Está en la página 1de 7

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL SURESTE.

MATERIA:
BASES LINGÜÍSTICAS.

PRIMER CUATRIMESTRE GRUPO:A.

EQUIPO 2.

INTEGRANTES:

-Ake Valdez María Celeste.

-Chan Cab Armando Jasimiel.

-Santiago Centeno Daniel Guadalupe.

-Oscar Daniel Sandoval Campos.

Modelo cognitivo:
El modelo Cognitivo se basa en el pensamiento, explora la capacidad de las mentes
humanas para modificar y controlar la forma en que los estímulos afectan nuestra conducta,
sustenta al aprendizaje como un proceso donde se modifican significados de manera
interna.
El desarrollo cognitivo (también conocido como desarrollo cognoscitivo), por su parte, se
enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos
procesos. ... La modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos
cognitivos es conocido como estilo cognitivo.
Fue desarrollada por primera vez por el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980).
El Modelo Cognitivo se caracteriza por estudiar cómo el ser humano conoce, piensa y
recuerda, centra su atención en el papel como elabora, crea e interpreta la información el
hombre como sujeto pensante. Resalta su preocupación por el desarrollo de habilidades
mentales y su representación en el aprendizaje.
Propósito del enfoque cognitivo-conductual:
El objetivo final de la Terapia Cognitivo-Conductual es ayudar a la persona a cambiar los
pensamientos poco adaptativos o disfuncionales que están en la base de la problemática y
que contribuyen a mantenerla.
Teoría del cognitivismo:
El cognitivismo es una teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la mente
interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Dicho de otro modo, se
interesa por la forma en que la mente humana piensa y aprende.
Fundamentos del cognitivismo:
Los principios del cognitivismo son los siguientes: Ve al sujeto como un procesador activo
de los estímulos y este procesamiento determinan nuestro comportamiento. Aprender es
desarrollar aptitudes para comprender la realidad que permitirán generar respuestas
adecuadas ante diversos contextos.
Modelo cognoscitivo:
El modelo Cognoscitivo se basa en el pensamiento. Explora la capacidad de las mentes
humanas para modificar y controlar la forma en que los estímulos afectan nuestra conducta.
Sustenta al aprendizaje como un proceso donde se modifican significados de manera
interna.
Desde el punto de vista social cognoscitivo los resultados de aprendizaje se refieren a la
manera como se construye significado al conjunto de categorías que constituyen un
discurso disciplinar. Los resultados de aprendizaje no refieren en en especificidad a un
saber sino al significado que un aprendiz le da a ese saber. La construcción de esos
significados se hace en especial cuando el conocimiento se presenta estructurado.

Los procesos cognoscitivos en términos de aprendizaje se dan por niveles de complejidad


ya sea en relación con el desarrollo (edad) o con los niveles de complejidad en una tarea.
En términos del desarrollo, las teorías de Piaget o Vygotsky definen una serie de
características según ciclos de vida de los individuos y según la complejidad de las tareas,
los enfoques computacionales representacionales, definen una serie de procesos y
subprocesos subyacentes a la solución de problemas y a la toma de decisiones.
En relación con la complejidad como se estructura un conocimiento se pueden definir 4
grandes procesos:
Conceptualización: Se refiere a la manera como se define un concepto en relación con una
experiencia asociada o con otro concepto en una proposición o estructura conceptual.
Interpretación: Se refiere a la manera como un concepto o conjunto de concepto o
proposiciones toma significados en relación con un contexto lingüístico o discursivo o en
relación con un fenómeno. Dentro de la interpretación se juegan procesos cognoscitivos
como la deducción, la inferencia, al análisis, la síntesis y diferentes modalidades de
categorización.
Transferencia: Se refiere a la manera como se aplica un conocimiento a la solución de
problemas surgidos en contextos diferentes a aquellos en donde se dio la situación de
aprendizaje.
Creatividad: Se refiere a la manera como se reestructura o se proponen estructuras
diferentes a las aprendidas.
Los niveles cognoscitivos del aprendizaje no son totalmente lineales y su recorrido se puede
dar en espiral. Lo cierto es que en términos de organización de las experiencias educativas
definir niveles de aprendizaje permite organizar una educación para el desarrollo de las
habilidades cognitivas.

SISTEMA DE APRENDIZAJE ENFOQUE SOCIAL COGNOSCITIVO:


Resultados de aprendizaje/ Que se aprende Estructuras cognoscitivas/ Sistema de
conceptos o categorías que explican la realidad (campo de conocimiento).
Procesos de aprendizaje/ Como se aprende Procesos cognoscitivos/ Actividades mentales
con las que construyen las estructuras cognoscitivas.
Condiciones de Aprendizaje/ Cuando, Quien, como, etc. Organización de experiencias
educativas de carácter social educativo y apoyada por instrumentos culturales para el
aprendizaje de estructuras y procesos cognoscitivos.

Se interesa, fundamentalmente, en el estudio de las representaciones mentales, asi como a


determinar el papel que estas desempeñen en la producción y desarrollo de las acciones y
conductas humanas.
Algunas de las razones que explican su aparición son:
La desconfianza y las críticas expresadas hacia el conductismo, así como las anomalías
que presentan dicho paradigma.
La influencia de los avances tecnológicos de la posguerra en la psicología, particularmente
la informática y las comunicaciones.
En el campo educativo aparece como una necesidad dentro del movimiento de las reformas
curriculares en Norteamérica ocurrido en la década de los cincuenta y sesenta.
El modelo enseñanza- aprendizaje está centrado en los procesos de aprendizaje y en el
sujeto que aprende, concebido con un ente procesador de información, capaz de dar
significación y sentido a lo aprendido.
Las teorías del aprendizaje significativo (Ausubel), el aprendizaje por descubrimiento
(Bruner), el constructivismo (Piaget), el aprendizaje mediado y la teoría de la modificabilidad
cognitiva (Feuerstein) son una importante aportación para enriquecer este paradigma.
El modelo de enseñanza se subordina al aprendizaje del alumno y en este sentido se
orienta la mediación del profesor.
El alumno posee un potencial de aprendizaje

-Efecto del lenguaje verbal en el desarrollo cognitivo.

El desarrollo del habla y el del pensamiento están correlacionados porque la comunicación


verbal requiere tener acceso a conceptos que son simbólicos y pueden ser
abstractos, y que son la base para la representación del pensamiento. Los mensajes se
transmiten más allá del aquí y ahora, son independientes de lo concreto.
Según Vygotskij, el habla está en una relación dinámica con el pensamiento, ya que es
capaz de transformarlo e influir en él. Has de saber que el célebre psicólogo ruso teorizó
acerca de la comunicación verbal y del pensamiento. Propuso que tenían una estrecha
dependencia mutua. Asegura que, inicialmente, la lengua no puede ser descubierta sin la
intervención de pensamiento. Es decir, el pensamiento y el conocimiento no pueden
expandirse sin poder hablar. Por ejemplo, un niño aprende que pan y manzana son
alimentos, y luego incluye en esa categoría a los mejillones.
En este sentido, la interiorización de una lengua es un paso evolutivo crucial en el desarrollo
cognitivo porque permite la formación de funciones psíquicas superiores. Alrededor de los 3
años, de hecho, el lenguaje interpersonal se divide en dos vertientes. La primera es un
lenguaje socializado con una función comunicativa hacia los demás, lo que seguramente
has visto. Por otra parte, está el lenguaje egocéntrico, en el que el niño habla consigo
mismo para guiar sus pensamientos, llegar a conclusiones, resolver problemas y planificar
sus acciones.

-Modelo Pragmático.

Las principales filosofías educativas contemporáneas se encuentran clasificadas en tres


grupos:
La primera son las dominadas filosofías tradicionales idealismo realismo y
neo-escolasticismo, todas tienen una semejanza básica, muestran preocupaciones por la
cuestión metafísica siendo su pregunta clave ¿Qué es la realidad?.

La segunda constituye la filosofía moderna, dónde vemos un cambio en el interés filosófico


el pragmatismo de la epistemología como el asunto principal, así la pregunta importante es
"¿Cómo podemos saber algo de la realidad?,"
Esta escuela filosófica viene a ser crítica con los viejos sistemas es decir los tradicionales,
tales como el idealismo, el realismo etcétera….
Qué buscan en lo absoluto Y las esencias eternas ya que esté enfoque rechaza la
existencia de verdades absolutas o plantea qué lo que es real hoy no tiene por qué serlo
mañana.

El tercer grupo no constituye filosofía en sí, son las que podríamos denominar teoría o
modelo educativo ya que no tienen un fundamento en el tema de la
metafísica,epistemología y axiología.: Dentro de estas tenemos el modelo pragmático y el
modelo comunista.

-LENGUAJE INDIRECTO.

Por su parte el lenguaje indirecto, es aquel en que alguien hace referencia, pero que ha
dicho otra persona o personaje es decir, comunicar de modo fiel lo que otra persona ha
dicho por ejemplo:
(Alberto dijo que no quería ir a la fiesta.)

características:
Habla el narrador desaparece el guión del diálogo, cambia los pronombres, los de primera y
segunda persona pasan a tercera persona. En la tarde indica qué personas hablan, requiere
la interpretación del mensaje, alterando el mensaje original sin modificar su sentido.

-COMPORTAMIENTO NO VERBAL.
● La kinésica, cinésica, o lenguaje corporal estudia el significado
expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y
de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción
visual, auditiva o táctil y solos o en relación con la estructura
lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También
es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje
corporal.
● Proxémica es la parte de la semiótica dedicada al estudio de la
organización del espacio en la comunicación lingüística; más
concretamente, la proxémica estudia las relaciones —de proximidad,
de alejamiento, etc.— entre las personas y los objetos durante la
interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de
contacto físico. Edward T. Hall. Las distancias medibles entre las
personas.
La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de
mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. Se lleva a cabo sin una
estructura sintáctica, por lo que no pueden analizarse secuencias de constituyentes
jerárquicos.
Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura,
expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados
o incluso la arquitectura o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo
anterior, como la comunicación de la conducta. Debido a que hay un monitoreo continuo en
lo que hacemos y el otro percibe.
La comunicación no verbal (CNV) surge con los indicios de la especie humana antes de la
evolución del lenguaje propiamente dicho. Los animales no humanos también muestran
ciertos tipos de comunicación no verbal. Es importante no confundir la comunicación no
verbal con la comunicación no oral, ya que existen formas de comunicación verbal (es decir,
con estructura lingüística o sintáctica) que no son orales, como por ejemplo la comunicación
escrita y las lenguas de señas. Asimismo, existe comunicación no verbal que puede ser
producida oralmente, como los gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres
humanos, la CNV es frecuentemente paralingüística, es decir, acompaña a la información
verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias. Es por ello que la
CNV es importante en la medida que:
«Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las palabras más que
en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas. Una audiencia está
procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no verbal. Los movimientos del cuerpo
no son generalmente positivos o negativos en sí mismos, más bien, la situación y el
mensaje determinarán su evaluación.»Las formas no verbales de comunicación entre los
seres vivos incluyen:
Luces
Imágenes
Sonidos
Gestos
Colores
Señales
Banderas
Estos sistemas simbólicos son creados por los hombres para comunicarse y para ello deben
ponerse de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada señal.
Se puede hacer una clasificación en tres grupos de los signos no verbales, según sus usos
principales:
-los signos no verbales con usos sociales (interacción social);
-los signos no verbales con usos estructuradores del discurso (organizar la
comunicación en interacción
-los signos no verbales con usos comunicativos (para expresar sensaciones,
sentimientos y determinar nociones).
-LENGUAJE DIRECTO.

Es la acción de hablar entre dos o más personas en el mismo espacio y tiempo o a la


intervención directa de los personajes o personas. Por ejemplo:
– Hola, ¿cómo te va?
– Bien gracias, ¿y a ti?
En la lectura del lenguaje, el directo permite conocer más la personalidad de los personajes,
su forma de pensar y hasta su estado de ánimo. Por otra parte, el lenguaje indirecto
aparece cuando el “narrador” hace referencia a lo que dijeron los personajes.
Características:
Habla el personaje y la intervención se señala mediante el guion de dialogo o comillas.
Se utilizan palabras que señalan el lugar y el momento en que los personajes hablan (aquí,
ahora).
El diálogo es fluido, espontáneo y fiel a la lengua oral.
Los verbos de referencia van antes, intercalados o al final de la intervención de los
personajes.
Dentro de los problemas del lenguaje y en la comunicación humana se encuentran las de
habla y voz.
El habla es la representación auditiva del lenguaje. Puede tener fallas en su mecanismo de
producción, ya sea por alteración neurológica o de los órganos de la articulación, se puede
ver afectada en articulación o ritmo.
De tal forma que se pueden presentar:
Disartrias: La disartria es un trastorno que afecta a los músculos del habla: los labios, la
lengua, las cuerdas vocales y/o el diafragma. La dificultad para controlar estos músculos o
su debilidad hacen que las personas con disartria no puedan articular correctamente los
fonemas, por lo que tienen problemas de pronunciación o hablan más lentamente de lo
normal.
Dislalias y Disfemias (tartamudez): Dislalia: es un problema que no tiene nada que ver con
la dislexia, pero que muy a menudo se confunde con ella. La dislalia es una dificultad para
pronunciar un fonema determinado. Disfasia: es un retraso en la aparición del lenguaje, oral
y escrito, asociado a problemas perceptivos.
La disartria se diferencia de las disfasias y afasias, puesto que estos trastornos dificultan la
formulación inicial del lenguaje y de sus componentes simbólicos, mientras que la disartria
es un problema de articulación del habla.

También podría gustarte