Está en la página 1de 14

Secuencia Didáctica – Ciencias Sociales:

“Una familia revolucionaria”

Fundamentación:

En el proceso de la comprensión de la realidad social y


espacial se debe interactuar con el presente y el pasado histórico para que los niños
comprendan el porqué de su lugar en el espacio y el tiempo y formen su propia
identidad.
Para facilitar el abordaje de este proceso histórico trabajaremos con un relato
sobre la vida cotidiana de una familia de elite colonial, acompañando el mismo con
ilustraciones para una mejor interpretación. Así abordaremos cómo está integrada la
familia, cuáles son los roles que ocupan sus miembros, cuáles son sus costumbres y
cuál es el modo de relacionarse que tienen unos con otros, diferenciando los diferentes
grupos sociales coloniales.
En la presente secuencia, los niños podrán comparar y señalar los diferentes
modos de vida de las familias coloniales. -

Propósito:
Que los alumnos logren…
Identificar, a partir de la narrativa de las vivencias de una familia colonial
criolla, diferentes costumbres de los actores de la época y compararlas con otras
actuales.

Objetivos específicos
 Identificar aspectos de la vida cotidiana en el contexto colonial
 Diferenciar costumbres de ayer y hoy en tareas cotidianas.
 Interpretar y resolver las actividades propuestas.
 Participar en intercambios orales para compartir interpretaciones, manifestar
dudas, disentir o acordar con otros.
.

Selección de Saberes

J En relación con las sociedades a través del tiempo


 „El conocimiento de la vida cotidiana (organización familiar, roles de
hombres, mujeres y niños, formas de crianza, cuidado de la salud, educación y
recreación, trabajo, etc.) de familias representativas de distintos grupos sociales en
diferentes sociedades del pasado, contrastando con la sociedad del presente:
Estrategias Docentes
Lectura modelo de parte del docente. Práctica de lectura en voz alta y silenciosa.
Rastreo previo de ideas. Actividades de introducción para motivar y plantear
interrogantes. Presentación de material visual. Responder a preguntas, comentar y
comparar.

Inicio:
Sesión 1

En esta primera sesión la docente presentará a los alumnos una imagenes de una
familia criolla en la Época colonial en una tarea cotidiana como lo es la de almorzar.

Se orientará la observación de la misma con las siguientes preguntas:


 ¿Quiénes están sentados para almorzar?
 ¿Es una familia? ¿Por qué?
 ¿Qué es el almuerzo? ¿A qué momento del día hace referencia?
 ¿Qué elementos hay sobre la mesa?
 ¿Cómo está vestido el papá? ¿Y la mamá?
 ¿Cuántos hijos tienen?
 ¿Quién sirve la comida? ¿Cómo está vestida?
 ¿Quiénes son los dueños de casa?

Todas las respuestas se registrarán en una lámina.

Desarrollo:

A continuación, se realizará entrega de copias a los alumnos del cuento “Los


Azcuénaga, una familia de 1.810” en la que los alumnos observaran las imágenes
de la copia, para luego comentar y completar las oraciones del cuento “Los
Azcuénaga, una familia de 1810”
 Completar las siguientes oraciones.

Los Azcuénaga era una familia………………de Buenos Aires.


…………………se encargaba de preparar el desayuno para todos.
La especialidad de la cocinera era……………………………………………
Los chicos……………………………………………………muchos juguetes.
En esa época……………………muchas golosinas.
A la hora de rezar sonaban las………………………………………………
Para iluminar la casa se prendían……………………………………………

Cierre:

Al finalizar el cuento la docente iniciara una puesta en común para conversar


sobre el cuento.

Sesión 2
“Familias de ayer y hoy”

Inicio:

Se inicia la clase con lectura de un texto y presentación de imagen.


Desarrollo:

Luego de la lectura y presentación de imágenes por la docente se trabajará en la


pizarra en forma conjunta un cuadro comparativo de la familia actual y la familia
colonial.

 Completar el cuadro con las diferencias de la familia actual y la familia


colonial.

Familia actual Familia Colonial


Los padres de las mujeres
elegían el marido de sus
hijas.
Los niños van a la escuela
porque es un derecho.

Las familias trabajan y


colaboran con las tareas
del hogar.
Las mujeres pueden tener
el mismo trabajo que los
hombres.
Los hijos trabajan igual
que sus padres.

Los hijos tienen derecho a


recreación.

Cierre:
Transcribimos del pizarrón el cuadro elaborado grupalmente.

Sesión 3
“El comercio colonial”

Inicio:

J Retomamos el texto de la clase anterior, para posterior presentación de un


audiovisual de los vendedores de la época colonial. Al finalizar el video se
realizará una puesta en común para dialogar sobre la presentación del
mismo.
https://youtu.be/giOhjekk4AA
Responder:
1) ¿Por qué se llamaban vendedores ambulantes?
2) ¿Qué productos ofrecían los vendedores ambulantes de la época
colonial?
3) ¿Qué ofrecen los vendedores de nuestra época?
Desarrollo:
Seguidamente se realizará entrega de copias de los vendedores ambulantes de la
época colonial.

Cierre:
Para finalizar se trabajará en un afiche conjuntamente con los distintos tipos de
vendedores ambulantes de la época colonial sus nombres y sus tarreas.

Sesión 4
“Juegos y más juegos”
Inicio:
Se inicia dialogando sobre el cuento ·La familia Azcuénaga de 1810.
¿Qué juego realizaban José María y Catalina?
Seguidamente la docente dará a conocer otros juegos de la época colonial con
soportes de imagenes.
Barrilete Rayuela El trompo
El gallito ciego Las cartas La chueca

J Conversamos sobre estos juegos


J ¿Son juegos de ayer y de hoy? Les colocamos el nombre.
J Nombramos los juegos que realizamos hoy

Desarrollo:
Para continuar la docente conceptualizará en la pizarra los juegos de la época
colonial y actual, para posterior escritura de los alumnos en sus cuadernos
acompañado de dibujos propios.
Época actual Época colonial

Cierre:
Para finalizar se propondrá a los alumnos llevar a la practica uno de los juegos de
ambas épocas, la colonial y la actual, dando a conocer las reglas propuesta para el
grado y en grado.
El ‘gallito ciego' da tres giros sobre sí misma y sale en busca de algún jugador que
pillar. Una vez haya localizado a alguien tendrá que intentar reconocer quien es,
solamente con el tacto. Si descubre su identidad, esa persona será la nueva
'gallinita ciega'.
Sesión 5
“Transportes de ayer y hoy”
Inicio:
Se comenzará la clase con lectura de un texto por parte del docente acompañado
de imágenes, para luego dialogar sobre el mismo.
Transportes coloniales.

De viaje
Una forma de viajar era utilizando carretas. Las carretas eran tiradas por varios pares de bueyes.
Los bueyes son animales más fuertes y con más resistencia que los caballos, pero caminan más
lento.
Las carretas servían para el transporte de cargas y de personas.
Los viajes podían durar semanas o meses. En la caja iban ubicados los asientos para los pasajeros
y también el equipaje.
El carretero era el encargado de dirigir a los bueyes. Los carreteros nunca engrasaban el eje de su
carreta. Por eso las carretas hacían mucho ruido al andar y se las podía oír desde lejos.
A veces los carreteros entraban con los bueyes al río y se detenían cuando el agua llegaba al pecho
de los animales. Se quedaban allí pescando.
Para los viajes largos se armaba una caravana de muchas carretas. Un jinete a caballo marchaba
adelante para indicar el camino. Atravesar la pampa era peligroso. ¿Por qué? Porque en muchos
lugares, bajo la tierra, había túneles construidos por las vizcachas. Al pisar allí las patas de los
bueyes se hundían y podían quebrarse.
¿Qué medios de transporte usaban en la época colonial?
¿Qué utilidad tenían estos medios de transporte?

Desarrollo:
Transportes de hoy
La docente presentará imágenes tales como: autos, colectivos, botes, motos, vías del
tranvía, máquinas, camiones, personas caminando, distintas señales de tránsito. Todo lo
que surja en el momento que les permita a los/as alumnos/as la construcción del
concepto, mediante preguntas abiertas tales como:

¿Qué es un colectivo, auto, barco?


¿Para qué sirven?
¿Qué características tienen?
¿Cuáles son sus diferencias y similitudes?
¿En qué favorece el transporte de las personas?
¿Por qué medio se desplaza?

A partir de las respuestas se orientará al grupo de alumnos a construir el concepto en la


pizarra, para su posterior escritura en sus cuadernos.

Cierre:
Para finalizar se entregará copias en la que los alumnos dibujarán en cada situación el
medio de transporte apropiado para satisfacer esa necesitad. Finalizada la actividad se
realizará una puesta en común.
G
Sesión 6
Moda de ayer y hoy
Inicio:
Inicia la clase la docente con lectura de un texto sobre las vestimentas de la época
colonial usando como soporte imágenes.
https://youtu.be/U2yB6s5meQY
Las vestimentas

una diferencia entre los varones y las mujeres de los distintos grupos era el modo en
que vestían. En esa época los géneros para hacerse la ropa eran muy costosos porque
llegaban desde Europa. Los hombres y las mujeres de las elites vestían con atuendos
más vistosos que el resto de la población. Los hombres llevaban sombrero de copa,
levitas que en su parte posterior cubría el cuerpo hasta la altura de las rodillas o
casacas que eran más cortas, también llevaban un pañuelo o cinta dorada atada al
cuello. Las mujeres de ese grupo usaban vestidos largos hasta los tobillos y enaguas.
También llevaban peinetas desde donde a veces prendían las matillas, las jóvenes a
veces lucían flores en sus cabellos, todas llevaban abanicos. Los zapatos en los varones
y en las mujeres eran muy costosos eran de tela, los encargaban a medida y les
incrustaban accesorios de piedras o metal que volvían a usar cuando los desechaban.
Los otros grupos indígenas-mestizos no podían acceder a esas telas porque eran muy
costosas. Los hombres usaban sombreros de filtros de ala pequeña, camisas de lino y
ponchos. Las mujeres vestían faldas de algodón o lana según el clima. Los varones
usaban botas de piel de potro, aunque a veces también iban descalzos, como el grupo
de esclavos y esclavas, al menos que las amas le regalaran los zapatos que desechaban.
¿Y que pasaban con los colores? Hombres y mujeres de las elites vestían con colores
brillante como el purpura. En cambio, el resto de la población que no pertenecía a ese
grupo solían usar tonos opacos y oscuros.

Desarrollo:
Por medio del dialogo de la lectura y de la presentación de imágenes se orientará a los
alumnos a construir las diferencias de las vestimentas de ambas épocas.

Cierre:
Para finalizar se entregará copias al grupo de alumno, para afianzar los
conocimientos.

Marca con un circulo azul la vestimenta de la época colonial.

También podría gustarte