Está en la página 1de 8

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

FASE 1

RODRIGO ANDRES CARVAJAL VILLAREAL

CÓDIGO 1 117 785 802

GRUPO #342

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

PROGRAMA AGRONOMIA

CEAD FLORENCIA CAQUETA

2020
EJERCICIO DE INVESTIGAR

El ejercicio de investigar tiene como principales objetivos la generación de conocimiento y

la solución de problemas prácticos. A la hora de investigar hay que pensar que la

investigación es un proceso en el que hay que tomar en consideración, y de forma

rigurosa, las diferentes etapas ahí que seguirlas al pie de la letra para lograr una

investigación perfecta sin error de ejercicio o de información.

Cuando se intenta investigar sin considerar el "proceso de investigación", suelen cometerse

una serie de errores, pues se aspira a hacer investigación a partir de tabulación de datos y el

ulterior análisis estadístico de ellos; acto que determinará la publicación de resultados de

dudosa validez, confiabilidad e interpretación. Por ende, lo primero que hay que considerar

al investigar es evitar la omisión de etapas y la improvisación, pues de lo contrario se

plantearán metodologías inadecuadas, presentación de resultados incompletos y difíciles de

interpretar; y finalmente la mención de conclusiones erróneas; situaciones frecuentes en las

publicaciones biomédicas. Pues, la práctica moderna de la medicina debe basarse en

evidencias sólidas y concretas y no en el "criterio" ni el "sentido común". En este artículo,

se hará mención de forma sucinta a los pasos que deben seguirse para desarrollar un

proceso de investigación. Es decir la definición de un problema de investigación, la

construcción del marco teórico, la generación de hipótesis, pregunta de investigación y

objetivos; la elección del diseño más adecuado y factible, la selección de la muestra de

sujetos a estudiar, la determinación de las variables, la recolección y el análisis de los datos.


Un punto indispensable es la pregunta ¿porque investigar? Desde aquellas de carácter
personal como "para tener prestigio profesional, o sentirse bien, o alcanzar reconocimiento,
o para publicar, obtener financiamiento,"; pasando por otras muy nobles como "para ser
parte del conocimiento, o hacer crecer nuestra profesión, o fortalecer una disciplina, o
beneficiar a la población "; hasta algunas muy profundas y de significado muy técnico
como "para generar conocimiento útil, o fundamentar nuestras acciones, o invertir en lo
necesario, o evitar riesgos, o fundamentar las prioridades en salud, o influir en la
economía", etc.

No obstante todas las posibles motivaciones, es indudable que para comenzar se requiere de
una idea de investigación, la que puede aparecer de múltiples fuentes, De todo lo
anteriormente expuesto, se han de resumir las siguientes ideas: que la investigación y la
publicación son actividades íntimamente relacionadas; que la investigación debe terminar
con la publicación de un artículo científico; y, que la investigación no termina con la
publicación del artículo, sino que cuando el lector entiende el artículo.

¿QUÉ INVESTIGAR?

Para discurrir el qué investigar, es fundamental conocer algunos antecedentes sobre el tema
en cuestión; pues existen algunos en los que se ha desarrollado mucha investigación, otros
en los que hay investigación pero sin una estructura definida, y otros muy poco
investigados o simplemente no investigados. Este conocimiento previo es importante entre
otras cosas, para evitar la utilización de metodologías y diseños ya reportados en el área de
nuestro interés, pues al limitarnos a repetir experiencias ya realizadas, puede no sólo que no
generemos conocimiento, sino que además gastemos una cantidad no despreciable de
recursos y energía, con pobres resultados y una gran dosis de frustración (Hernández
Sampieri et al., 1998).

En las primeras etapas del proceso de investigación, las ideas suelen ser vagas, inexactas,
muy abstractas; y las fuentes desde donde podemos obtener ideas para investigar son: la
observación periódica de hechos especiales, las experiencias individuales, las simple
conversaciones de pasillos (especialmente "aquella del último congreso" o "la del simposio
aquel"), las exposiciones de colegas en los diferentes congresos, seminarios o talleres, así
como las conferencias, y el material que aparece por cierto en textos y revistas; y
especialmente éste último, pues es a partir de ésta fuente desde donde se genera y registra la
experiencia y el conocimiento, y por ende, es ésta la que debe ser especialmente cuidadosa
en sus conclusiones de modo tal de no generar sesgos informativos.

La selección de la literatura, es importante porque permite aclarar ideas y generar hipótesis,


por esto el investigador debe tener cierto grado de conocimiento y experiencia sobre el
tema en que va a trabajar, pues así podrá saber que de novedoso puede demostrar.

Una manera de concretar ideas es recurrir a lo que se denomina "mapeo cognoscitivo", el


que consiste en introducir en un esquema todo lo que se desea saber sobre un tema
determinado, para luego plantear opciones y elegir algunas "buenas ideas". A modo de

Idea principal del texto es que la investigación y la publicación son actividades


íntimamente relacionadas; que la investigación debe terminar con la publicación de un
artículo científico; y, que la investigación no termina con la publicación del artículo, sino
que cuando el lector entiende el artículo

reflexión crítica de 2 páginas sobre el ejercicio de investigar.


Metodología de la investigación

Salud publica

De acuerdo con la Ley 1122 de 2007 la salud pública está constituida por un conjunto de
políticas que busca garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de
acciones dirigidas tanto de manera individual como colectiva ya que sus resultados se const
ituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Dichas acciones se
realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación
responsableEstilos saludables

Poblaciones vulnerables

Enfermedades transmisibles

Enfermedades no transmisibles

Salud sexual y reproductiva

Epidemiología y demografía

Salud mental y sustancias psicoactivas

Vacunación

Salud nutricional

Plan Decenal de Salud Pública

CNE de todos los sectores de la comunidad. La salud pública es la disciplina encargada de


la protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones
de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las
campañas de concienciación, la educación y la investigación. Para esto, cuenta con la
participación de especialistas
en medicina, biología, enfermería, sociología, estadística, veterinaria y otras ciencias y
áreas.
El desarrollo de la salud pública depende de los gobiernos, que elaboran
distintos programas de salud para cumplir con los mencionados objetivos. Entre las
funciones de la salud pública, se encuentran la prevención epidemio-patológica (con
campañas masivas de vacunación gratuita), la protección sanitaria (control del medio
ambiente y de la contaminación), la promoción sanitaria (a través de la educación) y la
restauración sanitaria (para recuperar la salud).

Los organismos de la salud pública deben evaluar las necesidades de salud de la población,


investigar el surgimiento de riesgos para la salud y analizar los determinantes de dichos
riesgos. De acuerdo a lo detectado, deben establecer las prioridades y desarrollar los
programas y planes que permitan responder a las necesidades.

La salud pública también debe gestionar los recursos para asegurar que sus servicios
llegarán a la mayor cantidad de gente posible. La salud pública no puede ofrecer servicios
de avanzada para ciertas personas y descuidar las condiciones de salud del resto, ya que
parte de un principio comunitario y no personal. Al depender del Estado, la salud pública
no debería hacer distinciones entre los habitantes de una misma región.

La percepción general acerca de la efectividad de los sistemas de salud pública varían


considerablemente de acuerdo al país. Dos ejemplos de situaciones opuestas se dan en
Argentina y Gran Bretaña. Los ciudadanos argentinos ubican la salud pública entre las
características más lamentables de su nación. Incluso en épocas de crisis, muchas personas
prefieren pagar altísimas sumas de dinero a una obra social antes que poner un pie en un
hospital público. A simple vista, dadas las tristes condiciones en las que se encuentran
dichos edificios y la mala atención que las caracteriza, nadie podría cuestionar dicha
actitud. Sin embargo, no son pocos los casos de mala praxis en clínicas privadas, así como
de faltas de consideración que ponen en duda la condición humana de algunos de sus
profesionales.

Si bien generalizar nunca es el mejor camino, la salud pública en Argentina tiene


demasiados puntos negativos, siendo el más notable la falta de higiene de muchos
hospitales, la cual se aprecia apenas cruzada la puerta de entrada. Resulta comprensible que
una persona enferma no tenga intenciones de ser atendida en un centro donde respirar
puede provocarle náuseas.

Del otro lado del mapa, se encuentra el Servicio


Nacional de Salud británico (National Health Service o NHS). En primer lugar, todos los
habitantes de Gran Bretaña, tengan o no sus papeles en regla, tienen derecho a dicho
sistema sanitario, y el proceso de alta es relativamente sencillo. Contrario al caos propio de
la falta de organización, a cada ciudadano se le asigna un médico de cabecera (General
Practitioner o GP), que será el primer profesional a contactar. Éste se encarga de evaluar a
sus pacientes y, en caso de así necesitarlo, de derivarlos a un especialista. Cabe aclarar que
muchas de las cuestiones más comunes, como la prescripción de medicamentos y el
diagnóstico de trastornos menores, no requieren de una derivación.

Los hospitales británicos cuentan con instalaciones, equipos y un nivel de mantenimiento


que en Argentina sólo se ven en una clínica privada. Además, dado que a cada persona le
corresponde un centro en particular, las largas esperas para ser atendido son muy raras, sin
contar que generalmente el número de asientos disponible es suficiente para el volumen de
visitas diarias.
Bibliografías
- Minsalud (oct. 05 09 2020) recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/salud-publica.aspx

- Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (2008). Recuperado de


https://definicion.de/salud-publica/

- Dr carlos monterola recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S0717-95022013000400056

- Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P.


Metodología de la investigación. 2 Ed. México D.F., McGraw-Hill, 1998. 

También podría gustarte