Está en la página 1de 12

DEL ESTUDIO DE LA CONDUCTA AL ESTUDIO DE LOS PROCESOS

COGNOSCITIVOS

INTRODUCCIÓN

La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio


de la cognición, es decir de los procesos mentales implicados en el conocimiento.
Se define a sí misma como heredera de la ciencia fundada por Wundt (Leipzig,
1879) y está enfocada en el problema de la mente y en los procesos mentales.
Tiene como objeto de estudio los mecanismos de elaboración del conocimiento,
desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos
y razonamiento lógico. Lo «cognitivo» se refiere al acto de conocimiento, en sus
acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la
información recibida a través de los sentidos. Metodológicamente, más que en la
experimentación (como el conductismo), se ha apoyado en modelos, también
computacionales e informáticos, para llegar a la explicación de los diversos
procesos cognitivos que son de su interés.

ASOCIACIONISMO DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

La historia de una de las más importantes áreas de la psicología científica puede


ser ordenada alrededor de dos familias de problemas: el aprendizaje y la
cognición. La primera procede de la tradición filosófica y su interés gira en torno al
conocimiento: formas de adquisición, estructura y uso. La segunda se arraiga en la
tradición biológica y su interés principal es el estudio de los procesos adaptativos
de los organismos del medio.

Esta diferencia en su origen filosófico separo el rumbo de estas dos áreas de


problemas, que a pesar de mantener una estrecha relación, han vivido un largo
divorcio que se expresa en dos posiciones encontradas: el “conductismo” y el
“cognoscitivismo”.
EL PARADIGMA ASOCIACIONISTA: SUPUESTOS

El conductismo adopto el paradigma asociacionista en sus diferentes variantes.

Sobre esta base se estructuraron un conjunto de principios supuestamente


universales que fueron aceptados, con pequeñas revisiones de contenido por la
mayor parte de los teóricos del aprendizaje (Bolles, 1975).

Surgieron así siete principios básicos:

1) El principio de la correspondencia-. Thorndike asumió que existe


correspondencia entre la ejecución (expresión abierta de la conducta) y el
aprendizaje (proceso psicológico encubierto).lo importante es estudiar el
comportamiento como objetivo básico; los eventos que ocurran dentro del
organismo pueden ser descritos adecuadamente por los correlatos observables.

2) El principio del determinismo ambiental-. La conducta de los organismos


está determinada en forma preponderante por los estímulos del medio ambiente.

3) El principio del reduccionismo paradigmático-. Todo proceso de aprendizaje


debe interpretarse en términos en términos de estímulo-respuesta, respuesta –
reforzamiento; no existe otra forma de aprendizaje.

4) El principio de la extrapolación inter-especies-. El modelo asociativo rige


para todos los animales, independientemente de su especie, características filo-
ontogénicas, etc. Incluyendo el animal humano.

5) El principio de la universalidad-. El aprendizaje es el responsable


preponderante de todo cambio de conducta y prácticamente el único objeto de la
psicología.

6) El principio de la equipotencia del refuerzo-. Los principios del aprendizaje


son independientes de las circunstancias; una vez que un estímulo reforzante
haya sido descubierto como tal por un sujeto, sus propiedades se mantendrán en
otras situaciones.
7) El principio de la parsimonia científica-. La recurrencia a mecanismos
“subrepticios” como explicación de la conducta está en contra de la parsimonia
científica.

RETOMANDO UN VIEJO PARADIGMA

El paradigma estimulo-respuesta domino desde los años veinte hasta los sesenta,
es desde ahí que suceden un conjunto de descubrimientos que gestaron la
revolución cognoscitiva:

1. El avance en gran escala de las computadoras digitales.

2. El desarrollo de la moderna teoría psicolinguistica.

3. Paralelamente al avance tecnológico y psicolinguistico nuevos fenómenos se


descubren en el área del aprendizaje.

EVIDENCIAS EN CONTRA DE LOS SUPUESTOS ASOCIACIONISTAS

Mencionaremos algunas investigaciones relevantes que invocan la fragilidad del


paradigma asociacionista:

 Tolman y sus colegas demostraron que el principio de correspondencia no


parece ser correcto, la asociación contingente respuesta-reforzamiento no
es necesaria para que el aprendizaje ocurra y no todo aprendizaje es
conducta manifiesta. Los etólogos europeos de los años treinta y cuarenta
demostraron que no toda conducta es aprendida, que existen diferencias
entre especies y para cualquier predicción acerca de la capacidad o
incapacidad de aprendizaje de una especie deberá tomarse en cuenta las
restricciones impuestas por la biología y la genética.
 Según el análisis experimental del comportamiento, la mayor o menor
facilidad con que una conducta puede ser condicionada depende de cuan
próxima es la respuesta exigida por el experimentador con respecto a los
patrones de respuesta propios de la especie.
 El condicionamiento de evitación: los sujetos bajo un diseño de evitación
parecen anticipar las consecuencias y actúan en función de dicha
anticipación.
 El aprendizaje secuencial: sugiere que el animal esta parcialmente
determinado por la “memoria episódica” de ciertos eventos y no tan solo por
la fuerza del habito.
 El paradigma asociacionista desterró la motivación como proceso
importante que podría explicar el comportamiento por considerarla un
constructo mentalista difícil d encajar dentro de los límites de una definición
operacional.

ALGO MÁS QUE MERAS ASOCIACIONES: MEDIACIÓN COGNOSCITIVA

Los Kendler investigaron los efectos de los cambios de inversión en procesos de


discriminación durante la formación de los conceptos. Los materiales fueron pares
de estímulos que variaban en dos dimensiones (tamaño y brillantez) y dos
atributos (grande y pequeño y blanco y negro).

En la primera fase, los sujetos aprendieron a asociar una respuesta en función de


un estímulo relevante (tamaño) estando presente el otro estimulo (brillantez).

Una vez consolidada esta operante discriminada se produjo un cambio, los sujetos
debían aprender una nueva discriminación donde el estímulo relevante sigue
siendo el tamaño pero invertido.

Desde una perspectiva estimulo-respuesta se podría estimar que los cambios sin
inversión debería ser favorecidos por los resultados pues solamente se requiere
aprender dos asociaciones nuevas; mientras que el cambio con inversión
demanda por parte de los sujetos del aprendizaje de cuatro asociaciones
diferentes.

Los Kendler favorecen la idea de respuesta mediadas de naturaleza verbal como


explicación. En efecto, los niños aprenden a marcar una dimensión pertinente en
un cambio de inversión con una palabra general implícita (por ejemplo “el tamaño
es pertinente”) y aprender a hacer etiquetas mediadas como ayudas para hacer el
cambio de un problema de discriminación a su inversa.

¿ES NECESARIO UN NUEVO PARADIGMA O SON SUFICIENTES CIERTAS


FORMULACIONES?

El paradigma asociativo es incompleto por no considerar las diferencias entre y


dentro de la especie y es débil al explicar fenómenos relevantes y otros procesos
complejos de orden superior tales como memoria, retención, representación del
conocimiento, etc.
Probablemente, la virtud más atrayente del paradigma estimulo-respuesta sea la
objetividad; lo lamentable es que en nombre del rigor científico se han excluido
aspectos sustantivos del comportamiento.

La decadencia del enfoque conductista ingenuo se precipita cuando un grupo de


psicólogos: Miller, Gallanter, Pribam, Newel, Simon, Shaw, Neisser,Bower, Bjork,
Greeno, Gibson, entre otros, integrados en el aprendizaje humano comenzaron a
utilizar la computadora digital como analogía de los procesos complejos que
ocurren dentro de la mente de los humanos.

La apertura del enfoque conductista hacia nuevas perspectivas no implica la


renuncia a los principios de objetividad y parsimonia científica.

La psicología cognoscitiva se interesa primordialmente en el estudio de procesos


cuya expresión no necesariamente se vincula a cambios en el comportamiento. El
estudio de procesos exige la idea del procesamiento y representación interna de la
información. El organismo se concibe con capacidad para atender, organizar,
ampliar información e inferir; su rol sobrepasa las fronteras de aprendizaje
estimulo-respuesta.

Las áreas donde los resultados han sido más significativos son la memoria
semántica, procesos de elaboración y reconstrucción, solución de problema,
formación de conceptos, inferencias, lenguaje, comprensión de la lectura, etc.

MEMORIA: ALGO MÁS QUE SIMPLE EVOCACIÓN DE RECUERDOS

Desde hace algunos años, se conoce la existencia de tres tipos de


almacenamiento de la información (Brower 1975): la memoria sensorial, la
memoria activa o de trabajo y la memoria semántica. Su funcionamiento es
interactivo; cada nuevo percepto (Neisser, 1982) amplia y reorganiza el sistema de
categorías o unidades (nodos, “chunks”) y a su vez la estructura cognoscitiva
influencia, no el objeto-estimulo, pero si la focalización de la atención hacia uno y
otro rasgo sobresaliente del estímulo. Igualmente, un estímulo puede evocar
información almacenada por mucho tiempo y en desuso para resolver un problema
particular.

Cada “sistema de memoria” tiene capacidad, forma de codificación y duración


diferentes.

La memoria de naturaleza sensorial, muy frágil y de capacidad prácticamente


ilimitada.

La memoria activa, (corto plazo) la naturaleza fonológica o lingüística, lo cual


significa que ha ocurrido una transformación hacia un código más económico y
elaborado, de duración breve, manteniéndose la información por periodos
prolongados a través de la práctica y de capacidad limitada a más o menos siete
unidades.

La memoria a largo plazo, permanente de codificación básicamente semántica


proposicional y/o imaginada.

Craik y Lockhart (1972) desafiaron el modelo multialmacén de la memoria


señalando que la diferencia entre los diversos sistemas de memoria no viene
definido por el lugar que ocupa en la mente, la capacidad, modalidad de
codificación o características de retención , sino por el tipo de procesamiento de
los niveles de pensamiento (sensorial, fonolico y semántico). El nivel sensorial
atiende características físicas del estímulo y no representa ningún proceso de
elaboración, mientras que el nivel semántico conlleva un estado de elaboración
profundo manifiesto por procesos de relación, comparación y asociación
significativa con la estructura cognoscitiva previa y la experiencia. Cada nivel de
procesamiento genera una huella de memoria con diferentes niveles de resistencia
al olvido: cuanto más profundo sea el nivel de procesamiento; menor será la
pérdida. Este enfoque, aunque no es una teoría de la memoria, es muy sugestivo,
este está generando un cuerpo importante de investigaciones.

La organización de la memoria semántica es, probablemente, uno de los tópicos


más fascinantes y sugestivos de paradigma cognoscitivo. Su abordaje es a través
del método indirecto de analogía entre la organización del cerebro del computador
y la memoria humana. La analogía no es perfecta ya que el ser humano es falible
mientras que el computador, al ser adecuadamente alimentado, corre las redes
algorítmicas sin error. Por otro lado, existe el riesgo de circunscribir el estudio de
procesos complejos y fluidos a algo mecánico y frio.

El modelo de redes jerárquicas, pionero y con mayor soporte experimental,


propone que los conceptos se organizan en categorías jerárquicamente
ordenadas. Las categorías más generales son denominadas superordinadas y las
más específicas, subordinadas. Entre las categorías de súper y subordinadas
existen relaciones que pueden ser de tipo “relación de subconjunto” y la “relación
de propiedad”.

CONCEPTOS Y CATEGORÍAS: UNA FORMA DE ENTENDER LA


ESTRUCTURA COGNOSCITIVA

La formación de conceptos y el estudio de procesos de categorización, como


forma adaptativa de los seres humanos han estado siempre vigentes en la
preocupación de los psicólogos.

Se rechazan algunos supuestos clásicos (los conceptos son bien definidos,


homogeneidad interna de las categorías, y la arbitrariedad de los conceptos) al
demostrar que eran funcionalmente adecuados y se incorporan otros supuestos.

Los estudios, dentro de esta perspectiva, se han centrado principalmente en el


examen de la naturaleza de conceptos naturales y de la estructura y contenido de
las categorías.

El área de categorización y formación de conceptos es crucial pues directa o


indirectamente refiere a cómo se organiza el conocimiento internamente y es el
constituyente básico a partir del cual los esquemas se estructuran en la memoria
semántica.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

El área de solución de problemas ocupa un espacio notable del campo de la


psicología cognoscitiva y especialmente dentro del modelo del procesamiento
dentro de la información acusando su acento sobre tres aspectos básicos: (1)
compresión y representación de los problemas, (2) procedimientos de solución
(estrategias) y (3)generación y decisión de la solución adecuada.

La comprensión y la representación

Son de crucial importancia y constituyen el aspecto más difícil de ser investigado.


Una representación inadecuada o incompleta del problema dificulta o hace
imposible la solución.

Aquellos problemas estructuralmente mal definidos son más complejos, presentan


un criterio menos firmes para determinar cuando son resueltos, no suelen
contener toda la información requerida y no existe un algoritmo definido para
resolverlo; por lo tanto, la representación depende de la información almacenada
en la memoria a largo plazo y de otras fuentes de información externa (Simón,
1978).

Los procedimientos (estrategias)

Para solucionar problemas han dividido el área en dos grupos:

 Dualismo: son estrategias genéricas, que sostienen que los sujetos


cuando resuelven, problemas presentan, globalmente, un alto grado
de homogeneidad en su conducta y método.
 Idiosincrásicas: son estrategias específicas que dependen en gran
medida de la naturaleza del problema.

Existe, sin embargo cierto escepticismo como lo refleja Norman (1980), cuando
escribe: “No creo que tengamos suficiente conocimiento para hacer aseveraciones
meridianas sobre lo que debe o no debe ser incluido en un curso sobre métodos
generales para la solución de problemas. Si bien hay algunos métodos generales
que pueden ser útiles… sospecho que en la mayoría de las situaciones reales lo
más importante son los conocimientos específicos.”

Generación y decisión de la solución adecuada

Hace algunos años, debido al acusado dominio conductista, el interés se centró en


el estudio de productos. Hoy, el aspecto relevante es el estudio de procesos; es
decir, el conducto de conductas mediadas (comprensión, representación,
metacognición, reformulación de problemas, etc.) que preparan la solución del
problema. Lo importante no es saber qué porcentaje de problemas son resueltos
con éxito; más interesante es conocer porque fracasan los estudiantes al resolver
los problemas y describir las conductas intermedias que inducen al fracaso.

LOS ESQUEMAS COMO ORGANIZADORES DE LA INFORMACION

La noción de esquemas siempre estará presente en la Psicología Cognoscitiva.


Fue una idea impulsada en su crecimiento a partir de estudios sobre la inteligencia
artificial.
Los esquemas son conceptos complejos globalizantes y asimiladores que se
organizan en unidades más simples, jerárquicas e interactivamente dispuestas,
cuya generación no está claramente explicada aceptándose la formación de los
prototipos conceptuales como hipótesis plausible.
 El papel de los esquemas es multifuncional
 Interpreta la experiencia en términos congruentes
 Sirve de marco de referencia para dar sentido y organización a los
procesos perceptuales
 Ayuda en la interpretación del discurso
 Sirve de contexto al material escrito en términos de inferencias y
predicciones
 Controla y selecciona la información
 Refuerza la memorabilidad de los conceptos y hechos mediante procesos
de reconstrucción significativa
Rumelhart y Thorndicke
Crearon esquemas de análisis para cuentos y otras narraciones cuya estructura es
en forma de árbol.
Los relatos son divididos en pequeñas unidades llamadas proposiciones con una
sola idea o evento.
Posteriormente:
Cada proposición se ubica bajo alguna de las siguientes categorías: ambiente,
tema, trama y resolución.
Dentro del ambiente se ubican todas las proposiciones relativas a caracteres,
tiempo y lugar.
El tema se refiere principalmente al objetivo del cuento.
La trama constituye el cuerpo de la narración y está representada por todo el
conjunto de episodios con sus objetivos intermedios intentos y resultados para que
finalmente la resolución evidencie si se alcanzó el objetivo principal.

Presento un relato para su lectura a dos grupos de estudiantes universitarios.


A unos de en forma y orden normal a lo que a los otros en orden alterado
aleatoriamente.

Luego de la prueba los resultados mostraron que el primer grupo si pude recordar
la información de forma ordenada a lo que el segundo grupo tuvo problemas al
recordar cómo es que estaba organizada la información.

Los esquemas cognoscitivos han sido utilizados para interpretar un enorme


espectro de actividades intelectuales:
 Comprensión del discurso
 Comprensión de reportes científicos
 Representaciones de situaciones
 Descripción de conceptos
CONCLUSIONES

En primer lugar se analizó las principales debilidades del paradigma asociacionista


En segundo lugar se mostró las principales áreas de interés de la psicología
cognoscitiva donde se evidencia los notables progresos alcanzados a pesar de su
corta historia.

Este enfoque sobrepasa el modelo conductista y ofrece extraordinarias técnicas y


herramientas para intervenir en situaciones y condiciones del ser humano que
actúa y enfrenta problemas que resuelve, comprende textos, interpreta
situaciones, organiza información en la memoria y categoriza objetos.

Este modelo no ha salvado todas sus contradicciones ni ha salvado lagunas pero


representa el esfuerzo más significativo hacia la conquista de una teoría
psicológica unitaria para explicar tanto los procesos naturales de adquisición de
conocimientos como los hechos de la vida cotidiana.
BIBLIOGRAFIA

PONCE, Anibal, “Psicología Cognitiva”, pág. 59-71.

También podría gustarte