Está en la página 1de 8

Revisa tus textos y apuntes de las asignaturas:

PSI-246, PSI-241, PSI-343  y PSI-308, Lee los criterios diagnósticos de los Trastornos
del desarrollo neurológico y trastornos neurocognitivos en el DSM 5 y realiza las
siguientes actividades:
 
A. Diseña  protocolos  de evaluación en grupos de niños y o adolescentes, para
detectar las  siguientes necesidades:

 Dislexia

 Discalculia
 Asperger

 
b. Elabora o diseña tu propio modelo de historia psicopedagógica.

SEGUNDA TAREA DE LA UNIDAD 2

Revisa tus textos y apuntes de las asignaturas: PSI246

A. Diseña protocolos de evaluación en grupos de niños y o


adolescentes, para detectar las siguientes necesidades:

Dislexia
La finalidad de la evaluación de la dislexia es identificar las dificultades
concretas de un sujeto, para crear su perfil de rendimiento y poder establecer
un programa de intervención adecuado.

Pruebas de Evaluación de la Psicomotricidad:

 Reconocimiento del esquema corporal con las pruebas de Piaget y Heat.


 Evaluación de la lateralidad con la prueba de dominancia lateral del Test
de Harri.
 Valoración de la percepción espacio-temporal y del funcionamiento
perceptivo con el Test Guestáltico Viso-Motor de Laureta Bender

Tras la evaluación de las capacidades intelectuales pasamos al análisis


específico de la lectoescritura, para el cual existen numerosos test
estandarizados:

EDIL: Prueba de lectura donde se evalúa la exactitud, la comprensión y la


velocidad.

El TALE: Constituido por varias pruebas de lectura y escritura que permiten


valorar rápidamente el nivel general del sujeto en estas tareas.

DST-J. Test para la detección de la dislexia: Es una batería breve de screening


o detección rápida de la dislexia que se aplica desde los 6´5 a los 11 años.

PROLEC-R: Test utilizado de 1º a 6º de primaria para evaluar los procesos


lectores, es decir, la capacidad lectora y las estrategias que sigue el sujeto para
leer, por lo que también se pueden observar que mecanismos están alterados.

PROLEC-SE: Test de lectura que evalúa los procesos léxicos, sintácticos y


semánticos implicados en alumnos de 1º a 4º de ESO.

PROESC: Test que evalúa los procesos implicados de la escritura desde 3º de


Primaria a 4º de ESO.

TCP, Test de procesos de comprensión: Prueba que permite evaluar el nivel de


comprensión lectora en niños de entre 10 y 16 años.
Nosotros recomendamos utilizar la Batería DIS-ESP, que está siendo
actualmente desarrollada por doctora Marisol Carrillo de la Universidad de
Murcia en colaboración con el profesor Jesús Alegría de la Universidad Libre
de Bruselas.

Independientemente de los test utilizados, para realizar una adecuada


evaluación de la dislexia es imprescindible valorar ciertos procesos específicos
relacionados con la lectura que nos darán la clave para orientar el programa de
intervención.

Discalculia

Una adecuada detección de la Discalculia de desarrollo debe conllevar tanto la


evaluación de aspectos específicos de las matemáticas como de otros
aspectos complementarios.

Algunos de estos aspectos complementarios son la inteligencia, el nivel de


atención, el desarrollo visoespacial, los procesos de lectura y escritura y la
memoria operativa de aspectos verbales y numéricos.

No se trata sólo de comprobar si el alumno realiza bien o mal la actividad


propuesta en la evaluación, sino de comprobar cómo la realiza y detectar en
qué proceso se dan los errores. En este sentido, la identificación del error es
fundamental para planificar la intervención. En general, la evaluación debe
tener en cuenta tareas o actividades relacionadas con los siguientes aspectos
matemáticos:

 Leer números en voz alta y reconocer los que lee el evaluador.


 Escribir números al dictado.
 Valorar la comprensión de la noción de cantidad, por ejemplo "¿qué
número contiene más objetos, el 16 o el 19?".
 Realizar series ascendentes y descendentes: "contar de 1 a 30, al
revés, de dos en dos comenzando desde el 20, etc".
 Realizar operaciones de cálculo mental para resolver operaciones de
sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
 Realizar operaciones escritas utilizando las cuatro operaciones
básicas.
 Resolver problemas matemáticos (planteados oralmente y/o por
escrito) de distintas características según el número y el tipo de
operaciones necesarias para resolverlos.

Asperger

¿Qué pasos hay que dar para realizar un diagnóstico?

1) El primer paso a dar es realizar una anamnesis o recogida de datos de la


historia clínica del niño.

Para comprender qué es −y qué supone ser una persona con− Síndrome de
Asperger, es imprescindible situarse en una perspectiva evolutiva, puesto que
cuando hablamos de este Síndrome hablamos de un trastorno del desarrollo.
Para hablar de un desarrollo alterado, necesitamos la referencia constante de
un desarrollo normalizado y, por tanto, la perspectiva del desarrollo normal.

Esta anamnesis debe incluir:

 a.- Antecedentes familiares


 b.- Historia del embarazo y periodo pre- y perinatal
 c.- Historial médico
 d.- Situación familiar
 e.- Situación educativa (o laboral): escolarización actual del niño y
apoyos escolares o extraescolares que recibe (si los hubiera). En caso
de ser un adulto, estudios que ha realizado o realiza y/o situación laboral
(si la hubiera).
 f.- Datos del desarrollo evolutivo hasta el periodo actual. Conocer cómo
ha sido el desarrollo nos permitirá ver cómo se desvía (o no) del
desarrollo normalizado.
 g.- Posibles alteraciones del sueño o la alimentación

2) Evaluación cualitativa: Se realiza mediante la observación directa, no


requiere de ningún instrumento específico, sino que se lleva a cabo a través de
todo el proceso de evaluación.
Requiere de considerable experiencia clínica y de conocimientos suficientes
sobre los fundamentos teóricos del Síndrome de Asperger, Trastornos
Generalizados del Desarrollo, Trastornos de la Comunicación y otros trastornos
similares.

El Síndrome de Asperger se diagnostica, al igual que el autismo, en base a


unos rasgos comportamentales. No existe un acuerdo definitivo sobre los
criterios diagnósticos, aunque sí en los criterios básicos del cuadro, siendo no
obstante muy difícil juzgar en ocasiones cuándo una conducta es
cualitativamente “anormal” (de ahí la necesidad de recurrir también a criterios y
pruebas cognitivas “cuantitativas”).

No obstante, sí hay una serie de escalas que nos han de servir de referencia:

a.- DSM-IV-TR (2002) (se suele emplear en el ámbito clínico)


b.- CIE-10 (1993) (se emplea con preferencia en investigación)
c.- Escala de P. Szatmari y otros (1989) (es la menos restrictiva)
d.- Escala de C. Gillberg (1989) (que es una de las más empleadas)
e.- Criterios diagnósticos de Lorna Wing (1998)

EL SÍNDROME DE ASPERGER SEGÚN EL DSM IV-TR


 Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada por lo menos
en dos de las siguientes características:
 Alteración importante del uso de múltiples comportamientos no verbales
como contacto visual, expresión facial, posturas corporales y gestos que
regulan la interacción social.
 Incapacidad del individuo para desarrollar relaciones apropiadas con
compañeros apropiados al nivel de desarrollo
 Ausencia de la tendencia espontánea a compartir placeres, intereses u
objetivos con otras personas.

Falta de reciprocidad social y emocional.


 Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos,
repetitivos y estereotipados, manifestados al menos por una de las
siguientes características:
 Preocupación excesiva y absorbente por uno o más patrones de
intereses estereotipados y restringidos, que son anormales, sea por su
intensidad o por su objetivo
 Adherencia aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no
funcionales.

Manierismos motores repetitivos y estereotipados.


 Preocupación persistente por partes de objetos (incluye fascinación por
el movimiento).
 El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo en el
funcionamiento social, ocupacional y en otras áreas importantes de la
actividad del sujeto
 No hay un retraso general del lenguaje clínicamente significativo (por
ejemplo, a los 2 años de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 años de
edad utiliza frases comunicativas).
 No hay evidencia de un retraso clínicamente significativo en el desarrollo
cognitivo ni en el desarrollo de conductas de autoayuda, conductas
adaptativas y curiosidad por el medio ambiente que rodea al niño.
 No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni
de esquizofrenia.

El síndrome de Asperger (“psicopatía autista”) según Hans Asperger


(1944)
 El trastorno comienza a manifestarse alrededor del tercer año de vida
del niño o en ocasiones, a una edad más avanzada
 El desarrollo lingüístico del niño (gramática y sintaxis) es adecuado, y
con frecuencia avanzado
 Existen deficiencias graves con respecto a la comunicación pragmática o
uso social del lenguaje. Discurso fluido pero extenso, literal y pedante,
utilizando monólogos y no intercambios conversacionales
 A menudo se observa un retraso en el desarrollo motor y una torpeza en
la coordinación motriz
 Trastorno de la interacción social: incapacidad para la reciprocidad
social y emocional.

Trastorno de la comunicación no verbal


Desarrollo de comportamientos repetitivos e intereses obsesivos de
naturaleza idiosincrásica
Desarrollo de estrategias cognitivas sofisticadas y pensamientos
originales
Pronóstico positivo con posibilidades altas de integración en la sociedad.

3) Evaluación cuantitativa: Comprende la utilización de pruebas psicológicas


estandarizadas para una aproximación diagnóstica objetiva.
Se requiere de menos experiencia que la necesaria para la evaluación
cualitativa, pero requiere de más tiempo para su aplicación, clasificación e
interpretación.
Junto con la evaluación cualitativa, la valoración cuantitativa ha de permitirnos
hacer una evaluación del desarrollo actual de la persona a diagnosticar y han
de aportarnos los siguientes datos:
Desarrollo social
Desarrollo cognitivo
Desarrollo del lenguaje y la comunicación
Desarrollo emocional y conducta
Valores psicométricos

Algunas herramientas que nos sirven para valorar estos aspectos son:
Pruebas específicas
Escala Australiana para el Síndrome de Asperger (Garnett y Attwood)
Test infantil del síndrome de Asperger (CAST) (Scout, Baron-Cohen,
Bolton y Brayne)
Cuestionario de exploración del espectro del autismo de alto
funcionamiento (ASSQ) (Ehler, Gillberg y Wing)

Comprensión social
 “Explicar” dibujos que reflejen situaciones sociales complejas. (Ej.
“Norman Rockwell”).
 Historias de conocimiento social (socialmente inapropiadas) de Margaret
Dewey.
 Completar sentencias abiertas: “Mis amigos piensan ......”, “a menudo
me pregunto....”.

Habilidades de comunicación
 Observación de habilidad para cambiar de temas preferidos a temas no
interesantes.
 Evaluación de actividades de tiempo libre.
 Evaluación de la flexibilidad en completar tareas.
 Preguntar a los padres sobre rutinas, intereses y desarrollo de
habilidades de juego.
 Desarrollo y características cognitivas
 Escalas de Inteligencia de Wechsler

Función Ejecutiva:
 Figura compleja de Rey Osterreith.
 Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin
 Trail Making Test
 Pruebas de Fluidez Verbal
 Test de ejecución continua de atención sostenida
 Torre de Hanoi
 Test Stroop
 Test de metáforas
 Historias de Coherencia central (considerar elementos relevantes y
despreciar irrelevantes).
 Test de proverbios “California” (Delis, Kramer y Kaplan)/Proverbios y
refranes españoles.
Teoría de la mente:
Pruebas de atribución de creencias de segundo orden (BaronCohen 1989).
Lectura de emociones en los ojos (Baron-Cohen y otros 1997).
Historias “extrañas” (Happé, 1994).
Videos con comportamientos sociales “extraños” (Channon y otros 1997).
Pruebas de identificación y clasificación de emociones.
Test audiovisual de empatía (Freshbach y Powell, 1982)
Todo ello ha de ser la base que nos permita realizar un juicio diagnóstico
adecuado.

También podría gustarte