Está en la página 1de 7

Educación Sexual Integral en la Argentina (2º parte)

Resumen

Con el fin de dar continuidad a la tarea de investigación realizada durante el año 2019,
nos propusimos para este año el trabajo con los actores sociales fundamentales,
protagonistas del proceso educativo: estudiantes de todos los niveles, docentes,
directivos y especialistas. Además, fuimos sumando las voces de algunos padres.
Nuestra tarea se centra en el análisis de intercambios, a través de entrevistas, que en la
situación actual de aislamiento social, preventivo y obligatorio, se realizaron de manera
virtual o telefónica.
Esta segunda parte de la investigación da un giro en la profundización de lo que
acontece en las aulas a diario, y en el contexto actual de pandemia, a través de la
educación remota.

¿Cómo estamos hoy?

La educación sexual integral (ESI) busca sacar a “la sexualidad” de su etiqueta tabú
para trabajar en las diferentes etapas del educando, abarcando temas como la
perspectiva de género, la genitalidad, los roles de género y la desigualdad; la identidad,
la perspectiva de derechos, la diversidad, y diferentes instancias que van más allá de lo
que se puede llegar a pensar cuando se habla cotidianamente de la “sexualidad”.
Se espera que la ESI en las escuelas abarque aspectos biológicos, psicológicos,
afectivos, sociales y éticos, para lograr actitudes responsables ante la sexualidad en los
educandos, igualdad de trato y oportunidades sin importar el género y, por supuesto,
prevenir problemas relacionados con la salud.
En la etapa inicial enseñar la libre expresión de emociones y sentimientos, valores de
convivencia y hábitos de cuidado no sólo de uno mismo sino también de los demás.
En la etapa primaria el respeto por la diversidad, por los demás, los diferentes modos de
vida u organizaciones familiares, y los valores de convivencia.
A partir de la pubertad, se trabajan temas como el conocimiento sobre los cambios del
cuerpo, la identificación de cada parte y su respectivo cuidado, el funcionamiento de los
órganos sexuales, la importancia de la salud sexual, el embarazo y poder reconocer
situaciones de violencia sean sexuales o afectivas, dando a conocer también los
derechos de las diversidades sexuales y de la responsabilidad que tiene el Estado en la
violación de dichos derechos o discriminación.
Es de destacar, que en la última semana de diciembre 2019 el Ministro de Educación de
la Nación Nicolás Trotta se reunión con el equipo de investigadores ESI de su
ministerio, asumiendo el compromiso con la ESI para el año en curso, con quiénes
tuvimos el gusto de trabajar durante 2019 (consta en el informe final 2019).
El 10 de enero de 2020 se realizó desde el mismo ministerio, en el Centro Cultural
Kirchner, la capacitación en temáticas de género y violencias que establece la “Ley
Micaela” para funcionarias y funcionarios políticos, destacando la importancia de la
lucha contra la violencia de género y la discriminación como política de Estado.
Además, es importante destacar que el Ministro de Educación de la Nación estuvo a
fines de febrero 2020, junto a 1000 maestras y maestros de todo el país escuchando las
problemáticas y desafíos a los que se enfrentan a diario dentro del aula, lo que incluye la
ESI.
1
En el mes de julio 2020, en entrevista con Silvia Hurrell, especialista en el tema e
integrante del Programa Nacional de Educación Sexual Integral del Ministerio de
Educación de la Nación, nos hemos informado de la implementación actual de la ESI
frente a la situación actual de aislamiento social, preventivo y obligatorio que rige desde
marzo 2020 por la pandemia de COVID-19.
La ESI acompaña el proceso de continuidad educativa desde el Programa Nacional
“Seguimos Educando”. Los contenidos referidos a ESI se encuentran presentes en los
cuadernillos para cada nivel educativo con actividades para desarrollar semana a
semana a través de la modalidad de educación remota/virtual e impresa, con los
cuadernillos de distribución gratuita en diferentes provincias del país, con sus
respectivos centros y jurisdicciones, así como a través de los programas televisivos y
radiales. El trabajo desarrollado por los integrantes del equipo ministerial fue de sumo
cuidado, desde su elaboración hasta las sugerencias de resolución de las actividades,
considerando que en este momento las tareas son realizadas en casa, mediadas por
adultos varios y diversos, o no, pero que en este caso no son docentes ni especialistas en
el tema.

Voces a favor, voces en contra…

Sintetizamos aquí, a modo de muestra, la información obtenida a partir de entrevistas


con los propios protagonistas: docentes, directivos y expertos, estudiantes, e incluso con
padres.
En entrevista con una directora de escuela primaria pública y laica, en CABA, frente a
la pregunta: ¿Cómo se está aplicando la ESI en tu escuela?, hizo rápida referencia a la
selección de dos o tres docentes, encargadas de programar y promover la ESI en la
escuela, interesadas en la temática y que recibieron capacitación en la materia. De esta
manera, se realizan en la escuela distintas actividades, como cine debate, desde el marco
de la perspectiva de género y derechos dentro del marco de la ESI.
Otra directora de escuela primaria pública y laica, comentó que en el 2016, y pese a que
la ley estaba promulgada, en la escuela no se impartía en absoluto. Muchas escuelas
tienen un alumnado “muy conflictivo”, con alta rotación de directivos debido a que los
niños y niñas son todos becados, en situaciones de extrema vulnerabilidad, que no
tienen sus necesidades básicas cubiertas y sus comidas las reciben en el colegio. En
2017, ella misma solicitó que se empiece a armar un proyecto para poder dar ESI como
materia, planteado en principio como cursos cortos. A pesar de que la ley estaba
promulgada, los profesores no estaban capacitados para afrontar estas tareas y otros no
estaban de acuerdo con dar dichos cursos. Con el tiempo consiguió que se acercara
gente del ministerio, que pudiera capacitar a los maestros y maestras interesadas, y
pudieron seguir adelante con el proyecto.
En los Encuentros de Mejora Institucional (EMI), que promueve el Ministerio de
Educación, se organizan talleres con temáticas para trabajar con todo el personal desde
la ley ESI. Empezaron a capacitar a maestros y maestras que así lo quisieran y entre
2017 y 2019 los proyectos mejoraron. En este año 2020 se aspiran a que todas las
asignaturas tengan aunque sea una clase donde incluyan la ESI, porque si bien la ESI es
transversal (tal como fue trabajado en nuestro 1º informe 2019), la pretensión es incluir
a los maestros y maestras curriculares (quiénes tradicionalmente son conocidos como
“docentes especiales”) a estas enseñanzas.
En la opinión de la directiva, el cambio que se observa “es notorio y para bien” con
respecto a niños y niñas, pero lo que se presenta como más problemático es la postura

2
de las familias: existe la necesidad de que se involucren en las actividades de ESI que
plantea el colegio.
En estos días de cuarentena una de las referentes ESI de dicha escuela, organizo un cine
debate con los maestros y maestras interesados junto con los alumnos, para ver las
películas y debatir puntualmente desde temas de ESI. La modalidad de trabajo consistió
en ver la película y luego conectarse a debatir, vía online. Dicha actividad no fue
obligatoria, y sin embargo, cada vez se observa mayor interés que se representa en el
número de inscriptos, tanto de los jóvenes como maestros y maestras.

En entrevista con Talleristas que dan capacitación sobre ESI, frente a la pregunta:
¿Como te parece que se está aplicando la ESI en las escuelas?, nos encontramos con
opiniones como:
“Hoy en día la ESI en las escuelas es una especie de “suerte”, tener una buena
calidad de educación sexual integral depende de le docente, pero si hay algo que no es,
es transversal a todas las materias. Es decir, nunca me crucé con nadie que me haya
dicho que en matemática vieron matemáticas mujeres, o ni siquiera una pizca de
perspectiva de género en los ejercicios, que “Paula quiere cortar una torta” pero
nunca volar un avión.”

“Hoy en día la ESI es un reclamo que es bandera de la militancia adolescente y no


depende de a qué institución vayas, pero es una realidad que las escuelas católicas
(siempre privadas en mi experiencia), suelen negar más el acceso a este derecho
debido a que se “choca con sus creencias”. Esto no quiere decir que los estudiantes no
están informados del tema, pero casi siempre la fuente es internet, y esto siempre trae
mitos.”

“No tengo una larga carrera de talleres ni nada por el estilo, pero hay una realidad
imposible de evitar que es que los adolescentes vienen cada vez con preguntas más
concretas, con mucha más información, y eso no depende de la escolaridad. La
diferencia de ir a dar un taller a una institución pública o privada siempre son los
directivos.”
Se considera que los alumnos presentan cambios significativos a partir de la utilización
de dichos espacios.

En relación con los temas que enseñan en relación con la ESI, se obtuvo una diversidad
de respuestas:
Una directora de nivel inicial de Provincia de Buenos Aires, de escuela pública-laica,
respondió que “los contenidos de ESI están dentro de la normativa impartida por la
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, en el
diseño curricular, plasmando allí su forma de enseñar y evaluar.”
Una maestra de nivel inicial, de escuela pública-laica, respondió: “enseñamos las
partes del cuerpo, lo que es privado y no debe ser tocado por otro, las diferencias y el
respeto, usando juegos y materiales didácticos aptos para el entendimiento de ellos.”
Una maestra de nivel inicial, de escuela privada-confesional, respondió “no estamos
autorizados.”
Una maestra de nivel primario, de escuela pública-laica, respondió “se preguntan
inquietudes de los alumnos y se trabaja con ejemplos claros y diarios.”
Tres Profesoras de nivel secundario, de escuela pública-laica, respondieron que
trabajan temas sobre cuidado personal, salud, amor, violencia, estereotipos, perjuicios,
igualdad de género, respeto por la orientación sexual, entre otros. Y otra profesora de
3
nivel secundario respondió que simplemente acompaña a los docentes que dan dicha
materia, respondiendo inquietudes que le surjan a los alumnos.
Frente a la pregunta sobre “los obstáculos a la hora de enseñar ESI” se obtuvieron
respuestas como:
Una profesora de nivel secundario, de escuela privada-confesional, contó que el
obstáculo fue impuesto por la escuela donde trabaja, ya que no le permitían hablar del
aborto.
La maestra de nivel inicial, de escuela pública-laica, comentó que el obstáculo se dio
por parte de algunos padres que no consideraban que fueran temas que deberían de
aprender los niños a tan temprana edad. Otra maestra de nivel primario, de escuela
pública-laica, contó que el obstáculo lo dan algunos padres porque no creen que es
necesario a la esas edades de los educando.
Una directora de nivel inicial, de escuela pública-laica, respondió que a veces
encuentran obstáculos por medio de algunas familias que, al no estar orientadas de
manera correcta en el tema, creen que no es necesario que niños a tan temprana edad
aprendan sobre ESI.
Al indagar sobre el pedido de los alumnos solicitando orientación sobre algunos de
estos temas, una de las maestras de nivel primario respondió que los niños y niñas
quieren saber “sobre la diferencia entre el cuerpo femenino y el masculino” y las
profesoras de nivel secundario respondieron que los y las adolescentes quieren saber
“sobre elección sexual, embarazo no deseado y dudas que no llegan a poder hablar
con sus familias por pudor.”
Otros docentes, de escuela religiosa, comentaron que: “en los alumnos se han notado
cambios, habilitando un espacio para conversar y ayudándolos a comprender su
entorno y su cuerpo, siempre teniendo en cuenta la edad cronológica de los alumnos
y su desarrollo madurativo. Los alumnos/as piden que se aborde desde las distintas
disciplinas, esperan el espacio. Se los ve interesados, expectantes. Se animan a
hablar. Hay mucho desconocimiento y quieren/necesitan hablar, contar, preguntar.”

Voces en contra…

El 19 de febrero de 2020 el Ministerio de Educación de la Nación se subió a la “ola


verde” con el lema de “nos abrazamos todxs bajo la inmensa marea verde”.
“Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no
morir”.
Frente a ello, y frente a quiénes piden “mayor capacitación en servicio para la
comunidad educativa”, quienes opinan que la ESI permitió que el 80 % de niños y
niñas abusados pudieran contarlo, las opiniones acerca de “la Argentina no necesita
protocolos que maten niños ni funcionarios que lo promuevan. Si a las dos vidas”, o
aquellas como “tendrían que dar educación sexual en las escuelas, sobre todo en las
secundarias, educar tanto hombres como a mujeres, para no llegar al aborto.”
Presentamos a continuación, un resumen de dos videos, con fecha 20/02/2020, en una
entrevista realizada al Dr. Elias Badalassi, Fundador de la Comisión Federal de
Abogados provida y referente del movimiento.

4
1) En el video el Dr. Elias Badalassi se refiere al Proyecto presentado en el año
2018 aprobado por la Comisión de Educación que refiere a la modificación
del art. 9 y la derogación del Art. 5 de la Ley 26150.

ARTICULO 5º — Las jurisdicciones nacionales, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y


municipal garantizarán la realización obligatoria, a lo largo del ciclo lectivo, de acciones educativas
sistemáticas en los establecimientos escolares, para el cumplimiento del Programa Nacional de
Educación Sexual Integral. Cada comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su
proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del
respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros.

ARTICULO 9º — Las jurisdicciones nacionales, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y


municipal, con apoyo del programa, deberán organizar en todos los establecimientos educativos
espacios de formación para los padres o responsables que tienen derecho a estar informados. Los
objetivos de estos espacios son: a) Ampliar la información sobre aspectos biológicos, fisiológicos,
genéticos, psicológicos, éticos, jurídicos y pedagógicos en relación con la sexualidad de niños, niñas y
adolescentes; b) Promover la comprensión y el acompañamiento en la maduración afectiva del niño,
niña y adolescente ayudándolo a formar su sexualidad y preparándolo para entablar relaciones
interpersonales positivas; c) Vincular más estrechamente la escuela y la familia para el logro de los
objetivos del programa.

El Dr. Badalassi planteó la problemática y acusó de querer reformarlos y derogarlo, ya


que la ESI no logra tener la trascendencia que se busca y que no sea efectivo por culpa
de los dos artículos arriba mencionados.
Indicó que los chicos de trece años en adelante son los que mayormente usan
“pañuelitos verdes”, debido a que desde hace trece años son educados por medio de la
ESI. La misma que ha demostrado que hoy la moda o la corriente es ¨Tolerar¨ a
cualquier tipo de persona, probar lo que ellos quieren mostrar y experimentar, lo cual le
parece bastante preocupante. Como así también que aborde el tema de la sexualidad, el
impulso de esta idea, de que ¨con mi cuerpo puedo hacer lo que quiero¨, lo cual abre el
debate del aborto, y abre la ideología de género.
Acusó a que los niños de 13 años que han sido educados bajo esta doctrina pertenecen a
ese “movimiento del aborto”.

2) La NOTA contra la ESI que ha ayudado a PADRES en TODO el PAÍS!!!


En una segunda parte se refiere a promover una nota en contra de la aplicación de ESI o
ESI con ideología de género, que los padres pueden presentar, debido a que cuentan con
derechos sobre la educación que quiere que sus hijos reciban.
También refiere que si los colegios informan que están cumpliendo con la ley, tienen
una segunda nota que advierte sobre las consecuencias que le puede provocar a los
niños como: afección psicológica, cambios en la conducta, afección psicosocial, cambio
ideológico en su perspectiva, Bulling o hasta llegar a ser adicto a la pornografía.
Refiere a un informe realizado por un el Psicólogo Ezequiel Baigorria, donde manifiesta
que ha realizado una pericia acerca de los cuadernillos de ESI que se encuentran
disponibles en el ministerio de educación, y resuelve:

- Que las imágenes fomentan en la mente de los niños voyeurismo (Conducta o


comportamiento sexual que consiste en buscar placer sexual en la observación
de otras personas en situaciones eróticas) y Exhibicionismo (Deseo persistente
y excesivo de exhibirse). Cualquier chico que lo ve con cotidianeidad y le gusta,
y encima hay un adulto que fomenta a verlo, hace que “tenga ganas de ver a
otro desnudo o que lo vean a él”, lo que le parece muy preocupante.

5
El Dr. Badalassi manifiesta también que va a depender del docente que tenga enfrente.
Sobre todo, si tiene pañuelo verde, será muy preocupante su clase, por lo que se pueda
enseñar de ESI y que si se da bajo esta circunstancia “pueden dar lo que quieran”.
También manifestó que en una clase sobre prevención de enfermedades, enseñaban sexo
anal a los chicos de primaria.

En Colegios Religiosos de los diferentes niveles, en entrevistas con Vicedirectores,


docentes y padres y ante las preguntas realizadas -¿Conoce el Programa Nacional de
Educación Sexual Integral, Ley 26.150, y si se aplica en la escuela?- todos menos uno
(quién ha dicho que no conoce la Ley) han respondido conocer la ley y que se aplica en
la escuela, teniendo en cuenta que el colegio es religioso, y se hace para cumplir con la
reglamentación. Sin embargo, opinan que se podría profundizar más áun. En sus relatos
detallan:
…”solo se presentaron profesionales como ser: ginecóloga, médico clínico a dar
charlas que duraron una semana en el colegio. Los contenidos fueron cuidado del
cuerpo, reproducción, métodos anticonceptivos. Los recursos que utilizaron fueron
proyectores, para la visualización de las charlas, y preservativos.”
…”Se utilizas videos y libros, ellos hablan sobre el cuerpo,, las partes íntimas, y los
sentimientos, hablan quizás sobre homosexualidad ( poco ya que es un colegio
religioso ) en los primeros grados digamos hasta 6 grado , no se habla de
homosexualidad.”
…”Se trabaja en forma transversal desde diferentes áreas y acordé a las
necesidades y nivel cognitivo de los alumnos. Contenidos generales a trabajar
cuerpo y cambios, público y privado, derechos , valores, costumbres , etc.”
…”Se diseñan distintos talleres divididos para 1 y 2 años y para 3, 4 y 5. Los chicos
eligen a cuáles concurrir. Se destinan toda la jornada para ESI.”
…”Los temas que se han tocado son vínculos, agresiones, cuidados personal, como
recurso se ha utilizado taller para padres.”
…”Se trabaja en cada materia, está incorporado en la planificación, con relación al
contenido específico.”

Para seguir trabajando…

El análisis documental es otro eje del trabajo, consiste en el análisis de los materiales
de difusión, de sensibilización sobre la temática (trípticos, folletos, revistas, posters
para colgar en las carteleras de las escuelas de todos los niveles) y en las acciones que
se han realizado y se realizan en materia de formación docente y equipos directivos.
Por otro lado, se analiza la producción de materiales didácticos para los docentes. En
los primeros sondeos realizados, los docentes manifestaban que “lo que no sabían de
ESI” era qué enseñar y cómo enseñar. El “qué enseñar” fue una respuesta más sencilla
porque estaban los lineamientos curriculares de ESI (sobre los que trabajamos en el año
2019). Pero el “cómo”, parecía una pregunta importante para comenzar desde allí y
abastecer de propuestas didácticas y material de apoyo para el aula. Los cuadernos ESI
tienen propuestas didácticas, van dirigidos al docente, para que el mismo recree los
contenidos según su realidad. También se trabaja un material para las familias, que es la
Revista “Para Charlar en Familia”.
Desde el cambio de gobierno, a principios del 2020, y con la aparición del Ministerio de
Mujeres que trabaja temas de género e igualdad, la situación de la ESI dio un vuelco
más importante aún, lo que ha generado mayores expectativas sobre su aplicación. El
Ministerio de Educación resuelve, por sobre todas las cosas, que la Ley ESI hay que

6
aplicarla antes que reformarla. Debe cumplirse porque es ley, si bien es cierto que
merece una actualización.

Referencias en Internet

1) La educación sexual ha llevado a que los jóvenes de hoy pidan el Aborto (ESI)
Fecha 20/02/2020 –
https://www.youtube.com/watch?v=na7U3M_Gvyo
2) NOTA contra la ESI que ha ayudado a PADRES en TODO el PAÍS!!!
https://www.youtube.com/user/NeithaNguitarrista/videos

Referencias Bibliográficas
 Kornblit, A. y Sustas, S. (2014) La sexualidad va a la escuela, Buenos Aires, Ed.
Biblos
 Faur, Eleonor y Lavari, Mariana (2019) Escuelas que enseñan ESI. Un estudio sobre
Buenas Prácticas Pedagógicas en Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación,
Cultura, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación. UNICEF.
 Ley Nacional de Educación Sexual Integral Nº 26.150 (Sancionada: Octubre 4 de
2006/Promulgada: Octubre 23 de 2006), República Argentina
 Ministerio de Educación de la Nación. Consejo Federal de Educación
(2008) Lineamientos Curriculares para la educación sexual integral. Programa
Nacional de Educación Sexual integral. Ley Nacional 26.1560 Buenos Aires Argentina
 Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional de educación sexual integral
(2009). Cuadernos E.S.I. Educación Sexual Integral para la educación primaria.
Contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires, Argentina
 Ministerio de Educación de la Nación. Serie Seguimos Educando: cuadernos para
estudiantes (2020). Buenos Aires, Argentina
 Morgade, G. y Alonso, G., (2008) Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la
“normalidad” a la disidencia, Buenos Aires, Ed. Paidós
 Morgade, G., Ramos, G., Roman, C. y Zattara, C. (2011b) “Visiones de directivos/as y
docentes, en Morgade, G. (comp.), Toda educación es sexual, Buenos Aires, La Crujía,
53-80

También podría gustarte