Está en la página 1de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PFG PSICOLOGIA SOCIAL

U.C: PSICOPATOLOGIA

Las funciones de integración. Las alteraciones


neurocognitivas. La concentración y la atención.
La orientación en el tiempo y el espacio. El nivel
de conciencia. La memoria.

PROFESOR: PEDRO BOLIVAR


PARTICIPANTE: MANUEL A. OROPEZA R. 18850665
22/10/2022  TINAQUILLO EDO COJEDES.
INTRODUCCION.

En el siguiente trabajo estaremos tratando diferentes facetas en materia de salud medica


como por ejemplo de las funciones de integración, Las alteraciones neurocognitivas, La
concentración y la atención, La orientación en el tiempo y el espacio, El nivel de conciencia, y La
memoria. Todo esto con la simple intención de apoyar con desarrollo de herramientas y técnicas
que permitan una mayor facilidad de acceso hacia el amplio mundo de la medicina relacionada
con la psicopatología, apoyar al estudiantado a que vaya descubriendo conceptos y criterios que
ayuden y motiven a seguir descubriendo este basto universo como lo es la psicología, tomando
como consigna las siguientes palabras:

“La biología es verdaderamente un reino de posibilidades ilimitadas; tenemos que


esperar de ella los esclarecimientos más sorprendentes y no podemos columbrar las respuestas
que decenios más tarde dará a los interrogantes que le planteamos.”

(Freud, S., 1920).


Las funciones de integración. Las alteraciones neurocognitivas. La concentración y la
atención. La orientación en el tiempo y el espacio. El nivel de conciencia. La memoria.

La discusión sobre la unificación en psicología y las propuestas en torno a la misma, han


cobrado un especial interés dentro de algunas de las comunidades académicas pertenecientes a la
disciplina. Como en la mayoría de los casos, las posiciones tienden a ser a favor o en contra del
“ideal” integrador.

Tales posturas se ponen de manifiesto en artículos de reflexión, propuestas, e incluso


eventos académicos diseñados con el fin específico de discutir tal temática, o líneas de
investigación encargadas del estudio mismo del proceso unificador.

Uno de los autores que ha hecho eco de esta tendencia y de la posibilidad real de unificar
la disciplina Psicológica ha sido Staats (1991). Se debe aceptar la existencia de una amplia
divergencia de criterios en la psicología lo que ha fomentado la falta de unidad; pero destaca que a
pesar de ello han surgido alternativas orientadas a buscar un proceso de unificación teórica dentro
de la disciplina, específicamente dentro de lo que él denomina como positivismo unificado.

Dentro de la disciplina relativa a su unificación, la cual no es un resultado espontáneo sino


que es un producto construido a lo largo de la historia misma del desarrollo de la psicología. Sin
embargo, este carácter diverso de la disciplina psicológica sería una característica del desarrollo
natural (por llamarlo de algún modo) de las ciencias modernas.

El punto clave está en no negar la riqueza de la divergencia sino en buscar una forma de
articularla en torno a puntos o aspectos clave que les puedan ser comunes. El panorama general
actual de la disciplina es la existencia de una amplia variedad de métodos, hallazgos, teorías,
criterios, lenguajes, posiciones filosóficas, etc., cuya solución aparente sería la de la búsqueda de
alternativas en torno a las cuales pueda converger la variedad.

Una de estas alternativas sería la del positivismo unificado o unificacionismo. Ésta


propuesta según el autor, se nutre de tres fuentes: la historia, la filosofía y la sociología de la
ciencia y asume que el desarrollo de las ciencias es progresivo, basándose fundamentalmente en
el análisis histórico de la física como ejemplar.

La identificación de elementos comunes entre fenómenos como uno de los pasos iniciales
del proceso de la unificación como meta final, sería el resultado de nuevos descubrimientos y
experimentos que identifiquen relaciones donde antes no las había. Tales hallazgos derivarían en
un cambio en la conducta de los científicos y por ende de las comunidades a las que pertenecen,
dado que ahora el interés se centraría en la búsqueda de la unificación a partir de tales elementos
comunes.

Dentro de ese cambio científico-conductual, los científicos antes “rivales” ahora


colaborarían y se complementarían trabajando de manera articulada en el establecimiento de
procesos conceptuales que sirvan como puente, y, de la búsqueda de datos que fundamenten las
nuevas relaciones propuestas.
Las alteraciones neurocognitivas.

Los trastornos neurocognitivos (TNC) (DSM-5, 2013), hacen referencia al delirium, la


demencia, los trastornos amnésicos y otros trastornos cognitivos presentes en el DSM-IV. De
este modo, se agrupan bajo un mismo concepto todos aquellos trastornos en los que las
dificultades cognitivas suponen la alteración principal del cuadro.

Los TNC implicarán un deterioro respecto al nivel de funcionamiento previo, por lo


que las alteraciones no podrán estar presentes desde el nacimiento. Generalmente en los TNC
será posible especificar la etiología, siendo de especial relevancia para el diagnóstico la
presencia de biomarcadores.

Los criterios para el trastorno de los TNC y los subtipos estarán basados en la evaluación
de los distintos dominios cognitivos:

 Atención (sostenida, dividida, selectiva, velocidad de procesamiento)

Mayor: aumento de la dificultad en ambientes con múltiple estimulación, fácil


distracción, solo atiende cuando el input es simplificado Dificultad para codificar nueva
información, todo procesamiento lleva más tiempo.

Leve: las tareas le llevan más tiempo. Comienza a tener errores en tareas rutinarias,
hace más comprobaciones. Le resulta más fácil pensar si no compite con otros estímulos.

 Funcionamiento ejecutivo (planificación, toma de decisiones, memoria de trabajo,


respuestas a feedback, flexibilidad mental, inhibición):

Mayor: abandono de proyectos complejos. Necesidad de focalizarse en una sola tarea en


cada momento. Necesidad de depender de otros para actividades instrumentales de la vida
diaria o toma de decisiones.

Leve: Aumento del esfuerzo requerido para terminar proyectos multitarea. Muchas
quejas de aumento de fatiga por el esfuerzo extra que supone organizarse, planificar y tomar
decisiones. Gran dificultad para seguir diferentes conversaciones.

 Aprendizaje y memoria (memoria inmediata, memoria reciente, memoria a largo plazo


tanto semántica como episódica, aprendizaje implícito):

Mayor: Repite pensamientos, frecuentemente en la misma conversación. No puede


mantener listas de ítems. Necesita recordatorios frecuentemente.

Leve: Dificultad para recordar hechos recientes. Depende de listas y calendarios. Necesita
recordatorios frecuentemente o releer para poder recordar.

 Lenguaje (receptivo y expresivo: denominación, búsqueda de palabras, fluidez,


gramática y sintaxis):

Mayor: importantes dificultades con el lenguaje expresivo y receptivo. Frases como “esa
cosa”. Pronombres mejor que nombres. Gran dificultad para el recuerdo de nombres de
familiares y amigos. Errores gramaticales, espontaneidad y economía en los enunciados. Cierta
estereotipia en el discurso, ecolalia y discursos automáticos que preceden generalmente al
mutismo.

Leve: Dificultad para encontrar palabras. Sustitución de términos generales por


específicos. Evitar usar nombres específicos. Los errores gramaticales consisten en omisiones
sutiles o uso incorrecto de artículos y preposiciones.

 Habilidades perceptivas o motoras (habilidades de percepción visual,


visuoconstructivas, perceptivo-motoras, praxias y gnosias):

Mayor: Dificultades significativas con actividades familiares. Confusión al anochecer.

Leve: Dependencia de mapas y otras personas para encontrar direcciones.

Desorientación si no se concentra en la tarea. Mayor esfuerzo para tareas espaciales


como carpintería, montajes, coser o tejer.

 Cognición social (reconocimiento de emociones, teoría de la mente):

Mayor: Comportamiento alejado de las normas sociales. Poco pudor respecto a la hora de
vestir. Sin reparos en las conversaciones Sin consideración de otros en la toma de decisiones.

Leve: leves cambios en el comportamiento o actitud: cambios en la personalidad,


menor habilidad para reconocer pistas sociales o expresiones faciales, disminución de la
empatía, aumento de la extraversión o de la introversión, disminución de la inhibición, cierta
apatía o inquietud.

La concentración y la atención.

Es por este hecho que se le suele considerar como un fenómeno de la conciencia. Gracias
a la atención somos capaces de “darnos cuenta”. Por la atención notamos que un automóvil se
aproxima al tratar de atravesar una avenida. También nos percatamos de que la muchacha que
tanto nos gusta acaba de entrar al salón de clases. La atención nos sirve para “prestar oídos” a la
explicación del profesor.

La atención ha sido definida de muchas maneras:

• El proceso de responder preferencialmente a un estímulo o a un rango de estímulos.

• El ajuste de los órganos sensoriales y del sistema nervioso para recibir la máxima
estimulación.

• Es la toma de posesión por la mente, en forma clara y vívida, de un solo objeto de entre
los en apariencia, numerosos objetos o cursos de pensamiento simultáneamente posibles.

• Una actividad de la conciencia, por la cual los fenómenos adquieren mayor claridad y
nitidez.
Los psicólogos aún no se ponen de acuerdo acerca de la naturaleza de esta facultad.
Muchos la consideran simplemente un aspecto de la percepción, aunque otros le dan la categoría
de una facultad en sí misma. De las definiciones anotadas con anterioridad, podemos concluir que
en términos generales hay un consenso en que la atención contiene tres elementos importantes:
a) es un ajuste de los órganos sensoriales y del organismo en general; b) en el que hay una
conciencia clara y vívida de ciertos estímulos o ideas; c) que provoca una disposición para la
acción.

En síntesis, la atención es dirigir los sentidos hacia alguna acción, objeto o situación.
Concentrarse significa reflexionar profundamente, focalizando de manera consciente la atención,
sobre el material o un estímulo determinado. Es atender a un estímulo y tratar de comprenderlo.
Un elemento que es fundamental para ambos procesos es la voluntad “debemos querer” poner
atención para lograr concentrarnos.

La falta de atención y/o concentración es uno de los factores más comunes que
manifiestan los estudiantes al momento de estudiar. Distraerse por hábito en la mayoría de los
casos suele ser en mayor o menor medida por la ausencia, disminución o pérdida del interés. La
persona que se “distrae” debe pensar reflexivamente y profundizar acerca de las razones de su
distracción y una vez descubiertas esas causas, trabajar para suprimirlas. El alumno debe procurar
detallar qué, cómo y cuándo es afectado por la causa de la distracción para lograr atacarla y/o
minimizarla.

La orientación en el tiempo y el espacio.

El tiempo y el espacio constituyen categorías lógicas para analizar y describir la realidad


conformada por objetos y acontecimientos finitos. La psicología conductista incorporo, mediante
el modelo de condicionamiento, la lógica física de dichas categorías.

Toda practica y conocimiento humanos tienen lugar, ocurren se significan en términos del
tiempo y espacio. Es virtualmente imposible poder señalar un acontecimiento de la naturaleza, de
la historia o de la experiencia humana que tenga algún sentido, sea comunicable o pueda siquiera
describirse como tal, sino en referencia a alguna coordenada espacio-temporal. Nuestro lenguaje
ordinario y cotidiano está estructurado siempre en relación con objetos, acontecimientos y
propiedades que significan como elementos de un mundo definido con base en parámetros de un
tiempo espacio.

El tiempo y el espacio, por consiguiente, no deben entenderse como equivalentes o


propiedades de la realidad. Son categorías para describir y analizar la realidad. Son modos lógicos
de entrar en contacto con las cosas y los acontecimientos, ya sea en el lenguaje ordinario, en el de
la ciencia (como conocimiento abstraído de lo real concreto), o en la propia reflexión sobre el
conocimiento. En la que todas las formulaciones privilegian, de un modo u otro, tiempo y espacio
como modos o categorías en las que tiene lugar o se ubica toda la experiencia no trascendente.

En el caso particular de la psicología, la determinación de la característica lógica del


tiempo y el espacio como dimensiones de los fenómenos psicológicos, sufrió las mismas vicisitudes
que en otras disciplinas para superar la lógica de la mecánica universal impuesta.

Sin embargo, la psicología se vio además aprisionada por las argumentaciones sustentaron
su formulación moderna, como disciplina encargada de estudiar empíricamente la interacción o
correlación entre las propiedades puramente temporales de la racionalidad y sus pasiones y las
propiedades espaciales del movimiento como acción.

La psicología, de este modo, se concebía como la disciplina empírica que estudiaba la


interacción o correlación entre el conocimiento (pensamiento o razón verbal), y la acción la acción
o comportamiento (movimiento mecánico). El cuerpo. Maquina biológica, albergaba dentro de si
el alma en forma de pensamiento, y sus movimientos como acciones solo podían entenderse a
manera de funcionamiento de una relojería peculiar en relación con el funcionamiento
paramecanico de otra substancia. La razón, que, sin ser extensa, habitaba dentro del cuerpo.

La psicología construyo su paradigma de conocimiento con base en lo que Ryle bautizo


“mito del fantasma en la maquina”. De acuerdo con esta concepción de lo psicológico, el individuo
era protagonista y espectador de su propia acción, siendo el cuerpo instrumento y escenario del
movimiento, y la razón una especie de visión interior dotada de una lógica racional-deductiva.

El individuo psicológico era un cuerpo que convivía paradójicamente con su alma,


sustancia no extensa, en la forma de pensamiento sobre sí mismo, su cuerpo y sus acciones. El
cuerpo, como extensión física, era el locus o lugar, siempre fijo, invariante, en el que ocurrían las
interacciones psicológicas.

El nivel de conciencia.

Antes de mencionar los niveles de la conciencia, debemos hacer una pequeña descripción
de la misma, la cual se define, en términos generales, como el conocimiento que un ser tiene de sí
mismo y de su entorno, pero también se puede referir a la moral o a la recepción normal de los
estímulos del interior y el exterior por parte de un organismo.

Tambien se puede decir que el término conciencia se utiliza para distintos aspectos:

 El primero y de uso más extenso, se refiere a la captación, reconocimiento del sentido


y la relevancia de cualquier aspecto de la realidad o de uno (a) mismo (a). El término
conciencia no tiene por qué ser simplemente intelectual. Dentro del mismo podemos
diferenciar dos aspectos importantes:
 El psicológico: se refiere a la percepción de un objeto, situación o de uno mismo, por
lo que este acto de conciencia puede confundirse con el de autoconciencia.
 El gnoseológico-metafísico: La gnoseología es la rama de la filosofía que estudia el
origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano en general. Su
denominación se remonta a la antigua Grecia, donde filósofos se han ocupado de
estudiar cuestiones de la vida de los seres humanos. Se puede definir como la teoría
general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el
sujeto y el objeto.
 En este contexto, el objeto es algo externo a la mente, una idea, un fenómeno, un
concepto, etc. El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza
o la esencia, y los límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer), por
el sujeto.
 El segundo es el reconocimiento de aquello que está bien y de lo que está mal. Desde
un sentido moral, también podemos hablar de la toma de conciencia social o política,
que se puede definir como el conocimiento que tiene una persona sobre los demás
integrantes de su comunidad; y la concienciación ecológica, que es la aceptación y el
intento por cambiar los aspectos negativos producidos por el ser humano en la
naturaleza.

Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el humano tiene


de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios
sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una persona cloroformizada recobra la
conciencia al cesar los efectos del anestésico. Una persona "de conciencia recta" no
comete actos socialmente reprobables.

La conciencia en psiquiatría puede también definirse como el estado cognitivo no


abstracto que permite la interactuación, interpretación y asociación con los estímulos
externos, denominados realidad. La conciencia requiere del uso de los sentidos como
medio de conectividad entre los estímulos externos y sus asociaciones.

Los humanos adultos sanos tienen conciencia sensitiva y conciencia abstracta,


aunque también el pensamiento abstracto se presentaría en otras especies animales,
hasta un punto que debe clarificarse.

Ya habiendo dicho u/o escrito lo anterior podemos pasar a nombrar los diferentes
niveles de la conciencia:

 Conciencia en animales no humanos.


Algunos estudios han hablado de altos niveles de conciencia en algunas especies de
animales no humanos, comparándolos con niveles humanos.
 Conciencia en la inteligencia artificial.
Roger Penrose se ha ocupado del problema de la realidad física de la inteligencia y ha
analizado diversas pretensiones teóricas por parte de la inteligencia artificial de
simular o construir artefactos que posean algún tipo de conciencia.
 La Conciencia Neural.
La teoría de la conciencia neural, propuesta por Marco Bettocchi, es un nuevo modo
de considerar la percepción y la acción como un único proceso definido percepción
que representa la base anatómico-funcional de la primera definición científica de la
mente o sea la conciencia neural o sensomotora.
 La conciencia neural primaria (mente).

Es el estado de auto experiencia de la conversión sensomotora en el preciso instante en el


que se realiza un arco reflejo (cerebro). El ser humano constantemente convierte
estímulos (externos e internos) en respuestas motoras.

 Conciencia Neural de Orden Superior

El estado de Percepción Sensomotora (PSM) es la condición general básica, que caracteriza


el reino animal. Existen estados más complejos que se verifican cuando realizamos particulares
acciones activando itinerarios neurales específicos como en el caso de los circuitos de la fonación,
cuando hablamos, pensamos o leemos. La mente humana autoconsciente o conciencia neural de
orden superior nace con el desarrollo del lenguaje que a través de procesos inhibitorios se
convierte en pensamiento.
Conclusión.

Como hemos podido observar en el presente trabajo, se realizaron diferentes análisis y


criterios científicos que se relacionan de una u otra manera con todo el espectro de las funciones
de integración, como tambien se abordó de manera sistemática las alteraciones neurocognitivas
en conjunto con la concentración y la atención, la orientación en el tiempo y el espacio tienen un
lugar especial en dicho trabajo ya que subraya todo lo que se relaciona con la mente como algo
intangible y el cuerpo físico como mecanismo de acción.

Es necesario destacar que todo lo expuesto aquí se elaboró analizando diferentes fuentes,
con un exhaustivo carácter ético y profesional para que el lector pudiera comprender y reconocer
en su ambito profesional todo lo que se ha plasmado, esperando así con esto cumplir con todas las
expectativas requeridas.

También podría gustarte