Está en la página 1de 17

ESCALAS DE DESARROLLO

Las escalas para infantes se basan en estudios genéticos de las estructuras


motrices y del lenguaje. Se les ha asignado un valor predictivo para determinar el
nivel de inteligencia posterior (Gesell)
La mayor parte de estas escalas son compuestas, comprendiendo grupos de tests
casi en su totalidad motrices, al expresar los resultados generalmente se utilizan
unidades de “edades de desarrollo”, en semanas o meses.
Curriculum Carolina
“Evaluación y ejercicios para bebés y niños pequeños con necesidades especiales.”
Johnson –Martín, Jens, Attermeier, Hacker.
Ficha técnica.
Tipo de Administración: Individual

Edad de aplicación: 0 a 24 meses.

Duración: Variable, para un evaluador familiarizado: de 15 a 20 minutos.

Material necesario: cuadernillo de evaluación, manual de aplicación y materiales


didácticos.

Finalidad
Su objetivo es proporcionar ayuda a las personas que se dedican a la
intervención temprana, familiares de niños con limitaciones y otras personas
dedicadas a cuidados de niños (profesionales y paraprofesionales). Cada ítem
del programa se apoya en principios de enseñanza básicos eficaces para
niños de corta edad.

El programa se basó en las secuencias normales de desarrollo, pero con la


posibilidad de que se pudiese usar también con niños con limitaciones múltiples,
cuyo desarrollo es notablemente atípico.

Teoría:
Instrumento elaborado basado en dos principios básicos:

1.La doctrina de Piaget y sus discípulos,

2.la metodología del conductismo.


La teoría Piagetana
Explica la progresiva adaptación del niño a su entorno, que irá desde el
descubrimiento del propio cuerpo hasta el establecimiento de relaciones
significativas con los objetos y las personas. Por medio de 2 procesos: de
acomodación y asimilación.

Gesell
Arnold Gesell estaba convencido de que el desarrollo se producía siguiendo
una secuencia invariable.

Clasificó las diferentes habilidades según las edades aproximadas de


adquisición, respetando los intereses y preferencias de los niños.

El contenido básico de las pruebas del Curriculo Carolina se basa en los Test de
Desarrollo de Piaget, Escalas Ordinales del Desarrollo Psicológico de Uzgiris y
Hunt, el Inventario de Intención Comunicativa de Coggins y Carpenter.

Descripción de la prueba
Se identificaron 26 secuencias de desarrollo ordenados según la edad media en la
que los niños suelen adquirir las habilidades descriptas.

Secuencias
1.Búsqueda visual y permanencia de objetos.

2.Permanencia de objetos, motriz y visual.

3.Localización auditiva y permanencia de objetos.

4.Atención y memoria.

5.Formación de conceptos.

6.Comprensión espacial.

7.Uso funcional e los objetos y juego simbólico.

Resolución de problemas.

9.Percepción visual.

10.Pre –vocabulario / vocabulario.

11.Imitación de sonidos y gestos.

12.Respuestas a la comunicación de los demás.

13.Habilidades de conversación.
14.Autonomia.

15.Habilidades sociales.

16.Autosuficiencia: comer.

Autosuficiencia: vestirse.
18.Autosuficiencia: cuidados personales.
19.Motricidad fina: integración táctil.
20.Motricidad fina: tender la mano, agarrar y soltar.
21.Motricidad fina: manipulación.
22.Motricidad fina: destreza bilateral.
23.Viso –motricidad: manejar el lápiz y copiar.
24.Motricidad gruesa: decúbito prono
25.Motricidad gruesa: decúbito supino.
26.Motricidad gruesa: de pie.
(I postura y locomoción, II escaleras, III saltar, IV equilibrio).

Normas de aplicación
La evaluación se lleva a cabo en un
contexto de interacción padre/madre –hijo.
Uno de los padres puede jugar con el niño de manera normal. Para completar
la valoración se le pide a los padres que realicen determinadas actividades
con el niño. Si el niño no supera el ítem se debe preguntar si se le ha visto
realizar esa actividad en otras circunstancias. El número de ítems que se debe
valorar no está fijado. Por regla general la aplicación de 3 ítems por encima
del 1er fracaso y 3 por debajo del 1er éxito en cada secuencia ofrecerá una
idea bastante completa.
Cuadernillo de evaluación.
+ superado.
-no superado.
# en vías de desarrollo.
Cuadro de progreso.
Si se supera un ítem el espacio correspondiente se rellenará por completo , en vías
de desarrollo se puede rellenar a medias y no superado se deja en blanco .Se
deben utilizar colores.
Escala Observacional del Desarrollo
Francisco Secadas
Ficha Técnica
Tipo de Administración: A los padres o informantes. Individual. Edad de
aplicación: de 6 meses a 6 años Duración: variable. Material necesario: manual,
hoja de perfil, lápiz.

¿ Cual es el fin de su administración?

Intenta dotar de un instrumento diagnóstico del desarrollo

Propone describir los procesos y secuencias temporales de las principales


áreas de desarrollo

Se diseña un procedimiento de intervención educativa destinado a recuperar


aquellas formas de conducta en los que los sujetos explorados acusen
retraso notable.
Procedimiento
El procedimiento seguido para el diagnóstico podría definirse como observación
retrospectiva guiada por cuestionario. Se pregunta a padres si el niño ejecuta
determinadas conductas.

Supuesto que estas conductas sean representativas de la edad que el niño se


encuentra, éste cumplirá por cada afirmativa una condición de normalidad en su
etapa. La normalidad cronológica se cifraría en el número y calidad de las
conductas que el niño realicede su edad.

¿Cómo se administra?
Las observaciones de presencia o ausencia de las conductas se depositan en un
perfil, sobre el cual queda plasmado el desarrollo alcanzado. La idea consiste en
expresar gráficamente, sobre unas columnas, el estado evolutivo del niño en cada
rasgo.

Modo de aplicación
Se explorará la escala correspondiente a la edad del niño, la escala contigua y
una por debajo.

Fundamentación teórica
El comportamiento del hombre intenta explicarse a través de la experiencia y el
ps. del desarrollo lo hace planteándose la naturaleza del cambio entre los estadios y
de los procesos responsables de tal cambio.
Uzgiris y Hunt se plantean cuestiones acerca de la organización de estos cambios y
el orden de los distintos estados.

El autor finalmente expone que la experiencia del hombre se integra con las
conductas anteriores creando un sistema que reorganiza el comportamiento
para establecer configuraciones de nuevas estructuras sobre las habilidades
previamente automatizadas a través del juego o de otras experiencias.

PRESENTACIÓN
Índice
La configuración del índice o guión de la edad no es arbitraria proviene de
numerosos análisis que responden a los rasgos latentes en los comportamientos
observados.

Por ejemplo el desarrollo inicia en posturas, sedestación, gateo, etc

Almacén
Reúne todas las conductas de la edad correspondiente indicada en la edad
media que los autores le asignan modificadas por nuestras propias
verificaciones. La parte decimal resulta de promediar varias estimaciones. No
tiene valor cuantitativo sino dispersor. Se ha pensado como un surtido de
conductas sucedáneas por el caso de resultar inadecuada a alguna dentro del
cuestionario.
Pauta-edad
A modo de repertorio para la interpretación directa de los resultados en la
aplicación durante los tres primeros años de edad se edita un duplicado del
cuestionario indicando al margen la edad de cada conducta, esta información
se tiene también numerada en el almacén.
Cuestionario
Contiene el repertorio de conductas que se le presenta a los padres para
cada edad, la numeración sigue el orden de codificación del índice y de la
plantilla de respuestas de modo que las respuestas positivas o negativas
definen la ordenada de cada rasgo en el perfil gráfico.

El informante se limita a marcar la conducta de referencia que se ha


observado en el niño, en caso afirmativo rodea el número de la respuesta en
la plantilla, en caso de negativo o de ignorancia tacha dicho número con un
aspa. No es necesario hacer ninguna anotación
Esquema
Generalmente antes de presentar la hoja de perfil de la edad se reproduce
esquemáticamente el índice indicando las conductas que pertenecen a cada
rasgo.
El esquema a medio camino entre el índice gral. De la edad y la plantilla
gráfica es útil para una consulta rápida de los ítems que definen cualquier
rasgo.

Hoja de perfil
Los números de las conductas del cuestionario se han trascrito en la hoja de
perfil, una edad en cada columna. En la plantilla planteada por el informante,
el evaluador puede poner un aspa si sospecha la incapacidad del niño para
realizar la conducta. Se aconseja utilizar una ficha personal donde se hagan
las anotaciones pertinentes.

Materiales para la Evaluación


Juguetes de diferentes texturas
Rompecabezas
Figuras geométricas.
Tablitas o cubitos con colores básicos
Juegos de encastre
Caja con cuentas para ensartar en cordel
Campanitas, sonajeros y otros juguetes que suenen, juguetes de goma
Silbatos, flauta, globos, vela, perfumes en frascos pequeños, pelotita de ping pong
etc
Dos pañuelos o toallitas
Cucharita, tenedor, peine, cepillo de dientes
Espejo
Vasos y taza
Botella de plástico con tapa
Plastilina
Muñeca y autito
Pelotas de diferentes tamaños
Juego de Té
Animales de plástico
Medios de transporte
Casa con flia (títeres)
Hojas blancas
Pinceles
Librito con imágenes cotidianas.
Cubos de diferentes tamaños, objetos para contar
Baja lengua, guantes, tapa boca (esterilizado, en cajas aparte)
Linterna
Cordón largo, aro de 10 de diámetro o similar
Zapatito con cordones, cartuchera y sobre para abotonar

EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA II

Evaluación de los Trastornos del Lenguaje

Dada la naturaleza multidimensional de los TEDL, en cuanto a etiología y


sintomatología, se requieren de estrategias diferentes de evaluación.

Determinar la Etiología

Anamnesis

•Estudios complementarios

Nivel

Fonético-Fonológico

•Semantico

•Morfo-Sintáctico

•Pragmático

Dimensiones
•Expresiva

•Comprensiva

Influencia del desarrollo del lenguaje en los contextos


•Personal
•Familiar

•Escolar

La evaluación del lenguaje


•Se debe considerar la interrelación estrecha entre el lenguaje y las habilidades
cognitivas

•Se debe considerar el lenguaje en el contexto de desarrollo cultural

Evaluación
•Formal

•No formal

Proceso evaluativo
•Recogida de información a través de la entrevista familiar y escolar.

•Recogida de información a través de un proceso no formal o espontáneo de


evaluación.

•Recogida de información a través de un proceso elicitado formal de evaluación.

Entrevista
•Las características y la evolución de las dificultades. (motivo de consulta)
•La valoración y las expectativas de la familia y del centro en torno a las dificultades.
•El desarrollo evolutivo del niño.
•El proceso de su escolarización.
•Los factores que pueden estar incidiendo en las dificultades del ámbito de la
comunicación y del lenguaje.
•Las implicaciones de estas dificultades en los diferentes contextos de relación del
niño.
•Esta información es lo suficientemente amplia y relevante para permitir al evaluador
realizar hipótesis y tomar la decisión de qué aspectos del lenguaje evaluar y cómo
proceder, a través de la recogida de una muestra de lenguaje espontáneo y/o
mediante una evaluación de lenguaje formal o cuantitativa

Escalas del Desarrollo


•Guia Sportage

•Escala Observacional del Desarrollo

•Curriculo Carolina

Evaluación del Lenguaje Espontáneo (no formal, cualitativo)


•Entendemos por lenguaje espontáneo el que se produce tanto en una situación
libre como en una situación semiestructurada. Consideramos situación libre aquella
en la que no existe ninguna modificación del contexto por parte del adulto, como
son las situaciones habituales de aula, recreo u hogar, y situación semiestructurada
aquella en la que el adulto organiza el contexto proponiendo una serie de tareas.
La hora del juego linguistico!

Pruebas no formales, procedimiento:


•Obtener muestras de lenguaje en diferentes contextos de comunicación.
•Aprovechar los contextos naturales para la comunicación con el niño (situaciones
habituales de patio, aula, familia).
•Elegir la tarea más adecuada al desarrollo y a las características del niño para las
situaciones semiestructuradas.
•Utilizar materiales de interés para el niño.
•Hablar sobre temas que el niño conozca.
•Utilizar un lenguaje ajustado al nivel comprensivo del niño.
•Evitar preguntas cerradas que induzcan a contestaciones de "sí" o "no".
•Implicarnos en la conversación y estar abiertos a cualquier señal con valor
comunicativo

Evaluación de estructuras anatomo-funcionales


•Labios

•Lengua

•Paladar

•Uvula

•Dientes

•Mandíbula

•Respiración
PED OFAS!

Habilidades cognitivas
•Atención

•Percepción visual y auditiva

•Percepción espacio-temporal

•Memoria visual y auditiva


•BOSTON

Pruebas formales para la valoración de habilidades cognitivas


interrelacionadas con lenguaje
•Toulose
•Test de las caras
•Pruebas de secuencias rítmicas de stamback
•Prueba de Memoria auditiva inmediata MAI
•ITPA. Integración auditiva, memoria auditiva inmediata y secuencial
•EHLI
•RALVT
•BOSTON

Pruebas NO formales para la valoración de habilidades cognitivas


interrelacionadas con lenguaje
•Actividades de diferenciación de pares o secuencias

•Actividades de recuerdo de sonidos aislados y secuencias

•Actividades de secuenciación y reproducción de series sonoras, fonéticas o


silábicas

Praxias….. PED, EHLI


•Bucolinguofaciales

•Fonoarticulatorias

Evaluación no formal en contexto natural


•El contexto como la familia o la escuela, son ámbitos adecuados para llevar a cabo
una evaluación del lenguaje. Una evaluación no formal puede estar basada en la
observación y el seguimiento de criterios de atención en el desarrollo del lenguaje

Nivel fonético-fonológico
a)Exploración fonética
•Fonemas

•Diptongos

•Mixtas

•Sinfones
b)Exploración fonológica
•Conciencia fonológica

Evaluación formal nivel fonético-fonológico


•Registro fonológico inducido (Monforty Juárez)

•PED

•TAR

•ELCE

•FAS

Evaluación NO formal. Criterios de atención en la función fonológica entre los


3 y 5 años
•Habla graciosa e infantilizada

•Dificultad para articular los grupos bilabiales, guturales y dentales a los 3 años

•Dificultad para distinguir los fricativos y laterales liquidosy vibrantes a los 4 o 5


años, aunque los vibrantes pueden adquirisemas tarde.

•Dificultad para articular sílabas complejas entre los 4 o los 5

•Presencia de omisiones o inversiones en sifones o sílabas inversas

Nivel semántico
•Vocabulario expresivo y comprensivo

•Ejecución de órdenes sencillas y complejas

•Descripción de situaciones

•Clasificación de palabras

•Comprensión de relatos

•Identificar significados opuestos

Evaluación formal de la función semántica


•Test de BOHEM de conceptos básicos
•Test de vocabulario de Peabody
•TFVRE de Gadner
•EHLI
•FAS
•ELCE
•TEVI
•BOSTON

Criterios de atención en la función semántica

•No ser capaz de reconocer objetos familiares por su nombre a los 3 años

•No ser capaz de denominar partes esenciales de su cuerpo a los 2 ½ -3 años

•Seguir empleando la sobregeralizacióny sobreextensióna los 3 años

•Seguir utilizando onomatopeyas

•No identificar objetos cotidianos por su uso entre los 3-4 años

•No realizar preguntas

•No ser capaces de expresar atributos físicos de los objetos y falta de definiciones
por su uso.

Nivel morfosintáctico

Sintáctico
•Frases sencillas
•Nro. De elementos de la frases
•Sujeto-verbo
•Interrogativas
•Imperativas
•Exclamativas
•Oraciones compuestas

Morfológico
•Verbos
•Pronombres
•Determinantes posesivos
•Concordancia género y número
•Concordancia sujeto-verbo
•Adjetivos y advervios
•Nexos
•Pronmbres

Evaluación formal de la Morfosintáxis


•TSA-Aguado

•TokenTest

•ITPA

•EHLI

•ELCE

Función Morfosintáctica
•No formar frases simple y completas ( agente, acción, objeto) 2 ½ -3 años

•No poder repetir frases simples de 6 a 8 palabras entre los 4 años

•No tener adquiridas las oraciones básicas (enunciativas, interrogativas, negativas)


a los 4 años.

•No comprender 2 o 3 órdenes verbales sencillas, dadas de modo consecutivo a los


3 ½ -4 años

•No utilizar flexiones y tiempos verbales correctos a los 4 años.

Nivel Pragmático(BOSTON, EHLI, LURIA,HJL)


•Intención comunicativa
•Respuestas
•Iniciativa
•Reflexión
•Resolución de problemas
•Tipo de comunicación
•Saludos
•Solicitud de deseos y necesidades
•Requerimientos de acción
•Demanda de atención

•Expresión de opiniones

•Expresión de placer y rechazo

•Preguntas y respuestas
•Solicitud de información

•Imaginación, anticipación

•Narración

•Participación en conversaciones

TEST DE ARTICULACIÓN A LA REPETICIÓN.


T.A.R

Test de Articulación a la Repetición (TAR)

El Test de Articulación a la Repetición (TAR) es una prueba que permite evaluar el


nivel articulatorio de los niños, pudiendo así detectar posibles procesos de
simplificación fonológica (PSF), dislalias o inconsistencia fonémica, como evaluar la
memoria auditiva.

Los fonemas a evaluar son clasificados de acuerdo al punto articulatorio y


presentados de acuerdo a la posición silábica en palabras con
significados. Incorpora la evaluación de dífonos vocálicos, consonánticos, palabras
polisilábicas y frases de metría creciente.

Este test se puede aplicar a todo niño que haya adquirido el lenguaje y que sea
capaz de repetir palabras y no tiene límite de edad.

Objetivo
 El test de articulación a la repetición, tiene como objetivo evaluar el nivel
articulatorio del niño a través de la repetición de palabras determinadas.

 Permite detectar diversos procesos fonológicos, además de medir memoria


semántica y auditiva. El text fue creado por Maria Melgar Gonzalez.

Descripción.
El TAR evalúa los fonemas de acuerdo a su punto articulatorio; bilabiales,
labiodentales, dentales, palatales, alveolares y velares. Ya sea en su posición
inicial, como en la medial y final, y en sílabas trabadas en caso de ser necesario.

Así también, evalúa la emisión de dífonos vocálicos, consonánticos, palabras poli


silábicas y frases de complejidad creciente

Rango de aplicación: se puede aplicar a todo niño que haya adquirido el lenguaje
oral y sea capaz de repetir. Algunos autores recalcan que la edad de aplicación
puede darse entre los 2 a los 5 años, aunque puede usarse en edades superiores
en caso de ser necesario, para reconocer procesos fonológicos.
Aplicación: individual. En un lugar donde el examinado se sienta cómodo. En lo
posible sin muchos estímulos auditivos ni visuales.

Procesos de simplificación fonológica.


a)Procesos relativos a la estructura de la sílaba Son los que hacen referencia a una
tendencia a la reducción de las sílabas al esquema CV(C=ConsonanteyV=Vocal) y
que puede manifestarse en distintos contextos. Uno de ellos sería la omisión de
consonantes finales, proceso que parece actuar desde la aparición de las primeras
palabras hasta alrededor de los tres años y que, estudiado a fondo, permite
establecer etapas para la aparición de los distintos tipos de consonantes finales,
dato de gran interés a nivel de aplicación terapéutica. Otro proceso relativo a la
estructura silábica es el que se refiere a la omisión de sílabas átonas. La
intervención de este proceso parece alcanzar hasta la edad de 4 años
aproximadamente y es posible determinar etapas en su evolución
Un tercer proceso relativo a la estructura silábica es el que hace referencia a las
reduplicaciones, que aparecen en palabras de más de una sílaba al repetir la CV
inicial.

b) Procesos asimilatorios.: Hablamos de procesos asimilatorioscuando un


segmento se hace similar a otro por proximidad en una misma palabra

c) Procesos sustitutorios.: Se refieren fundamentalmente a procesos de


sustitución que afectan a clases enteras de sonidos y no a sustituciones
esporádicas de sonidos en determinadas palabras.

A) Referidos a las oclusivas:

Frontalización: sustitución de una velar /x/ o /g/ por una consonante anterior.
Ej: /gorro/ por /boro/

Posteriorización: sustitución de consonantes anteriores por velares. Ej: /ta?


a/ por /ka?a/

Pérdida de sonoridad en consonantes sonoras. Ej: /bufanda/ por /bufanta/

Fricatizaciónde oclusivas. Ej: /goro/ por /xoro/

B) Referido a las semivocales:

Consonantización de vocales. Ej: /peine/ por /pegne/

C) Referidos a las fricativas y africadas:

Oclusivizaciónde fricativas: Ej: /fleca/ por /pleca/


Pérdida de africación: la africada pierde la oclusión inicial y se convierte en
fricativa. Ej: /careta/ por /?aketa/
Sustitución de fricativas interdentales no estridentes (/?/) por fricativas
anteriores estridentes (/s/ en cuyo grupo se incluye el seseo). Ej: /ta?a/ por
/tasa/
Aspiración de /s/ ante oclusiva. Ej: /moska/ por /mohka/
Palatización de fricativas. Ej: /bolso/ por /bol?o/
Sonorización de fricativas sordas. Ej: /fuego/ por /vwego/

d) Referidas a las líquidas:

Semiconsonantizaciónde líquidas. Ej: /roxo/ por /woxo/


Ausencia de lateralización. Ej: /libro/ por /dibro/
Lateralización de líquidas vibrantes. Ej: /tambor/ por /tambol/
Ausencia de vibrante simple. Ej: /kara/ por /kada/
Ausencia de vibrante múltiple. Ej: /goro/ por /goro/, /goro/ por /godo/
Posteriorizaciónde vibrantes (vibración uvular). Ej: /roxo/ por /roxo/
Conversión en líquida de la linguodentalsonora. Ej: /espada/ por /espara/,
/espada/ por /espala/

Punto de articulación

Bilabial: Participación de los dos labios /p/ /b/ /m/

Labiodental: Labio inferior y dientes superiores /f/

Interdental: La lengua entre los dientes /z/

Dental: La lengua detrás de los dientes superiores /t/ /d/

Alveolar: Lengua sobre la raíz de los dientes superiores /l/ /s/ /r/ /rr/ /n/

Palatal: La lengua y el paladar /ch/ /ll/ /ñ/

Velar: La lengua y el velo del paladar /k/ /g/ /j/

También podría gustarte