Está en la página 1de 10

UNIDAD DIDÁCTICA

“LA PLAZA BUSTAMANTE”


DOCENTE: Nancy Erica Huespe
SALA: 5 años. Turno Mañana.
CANTIDAD DE NIÑOS: 26
DURACIÓIN: 4 semanas
TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN: Abril-Mayo
FUNDAMENTACIÒN
Para Frabboni y Savorelli el objeto de estudio de las Ciencias Sociales en la educación inicial es el
ambiente, que se caracteriza por ser un entramado de relaciones sociales y naturales. Para leer e
interpretar los signos del ambiente se necesitan claves de lectura; su lectura exige una “gradualidad” y
una “sistematicidad”, ya que el ambiente, es un libro abierto que hay que leer página por página.
Y Beatriz Goris sostiene que para que el estudiante pueda apropiarse de estas claves de lectura tiene
que haber algo fundamental, un contexto a ser descubierto para interrogar al ambiente como forma
problematizadora y generar nuevos aprendizajes. Una forma de elaborar esos interrogantes es
apoyarse en variables, ejes o dimensiones.
Por esto tomo la plaza como objeto de estudio, teniendo en cuenta que es un sitio conocido por todos
los estudiantes, es buena idea trabajar en y con ella, incentivándolos para que enriquezcan,
complejicen, amplíen y organicen sus conocimientos acerca de este espacio, para que no se queden
con lo que pueden ver a simple vista, con lo obvio, sino que puedan ir más allá, que descubran en ese
lugar tan conocido para ellos aquello que solo se puede encontrar con la mirada aguda de la
curiosidad.
EJE TEMÁTICO: PALABRA CLAVE
Lugar de encuentro, de esparcimiento
Centro de conmemoraciones
Espacio verde
Historia. Cambios y permanencias.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
¿Dónde está ubicada la plaza?
¿Por qué lleva ese nombre?
¿Qué encontramos allí?
¿Cómo sería antes la plaza?
¿Qué signos me permiten leer la historia de la plaza a partir de los objetos?
¿Hay placas, bustos, esculturas? ¿A quién recuerdan? ¿Tiene relación con el nombre de la
plaza?
¿Qué uso le dan las personas?
¿Cuándo está más concurrida?
¿Quién se encarga del cuidado de la plaza? ¿Quién mantiene la plaza?
¿Cuántas zonas y/o espacios pueden identificarse?
¿Qué cambios registra la plaza a lo largo del año?
¿La plaza tiene dueño?
¿Existen reglamentos para el uso de la plaza?
¿A qué se juega en la plaza?
¿Se practican actividades físicas?
¿Hay zonas en las que se festejan conmemoraciones?
AFIRMACIONES POSIBLES
La plaza Bustamante está ubicada muy cerquita del Jardín, casi al frente, por las calles Maipú,
Avellaneda, Obispo Iribarne y Carlos Pellegrini, perteneciente al Barrio Plaza Bustamante.
Lleva este nombre en honor a quien donara los terrenos para la creación de Deán Funes, Don
Abraham Bustamante., dueño de los terrenos donde está ubicada actualmente y de los que
circundan la misma.
En ella encontramos vegetación, animales, muebles urbanos como poste de iluminación, bancos,
canteros, monumento, escenario, juegos.
La plaza antes era solo la estructura, un pequeño espacio de encuentro que con el tiempo se fue
embelleciendo y ampliando.
Los signos que me permiten leer la historia a través de los objetos son el monumento a los
caídos en Malvinas que no tiene relación con el nombre de la plaza sino con la conmemoración
que en esta se celebra.
Las personas le dan distintos usos de recreación, de encuentro, de descanso, juego, centro de
conmemoraciones, reuniones escolares.
La plaza está más concurrida por la siesta o tarde porque allí se encuentran niños, jóvenes para
jugar, conversar. Por la mañana solo se ve el paso de la gente no su permanencia y por las
noches esta sin concurrencia.
El placero se encarga del cuidado de la plaza, consigue lo necesario por medio del centro vecinal
o el municipio que es el encargado de la iluminación, forestación y embellecimiento de la misma.
Se identifican espacios de descanso, de encuentro, de juego, de conmemoraciones y espacios
verdes.
La plaza cambia en sus colores y vegetación a lo largo del año y con el cambio de estaciones.
La plaza es de todos los vecinos y/o comunidad, no tiene dueño, pero si está a cargo del Centro
Vecinal y del municipio.
Los reglamentos de uso son los del cuidado y mantención de la misma impuesto por las mismas
personas que la concurren y por el municipio.
En la plaza los niños juegan a correr, saltar, en los juegos que posee. Los adultos no tienen
juegos pero si mesas en las que se podría jugar al naipe u otro juego didáctico.
Si como el básquet y fútbol pero no con profesores, los grupos de jóvenes o niños que se dan
cita en la misma.
Si tiene zonas para realizar conmemoraciones, el escenario y los alrededores del mismo.
PROPÓSITOS
Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los estudiantes organicen, amplíen y
enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural cercano.
Promover el acercamiento de los estudiantes a contextos conocidos ofreciendo la posibilidad de
redescubrirlos a través de la indagación, observación y lectura del ambiente.
OBJETIVOS
Identificar aspectos desconocidos hasta hoy sobre la plaza ampliando sus conocimientos acerca
de este espacio.
Cuidar la plaza valorándola como espacio publico de encuentro y recreación.
Reconocer los recorridos que existen desde el jardín a la plaza construyendo diversos tipos de
itinerarios.
Identificar roles y funciones de quienes cuidan y utilizan la plaza demostrando interés por las
tareas que éstos realizan.
Buscar información sobre las funciones y usos de la plaza a través de la observación y/o
entrevista.
Procesar información iniciándose en la confección de cuadros y diagramas.
Reconocer distintas especies de la flora y fauna presentes en la plaza estableciendo relaciones
de los seres vivos entres sí.
Aplicar técnicas sencillas de transformación de materiales para elaborar un producto.
Interpretar individual y colectivamente los distintos carteles que se encuentran en la plaza
acercándose a la función de comunicación de la lengua escrita.
Confeccionar planos de recorridos haciendo referencias espaciales y de posición.
Expresarse artísticamente manejando correctamente los materiales y herramientas.
Compartir experiencias con pares respetando reglas establecidas.
Compartir experiencias con adultos significativos para ampliar sus conocimientos.
Interactuar con sus pares y otros en proyectos de producción grupal aceptando el aporte de
.
todos.
Utilizar la música en combinación con el cuerpo como medio de expresión para comunicar sus
sentimientos y conocimientos.
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP)
El reconocimiento de las funciones que cumplen las instituciones, los espacios sociales y los
objetos culturales, relacionando los usos que de ellos hacen las personas. El reconocimiento y
valoración de los trabajos que se desarrollan en esos ámbitos, identificando algunos de los
aspectos que cambian con el paso del tiempo y aquellos que permanecen.
El reconocimiento de que los objetos están construidos con distintos materiales; que los
materiales de acuerdo con sus características resultan más adecuados para construir ciertos
objetos que otros; que los materiales pueden experimentar distintos tipos de cambios. El
reconocimiento de la existencia de fenómenos del ambiente y de una gran diversidad de seres
vivos en cuanto a sus características y formas de comportamiento; el establecimiento de
relaciones sencillas de los seres vivos entre sí y con el ambiente.
CONTENIDOS
CIENCIAS SOCIALES, NATURALES Y TECNOLOGIA
Modificaciones y construcciones realizadas por el hombre.
Profesiones y oficios
Temporalidad: pasado, presente y futuro; antes, ahora y después.
Bienes culturales materiales e inmateriales.
Testimonios y fuentes del pasado. Huellas presentes.
Proximidad.
Ambiente natural cercano y sus principales componentes.
Cambios y procesos que se registran en el ambiente natural cercano.
Paisaje: conjunto de elementos observables del ambiente.
Relación del hombre con el paisaje: utilización de sus recursos.
Diversidad de seres vivos-
Flora y fauna autóctonas.
Exploración, planteo de interrogantes, observación, experimentación, anticipación, registro,
búsqueda y comunicación de información.
Relación de los productos tecnológicos del ambiente.
Representación de objetos y procesos.
Transformación de materiales.
IDENTIDAD Y CONVIVENCIA:
Cuidado de los objetos y espacios
Convivencia en los distintos espacios públicos.
Situaciones conflictivas relacionadas con el ejercicio de derechos y responsabilidades:
educación ambiental.
EDUCACIÓN ARTISTICA
PLÁSTICA:
Eje: La apreciación.
Observación de producciones.
Similitudes y diferencias en la imagen.
Eje: La producción en la bi y tridimensión
La representación gráfica.
Uso de la línea como trazado y contorno de las formas.
Exploración de técnicas mixtas.
Posibilidades compositivas del collage.
Combinación del collage con la pintura y el dibujo.
Representación de formas con volumen
LENGUAJE MUSICAL:
Eje: Exploración sonora y práctica del lenguaje musical.
Sonidos de su entorno, discriminando su procedencia, su cualidad, su emisor.
Interpretación y aprendizaje de diferentes cancioneros.
Eje: Construcción de Identidad y Cultura.
Apreciación de espectáculos públicos de diferentes estilos y modalidades de interpretación.
Diversas maneras de expresarse musicalmente.
LENGUAJE CORPORAL Y TEATRAL:
Eje: Construcción de identidad y cultura
Movimientos junto a otros y con otros.
Espectáculo y/o encuentro de diferentes artes del movimiento.
LENGUAJE Y LITERATURA:
Eje: Lenguaje Oral.
Apropiación de nuevas palabras para decir qué es, cómo es, qué hace
Descripciones breves aludiendo a tributos, usos y funciones, costumbres y actividades
Situaciones de planificación de tareas en las que sea necesario intercambiar propuestas,
establecer acuerdos.
Explicación de procedimientos a partir de la experiencia previa
Exposición de información sobre un tema utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno
Eje: Lenguaje Escrito
Interpretaciones acerca del contenido de un texto.
Escritura convencional del propio nombre y el de personas significativas.
Escritura exploratoria –individual o colectiva- de textos sencillos.
Producción de textos.
Eje: Literatura
Formas de la tradición literaria oral.
Escucha de narración de relatos, cuentos, leyendas, fábulas y expresión de apreciaciones
personales.
Renarración.
Invención y narración de historias.
MATEMÁTICAS:
Eje: Número
Registro de cantidades.
Palabras números para nombrar una posición.
Eje: Sistema de Numeración
Números escritos.
Escritura de números.
Eje: Espacio
Referencias espaciales para interpretar y producir mensaje.
Planos y esquemas
Recorridos.
Eje: Formas Geométricas
Figuras y cuerpos.
Eje: Medida
Registros como agendas, calendarios o relojes.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES DE INICIO
Observar láminas, fotos, revistas con imágenes de distintas plazas para que los estudiantes
describan llegando a la conclusión que todas son plazas pero no son iguales.
Indagar los conocimientos que los niños poseen acerca de la Plaza Bustamante a partir de
interrogantes ¿Cómo se llama esta Plaza? ¿Por qué lleva ese nombre? ¿Qué encontramos en
ella? ¿Qué uso le dan las personas? ¿Quién la cuida?
Registro de las ideas en un cuadro de doble entrada.
Conversamos sobre si todos han ido alguna vez a la Plaza y las actividades que en ella
realizaron.
Dibujo de las actividades que realizaron en la plaza cuando la visitaron.
Armamos en la sala una plaza acordando los objetos necesarios y lo que cada uno hará. Jugar
en la plaza desde el personaje que eligió y luego con otros.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Investigamos sobre el nombre que lleva la Plaza ¿Quién fue Abraham Bustamante? ¿Por qué se
eligió ese nombre para la Plaza?
Organizamos la salida a la Plaza conversando sobre los grupos que armaremos, materiales que
llevaremos y los cuidados que tenemos que tener.
Visita a la Plaza Bustamante: distribuir a los estudiantes en 5 grupos, distribuir las actividades
para cada uno de los grupos: sacar fotos, registrar, dibujar, mirar, observar con detalles, copiar
placas de monumentos, etc.
Puesta en común sobre lo observado en la visita.
Comparación con el cuadro de los saberes previos y completar.
Observar una foto antigua de la plaza y una actual ¿Está igual? ¿Qué nuevas cosas tiene?
¿Cuáles les faltan?- Registrar con dibujos o textos.
Con distintos materiales y figuras armar la maqueta de la plaza.
Construir el plano de la misma diferenciando los distintos espacios.
Jugamos a ser placeros: realizamos las actividades de mantenimiento de la plaza armada en la
sala teniendo en cuenta lo conversado con el cuidador el día de la visita.
Observamos fotos tomadas en la visita de las placas y monumentos que hay en la Plaza e
investigamos a que hechos hacen referencia. Construimos placas y monumentos para la plaza
de la sala.
Leemos en el cuadro de registro las actividades que se realizan en la Plaza ¿Falta alguna?
¿Qué otras cosas podríamos hacer en la plaza? Organizamos algunos eventos como jornadas
de juego, exposición de trabajos, picnic con amigos, etc.
Realizamos algunos de estos eventos: jornada de juego con la presencia del móvil de salud para
controlar que estemos en condiciones para jugar. Pintamos con artistas de la ciudad.
Dialogar sobre cómo se encuentra la plaza en las distintas estaciones del año. Observar fotos de
la misma en las distintas estaciones ¿Siempre está igual? ¿Qué cambios pueden observarse?
Los arboles y animales de la plaza: investigamos sobre las especies qué más abundan sus
características y cuidados.
ACTIVIDADES DE CIERRE
Para destacar la importancia de la Plaza como lugar de distintos encuentros organizamos una
Jornada de distintos estilos musicales y bailes con exposición de obras de artistas locales y
kermes de comidas.
RECURSOS HUMANOS:
Docentes
Estudiantes
Familia
Profesores especiales (Educación Física y Música)
Director de Deportes de la Municipalidad de Deán Funes.
Director de Salud de la Municipalidad de Deán Funes.
Artistas locales.
Comunidad.
RECURSOS MATERIALES:
Libros de cuentos, revistas, páginas de internet, videos, reproductor.
Papeles varios, pegamento.
Materiales descartables
Hojas, fibras, crayones, fibrones.
Cartón, cajas, tubos de papel
Fotos
Materiales necesarios para los eventos que se realicen en la plaza.
EVALUACIÓN:
DIAGNÓSTICA:
Registro de ideas Previas: A través de lluvia de ideas la docente registra todos los datos que
los estudiantes aportan a partir de variados interrogantes relacionados a la temática de la
Unidad; además observando y describiendo láminas, realizando comparaciones con lo
investigado que le permitirán descubrir diferencias y similitudes entre lo que saben y lo que
investigan
Observación directa: sobre el desempeño de los estudiantes en distintas actividades en
formatos de juego, o aquellas específicas de la unidad; como también descubrir sus intereses.
PROCESUAL:
Permanentemente se obtendrá información sobre si la unidad se adapta a las necesidades e
intereses de los estudiantes.
Se realiza un seguimiento permanente por áreas utilizando distintos descriptores durante el
desarrollo de la unidad.
Desenvolvimiento diario de los estudiantes en la sala, su participación en actividades grupales,
individuales.
Interés por actividades grafo- plásticas, de expresión corporal, lógico- matemáticas, etc.
Registro diario en afiches, trabajos individuales son aportes importantes para ir regulando y
orientando el desarrollo de esta unidad.
Registro con fotografías de diferentes actividades, y/o experiencias que se realizan durante el
desarrollo de la unidad.
SUMATIVA:
Se realizará a partir de la información obtenida en la evaluación diagnóstica y procesual a modo
de informe y completando una grilla elaborada con los descriptores seleccionados.
ESTRATEGIAS
Indagación de saberes previos
Registro de los saberes
Modificaciones conceptuales
Presentación de actividades en las que transfieran nuevos conocimientos
Crear oportunidades de intercambio con pares y adultos para que interactúen con distintos
lenguajes
Estimular la formación de grupos de trabajo que permitan la socialización del conocimiento y el
trabajo cooperativo
Coordinación de conversaciones grupales
Intervención reflexiva, adecuada y coherente de la docente en el desarrollo de las actividades
Planteo de situaciones problemáticas que lleven a la resolución de las mismas con diversas
estrategias
Valoración de los conocimientos, procedimientos y actitudes con comentarios constructivos.
INSTRUMENTOS:
Intercambios orales.
Representaciones gráficas.
Situaciones lúdicas.
Observación
Descripción
Producciones plásticas y visuales.
Comparaciones con lo cotidiano.
DESCRIPTORES:
Observa ampliando sus conocimientos sobre espacios conocidos.
Valora a la plaza como espacio público de recreación y encuentro.
Investiga para ampliar sus conocimientos respecto a la historia, funciones y usos de la
plaza.
Reconoce el trabajo de los cuidadores de la plaza identificando roles y funciones.
Conoce especies de flora y fauna autóctona, sus características relacionándolos con
otros seres vivos.
Interpreta mensajes de los carteles conociendo la función comunicativa de la lengua
escrita.
Reconoce distancia cerca-lejos al confeccionar planos.
CRITERIOS:
Posee capacidad o habilidad para:
Sentirse responsable del cuidado y preservación del ambiente de la plaza.
Resolver situaciones problemáticas en forma autónoma.
Incorporar nuevos vocablos comprendiendo su significado.
Relacionar situaciones cotidianas con los temas trabajados.
Representar gráficamente una situación.
Trabajar en grupos.
Motivarse en los trabajos artísticos.
Poner en práctica normas establecidas cooperativamente.
Participar en la planificación de situaciones con aportes valiosos.
Relacionarse con los adultos para llevar a cabo una actividad aprendiendo junto a ellos.

También podría gustarte