Está en la página 1de 27

POTENCIACION DE LASS HABILIDADES COGNOSCITIVAS

Edith Dayana González Varela

Cód: 1030665369

Lorena Patricia Pérez Peroza

Cód:

Luz Jani Villalobos

Cód:

Yoleinis Cañizares

Cód:

Tutora: Lilian Danielle Bolaño Acosta

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

2020
Introducción

Los procesos cognitivos superiores, son los que lleva a cabo el ser humano para incorporar

conocimientos, y en dichos procesos intervienen diversas facultades que hacen que los

procesos cognoscitivos superiores sean analizados desde diferentes disciplinas y ciencias.

En el presente trabajo se expondrán temas y conceptos específicos como: emoción

motivación, el afecto y su clasificación, la creatividad n de las habilidades meta cognitivas

y las habilidades de orden superior. Por otra parte cabe resaltar que se dará a conocer una

propuesta de intervención con el caso escogido el cual es el de disfemia o tartamudez,

donde se le dará seguimiento, evaluación y diagnóstico para el posible tratamiento de este

caso.
Preguntas Reflexivas

EMOCIÓN

Reacción afectiva intensa de aparición aguda y de breve duración, determinada por un

estímulo ambiental. Su aparición provoca una modificación en el nivel somático, vegetativo

y psíquico. Las reacciones fisiológicas ante una situación emocionante afectan las

funciones vegetativas como la circulación, respiración, digestión y secreción, las funciones

motrices con hipertensión muscular, y las sensoriales con diferentes trastornos en la vista y

el oído. 

Las reacciones viscerales se manifiestan con una pérdida momentánea del control

neurovegetativo y la consiguiente incapacidad temporal de abstracción del contexto

emocional. Las reacciones expresivas interesan a la mímica facial, las actitudes corporales,

las formas habituales de comunicación. Las reacciones psicológicas se manifiestan como

reducción del control de sí, dificultad para articular lógicamente acciones y reflexiones,

disminución de las capacidades de método y de crítica.

Concepto de Motivación.

La motivación hace referencia al interés que genera un determinado evento al ser humano y

a los recursos que está dispuesto a poner en práctica para lograr el fin que se propone. Por

otra parte caber resaltar que la motivación es la fuerza que nos impulsa a hacer las cosas.

¿Cuáles son las clases de Motivación?


Motivación intrínseca: ésta se refiere a aquellas motivaciones que provienen de una

consecuencia interna. Es decir, ésta hace referencia a la determinación que nace de un

deseo propio. Algunos ejemplos son: aprender o adquirir conocimiento, alcanzar bienestar

personal, etc.

Motivación extrínseca: la motivación extrínseca hace referencia a la determinación que se

produce por unas consecuencias externas. Así, las consecuencias que se producen en el

entorno son las que generan la determinación por la tarea. El dinero a fin de mes, el

reconocimiento social, etc., son ejemplos de este tipo de motivación.

¿Qué es el afecto y cuáles son sus tipos?

El afecto se define como un patrón de comportamiento que es la expresión de los

sentimientos que son experimentados subjetivamente. El afecto es observable.

Son tipos de afecto la tristeza, la alegría, la cólera.

Afecto aplanado. Hablamos de afecto aplanado cuando hay ausencia o casi ausencia de

cualquier signo de expresión de afecto alguno.

Afecto embotado. En este trastorno del afecto hay una reducción significativa de la

intensidad de la expresión emocional.

Afecto inapropiado. En este caso vamos a encontrar una discordancia entre la expresión

afectiva y el contenido del habla o ideación.


Afecto lábil. Se refiere al afecto lábil a una variabilidad anormal en el afecto, con cambios

rápidos y bruscos de un afecto a otro.

Afecto Restringido o Contreñido.. Es la reducción ligera de la gama y la intensidad de la

expresión emocional.

Conceptualice la creatividad desde los diferentes enfoques

 Una de las definiciones más completas que se han logrado hasta el momento tal vez sea la

de Vernon (1989): “Creatividad es la capacidad de la persona para producir nuevas y

originales ideas, descubrimientos, reestructuraciones, invenciones u objetos artísticos, los

cuales son aceptados por los expertos como elementos valiosos en el terreno de las ciencias,

la tecnología o el arte. Tanto la originalidad como la utilidad o valor son propiedades del

producto creativo a pesar de que estas propiedades puedan variar con el paso del tiempo”.

(Aguilera (2016)

Flanagan (1958) “La creatividad se muestra al dar existencia a algo novedoso. Lo esencial

aquí está en la novedad y la no existencia previa de la idea o producto. La creatividad es

demostrada inventando o descubriendo una solución a un problema y en la demostración de

cualidades excepcionales en la solución de este”.

La creatividad como el espacio interno para construir lo propio. Para dejar de ser masa

homogénea y compacta y ser individuos con pensamientos propios capaces de transformar

lo cotidiano. “La actividad creadora es la que determina el grado y posibilidad de

transformación del ser humano. Determina la capacidad de manejar y utilizar, en beneficio


propio y de los demás las transformaciones o cambios inevitables de la vida” (Abufom,

2005)

“Para aproximarnos a un enfoque que desarrolle el potencial de la creatividad humana,

creemos apropiada una antropología que reconozca al hombre como constructor de su

entorno; no tanto como producto de su cultura, sino como productor cultural” (Lema

Álvarez, 2015 p.181).

¿Cuáles son las habilidades metacognitivas?

 Son las encargadas de codificar la cantidad y calidad del conocimiento que tiene el ser

humano, y de ellas depende la resolución de problemas,  tareas,.

Se clasifican en:

Planificación: esta involucra la selección de estrategias apropiadas y las del  uso de recursos

para su ejecución.

Control: verificar el resultado de las estrategias aplicadas, revisar su efectividad, hacer una

autoevaluación  de que se está comprendiendo y almacenando o recuperando  información.

Evaluación: se refiere a los procesos reguladores y del resultado de la comprensión y

nuestro aprendizaje.
Monitoreo: observación y apreciación de la eficacia  de la estrategias utilizada o de la

modificación del proceso con relación a los resultados obtenidos.

Acceso: este hace referencia a que se necesita no solo el conocimiento sino la habilidad

para adquirir ese conocimiento en el momento apropiado. 

Enuncie y explique las habilidades de pensamiento de orden superior

1. ANÁLISIS

La capacidad para distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a conocer sus

principios o elementos.

2. SÍNTESIS

Capacidad para llegar a la composición de un todo a partir del conocimiento y reunión de

sus partes.

3. CONCEPTUALIZACIÓN

La capacidad de abstraer los rasgos que son necesarios y suficientes para describir una

situación, un fenómeno o un problema.

4. MANEJO DE INFORMACIÓN

Capacidad para visualizar y ubicar los datos y la información necesarios para la mejor

comprensión de un fenómeno o situación dada; la capacidad para discernir la pertinencia de

datos e informaciones disponibles; también la capacidad de encontrar tendencias o

relaciones entre conjuntos desordenados de datos o informaciones.


5. PENSAMIENTO SISTÉMICO

La capacidad para visualizar como un sistema [1] los elementos constitutivos de una

situación o fenómenos, así como la habilidad de visualizar los sistemas como totalidades

que forman parte de totalidades mayores y que pueden ser descompuestos en totalidades

menores. Operativamente implica las capacidades de análisis y síntesis pero agrega el

carácter dinámico y se centra en el estudio de las interacciones.

6. PENSAMIENTO CRÍTICO

Capacidad de pensar por cuenta propia, analizando y evaluando la consistencia de las

propias ideas, de lo que se lee, de lo que se escucha, de lo que se observa.

7. INVESTIGACIÓN

La capacidad para plantear interrogantes claros con respecto a una situación o fenómeno

dado; de proponer hipótesis precisas y modelos conceptuales de lo que se estudia; de

producir o recopilar datos e información con el propósito de verificar el modelo conceptual

y las hipótesis; de examina el peso y la validez de la información y el grado con el que se

refutan las hipótesis o los modelos conceptuales y, por último, formular teorías, leyes o

conceptos acerca del fenómeno en estudio.

8. META COGNICIÓN

La capacidad de reflexionar sobre los pensamientos propios, incluye la planeación antes de

una tarea, el monitoreo durante una tarea y la autoevaluación al terminarla (“Demystifying

Thinking: A Practical Handbook for Teachers”. Demistificando el Pensamiento: Manual de

Referencia Práctico para Maestros, Prentice Hall, Scarborough: 1995).


Diagnostico estudio de caso

Trastorno elegido( trastorno del lenguaje)


Datos personales: Cristian Andrés López Cócaro

Edad: 6 años y 4meses

Fecha de Nacimiento: 01/11/2013


Motivo de consulta:

A petición de los padres, ya que la maestra detecta cierto retraso para la adquisición del

lenguaje, tiene comprensión al escuchar, lo que habla es difícil de entenderle, presenta

dificultades para hacerse entender y en la articulación de palabras y transmite sus

preocupaciones a los padres.

Historia de la enfermedad

De acuerdo a lo expresado por sus padres, manifiestan que el niño no desarrollo el lenguaje de

manera natural puesto que aunque era capaz de oír, ver y entender tenía dificultad para recordar

y formar discurso con claridad. Esta dificultad de las habilidades lingüísticas receptivas

empezaron antes de los 2 años de edad, ya que el niño solo empezó a balbucear cuando cumplió

8 meses anterior a eso no realizaba ningún sonido, a los 2 años 6meses pronunció sus primeras

palabras con algún significado un poco enredadas, inició la guardería a los 24 meses de edad

asistiendo periódicamente, había mucho llanto al momento de separarse de sus padres, se

adaptó con facilidad a los demás niños pero presentaba ya la dificultad para que la docente le

entendiera lo que él le quería decir.

A los 3 años ingresa a la escuela en el grado prejardín donde la docente siempre me decía que
no le entendía muchas veces lo que el niño decía que por favor buscara ayuda, su adaptación fue

fácil, pero la dificultad estaba en su dificultad para pronunciar palabras, que había aprendizajes

enseñados que los olvidaba fácilmente manifestando no saber. Como madre hice caso le

conseguí una maestra que le hacía refuerzos escolares, pero noté que el niño no avanzaba y las

dificultades persistían. De esa forma Cristian hizo sus niveles de preescolar. Ya en el grado

primero la docente me llama la atención y me comenta que el niño no pronuncia palabras

claramente, no lee, no toma dictados y que a pesar de sus refuerzos el niño no recordaba lo que

se le acababa de enseñar, presentando dificultades en el aprendizaje.

El niño presenta dificultades para percibir y discriminar los sonidos y el orden en que han sido

emitidos, de forma diferente cada vez, afectando sus aspectos lingüísticos como también

intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento escolar.


Desarrollo psicomotriz:

Niño muy tranquilo, con relación a las áreas manipulativa o motora fina lo hace de manera

aceptable, motora postural es obediente no se irrita, es un niño que se relaciona personal y

socialmente con los demás. Con relación a los aspectos sensoriales: el niño ve y oye

correctamente. Presenta inmadurez de las destrezas motoras como en el cognitivo y el lenguaje.

Es un niño lento para hacer las cosas


Antecedentes familiares

De acuerdo al contexto familiar se parte de la información de los padres al describir el ambiente

y las relaciones familiares en que el niño se desenvuelve, y se obtienen datos del desarrollo en

las diferentes áreas: salud, lenguaje, social, emocional y que dentro de sus etapas desde el

embarazo y parto no hubo inconvenientes ni alteraciones al contrario todo fue tranquilo.


Su padre manifiesta que su desarrollo del lenguaje fue en los tiempos determinados y no tuvo

inconvenientes, la madre manifiesta lo mismo que su desarrollo fue normal y que no se explican

que sucede con sus hijos porque en las dos familias no se habían presentados estos casos.

En la familia no se conoce antecedentes relacionado con esta dificultad pero la niña también

presenta unos índices parecidos a los del niño que ellos aluden que es a la edad, pero que a raíz

de lo que está sucediendo con el desarrollo del lenguaje de Cristian están preocupados.
Escolaridad

- Inició la guardería a los 24 meses de edad asistiendo periódicamente.

- Llanto al momento de separarse de sus padres

- Adaptación con facilidad a los demás niños

- Dificultad para que la docente le entendiera lo que él le quería decir.

- Niño muy tranquilo, obedece órdenes, no es impulsivo.

- Lento para hacer las cosas.

- No se queda quieto.

- Ingreso a los 3 años a la escuela en el grado prejardín donde la docente siempre me decía que

no le entendía muchas veces lo que el niño decía que por favor buscara ayuda, su adaptación fue

fácil, pero la dificultad estaba en su dificultad para pronunciar palabras. Hice caso le conseguí

una maestra que le hacía refuerzos escolares, pero noté que el niño no avanzaba y las

dificultades persistían. De esa forma Cristian hizo sus niveles de preescolar.

- En el grado primero la docente me llama la atención y me comenta que el niño no pronuncia

palabras claramente, no toma dictado, no lee más sin embargo transcribe, que buscara ayuda
profesional puesto que el niño no tenía el nivel que se le estaba exigiendo. Se le olvidaba con

facilidad los sonidos vistos puesto que ella le hacía refuerzos personalizados y el niño no

recordaba los que se le acababa de enseñar.

- Es un niño tímido y cariñoso

- Problemas de comunicación verbalmente.


Comportamiento

Su comportamiento es normal demasiado calmado, no se molesta si hay cambios en la rutina, en

la escuela juega con sus compañeros y en la casa con su hermana y algunas veces con los padres
Valorización: procedimiento para la valoración

Se utilizaron pruebas psicotécnicas que permitieron abordar el caso con más precisión

Historia del desarrollo (dificultades evolutivas):

Entrevista semiestructurada (niño, padres y profesores)

Escala de Desarrollo de Denver: así, se estudia el desarrollo de las habilidades manuales, las

motoras, y el uso del lenguaje.

Escala de desarrollo de Denver:

ÀREA PERSONAL-SOCIAL:

Nivel de desarrollo: adecuado a su grupo normativo.

ÁREA MOTORA FINA-ADAPTATIVA

Nivel de desarrollo: Adecuado a su grupo normativo.

ÁREA DEL LENGUAGE


Nivel de desarrollo: Inferior a su grupo normativo. Es capaz de dar nombre y primer apellido

con dificultad. Problemas para reconocer, nombrar colores y hacer analogías. Dificultades para

realizar claramente indicaciones, preposiciones y los conceptos de “frío”, “cansado” y

“hambre”, dificultad para hacerse entender.

ÀREA MOTORA - GRUESA

Nivel de desarrollo: Ligeramente inferior a su grupo normativo.

Dificultades para caminar talón con punta y en equilibrio.

Hora de juego

Al inicio de la sesión y en presencia de los padres y del evaluador se muestra como un niño

tímido y reservado sin verbalizar casi nada.

La metodología del juego es algo estricta, se constituye un juego monótono y poco creativo. Se

pone de manifiesto una fase de juego egocéntrico, sin planes previos, espontáneo y flojo.

No le gusta dirigir el juego se muestra apático, de hecho es su padre quien dirige. Es después de

los 20 minutos cuando muestra iniciativa pero con imprecisión.

A nivel verbal, muestra un pobre contenido comunicativo, además de dificultades para hacerse

entender. Per muestra buena comprensión de lo que se dice.

Una vez transcurrido el tiempo prudente, se muestra como un niño alegre y que disfruta de las

cosas. El tipo de juego es el adecuado para su edad.

Capacidad Cognitiva y maduración ( CI ):


Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños, MSCA: la edad del niño aplica

dentro del rango.

ESCALA VERBAL (pt=40). La capacidad para expresarse verbalmente y la madurez de los

conceptos verbales son BAJOS.

ESCALA PERCEPTIVA-MANIPULATIVA (pt=54).La capacidad para el razonamiento

mediante la manipulación de materiales es NORMAL.

ESCALA NUMÈRICA (pt=41). La capacidad numérica y la comprensión de términos

cuantitativos son BAJOS.

ESCALA GENERAL-COGNITIVA (Índice General Cognitivo (G.C.I. 135). Los procesos

mentales generales del sujeto equivalen a un nivel NORMAL.

ESCALA DE MEMORIA (pt=30). La memoria en materias o contenidos es BAJA.

ESCALA DE MOTRICIDAD (pt=49) La motricidad fina y gruesa es NORMAL.

Habilidades desarrolladas Desarrollo adecuado a su Habilidades avanzadas en

con dificultad edad relación a su edad


Vocabulario Coordinación de piernas y Cálculo

Secuencia de golpes brazos. Construcción de un cubo

Memorias: verbal, numérica Copia de dibujos Rompecabezas

Fluidez verbal Dibujo de un niño Acción de imitación

Formación de sílabas

Fluidez con el discurso

Batería de evaluación de Kaufman para niños, K-ABC: comprende una serie de tests que miden
la inteligencia y el rendimiento académico

K-ABC (Pt. Escalares--- 1-7: Bajo / 8-12:Normal / 13-19: Alto)

TEST DE PROCES. MENTAL SEC SIM Punt.

Escalar
1. Ventana Mágica 7 7 3,6
2. Reconocimiento de caras 4 6 2,9
3. Movimiento de manos 3 6 3,3
4. Cierre gestáltico 5 5 3,6
5. Repetición de números 3 6 3,3
6. Cilindros NO
7.Orden de palabras/Camarero NO
8.Matriz de analogía NO
9. Memoria espacial NO
10. Series de fotos NO

TEST DE CONOCIMIENTOS (P.D) P. Típica Edad

Equivalente
11. Vocabulario Expresivo 2 90 3,6
12. Caras y lugares 4 95 3,3
13 Aritmética 2 90 3,3
14. Adivinanzas 2 90 2,9
15. Lectura/decodificación NO -- --
16 Lectura/comprensión NO -- --

ESCALA GLOB. +ptc. Escalares PT Nivel


Proc. Secuenc. 12 84 Medio-bajo
Proc. Simult. 18 85 Medio-bajo
Proc. Mental 30 80 Medio-bajo
Conocimientos 365 (PT) 88 Medio-bajo

Resultados de la aplicación del K-ABC

La capacidad de Cristian para procesar información y resolver problemas es medio – bajo (CI

80), apreciándose discrepancias significativas entre las habilidades que requieren procesamiento
secuencial o simultáneo.

El nivel de conocimientos adquiridos también entra dentro de la categoría medio – bajo de

acuerdo a su edad.

Puntos fuertes: Capacidad de organización perceptiva y coord. visomanual.

Puntos débiles: Memoria a corto plazo, auditiva y visual.

La diferencia de habilidad de Vocabulario de ambos tests se debe a la función de las tareas: el

nivel de adquisición aplicado es acorde a la edad cronológica de Cristian cuando el Vocabulario

exige solo la tarea de denominar, y es inferior cuando la tarea le exige definir palabras.

Laberintos de Porteus: Evalúa la aptitud intelectual para formarse un plan de trabajo, que está

relacionada con la adaptación social.

Por las cualidades de organización previsión y habilidad que supone este test y al no intervenir

el componente verbal, es un buen método para observar la inteligencia práctica de Cristian.

El material se compone de quince figuras, progresivamente más complicadas, que se presentan

sucesivamente por la edad del niño.

Los resultados han sido contrastados para las diferentes edades (3 y 14 años), no obstante, este

test ha de resultar un complemento de otras escalas de inteligencia.

Nivel Adquirido ➡ Edad Mental de 6 años.

La edad mental adquirida por el niño es la adecuada, ya que corresponde con la edad

cronológica. Presenta cierta tranquilidad al realizar la prueba ya que no se pone a pensar cual es

el camino correcto y avanza con tranquilidad sin pisar las líneas del laberinto. Se observa
también cierta ansiedad, puesto que falla a medida que aumenta la dificultad pero lo toma de

forma chistosa y se ríe.

Desarrollo psicomotor ( adquisición hab. motrices):

Imitación de gestos

Se le propone al paciente la imitación de todos los gestos posibles dentro de los simples,

complejos, contrarios y las partes del cuerpo de acuerdo a la edad cronológica, para valorar los

factores perceptivos y práxicos en cuanto a la orientación eficiencia postural y motricidad de

acuerdo al conocimiento y dominio del cuerpo.

Perfil psicomotor Piqc y Vayer h Lenguaje (dificultades para hacerse comprender):

La calificación del desarrollo perceptivo – motriz es

PRUEBA Edad Equivalente


Coordinación visomanual 4a

Coordinación dinámica 2ª y 6m

Control postural (equil.) 2a

Organización perceptiva 5a

Realiza con facilidad: construcción, ensartar una ficha dentro de otra, copiar círculo, comparar

longitudes o completar un rompecabezas.

Coord. Motora gruesa y equilibrio inferior para su edad:


Tiene dificultades que se evidencian en la aplicación de la prueba: no puede saltar con los pies

juntos por encima de una cuerda sin caerse o separar los pies y tampoco de dar una voltereta

(coord. Dinámica, coord. Corporal y locomoción), no puede mantener el equilibrio sobre una

pierna, o poner una rodilla en tierra con los brazos pegados al cuerpo.

ABC (L Filho) ABC (L.Filho)

Los resultados obtenidos indican dificultades que presenta en el aprendizaje de los procesos de

lectura y escritura.

Se observan a simple vista dificultades en tareas referentes a coord. audiomotora y

memorización auditiva y comprensión general.

En cambio muestra un buen rendimiento en actividades que requieren coordinación perceptiva y

coordinación visomanual.

Test de Illinois de Aptitudes psicoling. (ITPA)

Objetivo: Detectar posibles dificultades en la percepción, interpretación y transmisión del

lenguaje en niños de 3-10 años.

Está formado por 11 subtest: comprensión auditiva (historia) Está formado por 11 subtest:

comprensión auditiva (historia), comprensión visual (encontrar el mismo dibujo), memoria

secuencial visomotora, asociación auditiva (analogía incompleta), memoria secuencial auditiva

(dígitos) asociación visual memoria secuencial auditiva (dígitos), asociación visual, integración

visual, expresión verbal, integración gramatical, expresión motora e integración auditiva


(completar palabras)

Resultados: Discrepancias negativas en A.A, E.V e I.G. Es decir, presenta dificultades para

relacionar conceptos presentados oralmente y también tiene dificultad para utilizar la gramática

y transformar palabras al completar frases apoyadas en dibujos puesto como no sabe leer no

sabe cómo expresar las ideas. En comprensión visual presenta una discrepancia positiva ya que

capta el significado de símbolos visuales e identifica objetos conocidos.

Examen articulatorio

Objetivo: Explorar los errores más frecuentes que se aprecian en el habla.

- Praxias labiales: abrir - cerrar la boca, morderse los labios, apretar los labios y moverlos de un

lado a otro, hacer vibrar los labios, sostener un lápiz con los labios.

- Praxias linguales: sacar y meter la lengua rápidamente, hacer sonar besos, mover la lengua

alrededor de la boca, sacar la lengua con la punta hacia arriba – abajo/drca-iz, meter la punta de

la lengua detrás de los incisivos superiores e inferiores.

- Praxias maxilares: Juntar los dientes separando los labios.

- Respiración: Inspiración y expiración

- Examen de la voz: afonía, ritmo, entonación, etc.

- Exploración fonética: expresión verbal espontánea e imitación de articulación (substitución de

fonemas).

Las principales dificultades de expresión en las tareas que se analizan en el lenguaje de Cristian

se pueden resumir en el siguiente análisis:


Se detectan abundantes errores que expresan inmadurez en el lenguaje: simplificación de grupos

de consonantes, oclusivización (“damos” (vamos), “poca” (foca), “arra” (jarra), "tol" (sol), "to"

(yo)), insonorización de las oclusivas.

El lenguaje es muy entrecortado y enrredado, con grandes dificultades en el establecimiento de

pautas entre las palabras.

Inspira y expira de forma inadecuada y produce frecuentes repeticiones vocálicas y silábicas.

Fonología y morfología bajas.

Dificultades en la expresión y articulación de fonemas /r/ omisión i cambio por /l/, cambio de

/rr/ por /l/, cambio de /d/ por /l/, cambio de /b/ por /m/, cambio de /j/ por /a/, de /p/ por /b/ y

cambio de /g/ por /t/

PRUEBAS PARACLÍNICAS POR PEDIATRÍA

Audiometría: la exploración timpanométrica señaló que su sistema auditivo aunque no se

encuentra al 100% está en un 85% funcionando que encontró un la leve hipoventilación tubárica

que requirió tratamiento farmacológico para prevenir que esta aumente el daño.

Se descarta otitis que es una de las causas más frecuentes de pérdida auditiva, que son una de

las posibles causas de alteraciones de lenguaje.

EEG: es una exploración neurofisiológica que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica

cerebral en condiciones basales de reposo, en vigilia o sueño, y durante diversas activaciones

El EEG en Cristian con sospecha de TDEL se realizó en sueño espontáneo durante

aproximadamente 30 minutos con un electroencefalógrafo digital de 32 canales. La señal fue


obtenida con una frecuencia de muestreo de 200 Hz y filtros con un ancho de banda de 0,5–30

Hz. Se utilizaron 19 electrodos de superficie colocados según el sistema internacional 10–20.

Como referencia, se usaron electrodos cortocircuitados ubicados en ambos lóbulos de las orejas.

El EEG resultó normal.


Diagnóstico

Se puede abordar la distinción entre diferentes patologías cuyo núcleo afecta a las habilidades

del lenguaje y las que afectan a las habilidades del habla (Bishop y Rosembloom, 1978).

Por ende esta dicotomía está en los sistemas taxonómicos psicopatológicos.

Por esto teniendo en cuenta el DSM –IV -TR (APA 1995) diferencia entre cuatro tipos de

alteraciones de la comunicación, dos de ellas afectan al lenguaje (expresión y recepción) y otras

dos al habla (pronunciación y tartamudez).

Siguiendo esa dinámica para más fundamentación abordamos la CIE-10 (OMS, 1992)

diferencia también los trastornos vinculados al lenguaje (expresivo y comprensivo) y al habla

(pronunciación y tartamudez) y añade, además, otro tipo de alteraciones verbales: el síndrome

de Landau-Kleffner (pérdida del lenguaje debido a epilepsia) el farfulleo el ceceo y el balbuceo

lenguaje debido a epilepsia), el farfulleo, el ceceo y el balbuceo.

El trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo (DSM-IV, 315.31) o trastorno de la

comprensión del lenguaje (CIE-10, F80.2). añade la dificultad de comprensión de palabras y

frases o términos espaciales. Se produce en sujetos que no presenta un TGD o una alteración

cognitiva no verbal. Interfiere en el rendimiento académico y comunicación social

Trastorno fonológico (DSM-IV, ) 315.39) o trastorno específico de la pronunciación (CIE-10,

F80.0). Pronunciación inconsistente de los sonidos del habla (distorsiones y substitución de


fonemas).

El tartamudeo (DSM-IV, 307.0) o espasmofenia (CIE-10, F98.5) se caracteriza por la alteración

de la fluidez y la organización temporal normal del habla, las repeticiones, prolongaciones,

fragmentación de palabras, pausas, bloqueos, etc. No se produce de forma concomitante a otros

trastornos o retrasos.

Trastorno generalizado del desarrollo (CIE-10, F.84.x). Graves alteraciones en la interacción

social, falta de reciprocidad social, retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje,

comportamiento estereotipado, ausencia de juego espontáneo, etc.

Mutismo selectivo (CIE-10, F. 94.0) A diferencia, la alteración de la comunicación no se limita

a una situación social específica. La incapacidad para hablar no se debe a una falta de

conocimiento o de fluidez del lenguaje requerido en la situación social. El trastorno no se

explicaría mejor por la presencia de un trastorno de la comunicación.

Retraso mental (F.70.9). CI dentro de la normalidad según su edad cronológica.

Con relación a los problemas de desarrollo del lenguaje es necesario diferenciar entre los

retrasos del lenguaje (o retardos simples del lenguaje) en los que se produce una inmadurez, una

lentificación de la adquisición, de las alteraciones o trastornos del lenguaje en los que se

produce una anormalidad o desviación de los patrones de desarrollo.

Primer caso se va desarrollando adecuadamente sólo que a un ritmo menos acelerado de lo que

es habitual y la predicción suele ser positiva.

Segundo caso y en función de la severidad de la alteración es importante un tratamiento

especializado.
Pero si el trastorno es orgánico o adquirido (disartria/afasia), también se encuentran dificultades

adicionales en el habla: anomalías de articulación motoras, errores fonológicos, habla lenta y

pautas de entonación y acentuación monótonas.

Es relevante para el caso que las dificultades en el progreso del desarrollo del lenguaje de

Cristian, junto a una carencia de una justificación clara de éstas, crearon en el seno de la familia

una situación de gran tensión y ansiedad, con sentimientos de culpabilidad. Es importante

pensar también que los padres ajustaron su nivel de lenguaje al nivel del niño, lo que limitaba

en mucho la posibilidad de interacción. Las variaciones de la interacción social también pueden

observarse en el contacto del niño con sus padres, ya que reciben menos peticiones de

comunicación y establecen interacciones más cortas y que para ellos esto era considerado

normal.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
CONCLUSIONES

Los procesos cognitivos superiores se entienden como todo aquel conjunto de

operaciones mentales que realizamos de forma más o menos secuenciada con el fin de

obtener algún tipo de producto mental. Se trata de cada una de las operaciones que

realizamos que nos permiten aptar, codificar, almacenar y trabajar con la información

proveniente tanto del exterior como del interior.


Todos y cada uno de los procesos cognitivos que llevamos a cabo son

fundamentales a la hora de lograr nuestra adaptación al medio social, e incluso nuestra

supervivencia, a través de su influencia en la conducta.

Los procesos cognitivos superiores son los que permiten el conocimiento y la

interacción con lo que nos rodea. Comprenden la atención, el pensamiento, el lenguaje, la

inteligencia, el aprendizaje.

REFERENCIAS

Aguado, L. (2014). Emoción, afecto y motivación: un enfoque de procesos. Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?

docID=3228229&query=Emoci%C3%B3n%2C+afecto+y+mot–vaci%C3%B3n
Winnicki, G. (2015). Creatividad: habitar lo singular. Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

docID=4310131&query=Creatividad%3A+habitar+lo+singular

Kohler y Reyes (2010) revistacultura, teoría de orientación a la meta: hallazgos y

aplicaciones en la educación y la educación física, recuperado de:

http://www.revistacultura.com.pe/imagenes/pdf/educacion.pdf

Aguilera (2016) ,Psicologíaymente, Creatividad: tipologías, dimensiones y fases del

proceso creativo Recuperado de: https://psicologiaymente.com/inteligencia/creatividad-

tipologias-dimensiones-fases

Esquivias (2004) vol 5. Revista Digital Universitaria, creatividad: definiciones,

antecedentes y aportaciones, recuperado de:

http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf

Espaciologopedico, (2013) Revistam Espacio Logopédico, Recuperado de:

https://www.espaciologopedico.com/noticias/det/5040/la-logopedia-trastorno-de-lenguaje-

y-audicion.html

También podría gustarte