tiene el
libro de buen amor podemos entender que la obra es un amplio cancionero, que reúne
formas tradicionales de distinta tendencia donde se intercala lo religioso y lo pagano
(fabulas) que sirve para moralizar e ilustrar. El libro se cierra estrictamente como había
empezado, con un himno a la virgen. Son una especie de gozos a santa María, de arte
menor.

También podría gustarte