Está en la página 1de 12

Clase X.

año 2021 Análisis y Producción del Discurso - Modalidades y Deixis

La subjetividad del discurso: Modalidades y Deixis

En tiempos de conflicto entre el discurso científico y otros discursos como el


periodístico, el discurso religioso y el discurso político, resulta esclarecedor avanzar sobre
las estructuras profundas de los textos, más allá de las palabras. En esta materia nos
centramos en el discurso académico, su relación con el discurso científico y los niveles del
discurso didáctico. Esto no nos impide analizar los vínculos y los conflictos con los otros
campos sociales.
Partimos de la noción de género discursivo que implica la idea de campos sociales
en conflicto y de sujetos que ocupan diferentes posiciones en cada campo. Desde las
ideas teóricas de subjetividad del lenguaje y el estudio del uso de modalidades del
lenguaje nos introducimos en la cuestión central del poder.
El año pasado una pareja de creencias religiosas decidió realizar una fiesta de
casamiento con invitados a pesar de la prohibición por la pandemia. Fueron detenidos el
oficiante religioso, el dueño del local, los padres, los padrinos y los novios. El abogado
defensor declaró que la ley de Dios está sobre las leyes de la república. Este ejemplo nos
ilustra sobre la discusión del poder, y cómo esta se manifiesta a través de los discursos.
El poder se ejerce con el discurso y con la acción. En una pareja el machista violento
primero insulta y después agrede físicamente. En el caso del casamiento, existía una
prohibición, pero los religiosos la violan con el propósito explícito de demostrar que ellos
están sobre la ley de la república. De las palabras se pasa a la acción. O como se suele
decir en Historia: “la guerra es otra forma de la política”.
En nuestro campo trabajamos el problema de la comunicación verbal, el poder de
hablar, de leer, de escuchar, de opinar y su vínculo con la acción. Y cuando hablamos del
sujeto en el discurso, profundizamos justamente en el poder que tiene el sujeto de
construirse en el texto. Un ejemplo típico son las monografías que los estudiantes
presentan a les profesores. Suelen ser producciones donde abundan las referencias a
autores reconocidos y se utiliza la tercera persona o algunas modalidades (que veremos
más adelante) como la pasiva con sé, las nominalizaciones, etc. Estas estrategias que

Profesoras Carolina Guidetti, Susana Bahamonde, Romina Salcedo, Tatiana Altamirano, Laura Sesnich y lic. Luis R. Dalla Costa 1
Clase X.año 2021 Análisis y Producción del Discurso - Modalidades y Deixis

buscan disimular al sujeto, al yo que escribe el discurso, tienen que ver con la
inseguridad, la relación de poder entre el profesor y le estudiante, la situación de
evaluación, etc. Para estudiar las relaciones de poder como se manifiestan en el discurso
abordaremos algunas de las categorías típicas del Análisis del Discurso, en esta clase nos
dedicaremos a las Modalidades y la Deixis, tema que habíamos iniciado en clases
anteriores.

Las Modalidades

¿Por qué elegimos el estudio de las Modalidades? Este aspecto del análisis
lingüístico no se aborda habitualmente en la escuela secundaria, quizás en algunos casos
en los últimos años. Fundamentalmente buscamos trascender la división de sujeto y
predicado del análisis de oraciones, y nos referiremos a la totalidad del enunciado desde
el punto de vista del enunciado, del enunciador y del mensaje.
Charles Bally, precursor indirecto de la teoría de la enunciación, es el primero en
emplear sistemáticamente la noción de Modalidad. Este autor distinguía en todo acto de
enunciación el contenido representado, intelectual, llamado dictum, y la actitud adoptada
por el sujeto hablante, llamada Modus o Modalidad. El dictum correspondería al contenido
proposicional, a la puesta en relación de un predicado con un sujeto, mientras que la
modalidad remitiría a la operación psíquica que tiene por objeto al dictum.
Para Bally, la relación entre el dictum y modalidad sigue una escala que va desde lo
explícito hasta lo sintético (la modalidad incorporada al dictum) y propone un ejemplo
significativo en el que -dada una serie de enunciados- el dictum se mantiene constante:
1.- Quiero que te vayas
2.- Te ordeno que te vayas
3.- Es necesario que usted se ausente de la sala.
4.- Usted debe salir.
5.- Salga.
6.- ¡Fuera!
7.- (Gestos de mímica)

Profesoras Carolina Guidetti, Susana Bahamonde, Romina Salcedo, Tatiana Altamirano, Laura Sesnich y lic. Luis R. Dalla Costa 2
Clase X.año 2021 Análisis y Producción del Discurso - Modalidades y Deixis

8.- Expulsión física.

En este ejemplo puede observarse que el modus puede realizarse ya sea por medio
de un verbo modal con un sujeto modal explícito y destacado, ya sea sin sujeto modal
pero con un giro adverbial modalizante, ya por un modo verbal o por un verbo auxiliar
modal; del mismo modo, la modalidad puede presentarse explícitamente o no. En el caso
extremo se llega a la acción física.
Siguiendo la clasificación de Maingueneau, consideraremos las modalidades a partir
de la diferenciación entre modalidades de enunciación, de enunciado y de mensaje.

Las modalidades de enunciación

Las modalidades de enunciación parten del punto de vista de la relación entre los
participantes de la comunicación. Estas son: aseverativa, interrogativa, imperativa..
La modalidad de enunciación aseverativa expresa una relación a partir de la cual el
hablante se compromete con el oyente a que su enunciado es verdadero:

Conocí a tu primo
Ayer llegué tarde.

La modalidad aseverativa es una afirmación y el modo verbal típico es el indicativo.


Por supuesto, en los géneros de ficción y míticos, esta relación con la verdad se
suspende por, en el caso de los géneros míticos, una razón de fe y en el caso de los
géneros de ficción por la aceptación de un juego.

La modalidad interrogativa implica, en general, el deseo del enunciador de obtener


una respuesta por parte del enunciatario. Aquí es importante la relación de poder entre el
emisor del discurso y el receptor. Como acto perlocutivo varía desde el pedido a la
demanda. No es lo mismo que un compañero te pregunte ¿Cómo te fue en el examen? a
que un desconocido consulte ¿Me podría decir la hora, por favor? o que un docente

Profesoras Carolina Guidetti, Susana Bahamonde, Romina Salcedo, Tatiana Altamirano, Laura Sesnich y lic. Luis R. Dalla Costa 3
Clase X.año 2021 Análisis y Producción del Discurso - Modalidades y Deixis

interrogue en un examen final: ¿Cuál es la definición de Modalidad? El acto de habla es


diferente y los resultados de la respuesta también.

¿Me podés prestar dinero?


¿A qué hora llegaste ayer?

La modalidad imperativa el locutor hace saber al alocutario su deseo o necesidad de


que lleve a cabo una determinada acción. El modalizador típico del enunciado imperativo
es el modo verbal. Sin embargo, incluimos también en esta categoría las construcciones
con auxiliares “haber”, “deber” y “tener” y las proposiciones del tipo “es necesario que”,
“es obligatorio que”, “ordeno que”, etc. El futuro combinado con la segunda persona
también significa una orden. Como acto perlocutivo también implica una relación de poder
que puede oscilar desde la súplica a la orden.

El análisis de las modalidades de enunciación se relaciona con el de los actos de


habla. El acto de ordenar, por ejemplo, implica cierta relación jerárquica que se desdibuja
en la mayoría de las otras construcciones de matiz imperativo. Asimismo, el derecho de
interrogar no se adjudica a cualquiera y remite a un tipo particular de relación social;
recibir una pregunta obliga al receptor a continuar el discurso, a responder. En los textos
argumentativos suele aparecer un recurso retórico llamado “pregunta retórica”. En ese
caso no se trata de una modalidad interrogativa, ya que la pregunta retórica no espera
una respuesta. Es una puesta en escena del texto retórico.

Las modalidades de enunciado

Las modalidades de enunciado se apoyan en la actitud del sujeto de la enunciación


con respecto a su propio enunciado. Las modalidades de enunciado se clasifican en
modalidades Lógicas – el hablante se posiciona en cuanto a la verdad, probabilidad,
certidumbre de lo que enuncia – y modalidades apreciativas – el hablante expresa
valoraciones afectivas o apreciativas como felicidad, tristeza, rechazo -

Profesoras Carolina Guidetti, Susana Bahamonde, Romina Salcedo, Tatiana Altamirano, Laura Sesnich y lic. Luis R. Dalla Costa 4
Clase X.año 2021 Análisis y Producción del Discurso - Modalidades y Deixis

En todos los casos la modalidad que interesa a un análisis de la subjetividad es


aquella que resulta extrapredicativa, es decir, la modalidad que afecta al enunciado
completo y no al verbo.

“la jornada concluyó felizmente”

Este enunciado presenta un adverbio modal que modifica al verbo como circunstancial. La
paráfrasis que corresponde a tal enunciado, por lo tanto, es la siguiente:

“Fue de modo feliz que concluyó la jornada”

En el caso citado, el hablante no expresa su evaluación, su apreciación respecto de la


totalidad del enunciado sino solamente respecto del verbo “concluir”. Así, puede
predicarse la falsedad de tal enunciado:

“Es falso que la jornada concluyó felizmente”

Si, en cambio, nos encontramos con el enunciado


“Felizmente, la jornada concluyó”

Debemos plantear como paráfrasis:

“Yo me siento feliz de que la jornada haya concluido”

y nos resulta imposible aplicar una negación modal.

Sólo en este segundo caso hablaremos de modalidad de enunciado: un juicio lógico o


apreciativo que “tiñe” de subjetividad a toda proposición básica.

Dentro de las modalidades de enunciado lógicas nos interesa distinguir


especialmente aquellas destinadas a reforzar una aserción de aquellas que, por el
contrario, la restringen en sus probabilidades.

Profesoras Carolina Guidetti, Susana Bahamonde, Romina Salcedo, Tatiana Altamirano, Laura Sesnich y lic. Luis R. Dalla Costa 5
Clase X.año 2021 Análisis y Producción del Discurso - Modalidades y Deixis

Sin duda
Efectivamente estudiaron el tema de la clase.
Evidentemente
Por cierto

Posiblemente
Es probable que que hayan estudiado la clase. ¡Veremos!
Quizás

Los adverbios y construcciones adverbiales no constituyen el único recurso para


restringir o reforzar una aserción. El condicional; el futuro asociado con la tercera persona;
verbos modales como “suponer”, “creer”; el auxiliar modal “poder” combinado con el
subjuntivo, también reducen el sentido de certeza que el hablante puede imprimir al
enunciado.

Las causas podrían ser múltiples


¿Cuáles serán las causas?
Supongo/creo que las causas son múltiples.
Puede que las causas sean múltiples.

El modo indicativo y verbos modales como “saber”, “comprobar”, “observar”, por su parte,
refuerzan las aserciones del hablante.

En cuanto a las modalidades de enunciado apreciativas, son tan diversas que resulta
difícil construir un cuadro completo, aquí damos algunos ejemplos:

Profesoras Carolina Guidetti, Susana Bahamonde, Romina Salcedo, Tatiana Altamirano, Laura Sesnich y lic. Luis R. Dalla Costa 6
Clase X.año 2021 Análisis y Producción del Discurso - Modalidades y Deixis

Es una pena que por la cuarentena no vengan.


¡Qué bueno la cuarentena, no vienen!
Perfecto. No vienen por la cuarentena.
Gracias a Dios por la cuarentena, no vienen.
Desgraciadamente por la cuarentena no vienen.

Las modalidades del mensaje

El análisis de las modalidades de mensaje busca el valor modalizador de ciertas


transformaciones sintácticas. El orden de las partes de la oración modifica el sentido.
Partiendo de la estructuración de la frase, es posible sostener que hay una predisposición
de las diversas transformaciones sintácticas hacia la producción de determinadas
incidencias semánticas. Conviene tener presente, sin embargo, que esa predisposición
puede, en algunos casos, resultar neutralizada o invertida en el funcionamiento efectivo
del discurso o en el marco de algunos tipos textuales. Así, por ejemplo, las estructuras
sintácticas complejas no resultan extrañas en el marco “congelado” del discurso jurídico.
Este tema de las modalidades del mensaje está asociado al concepto de Tema y Rema.

En esta clase nos enfocaremos fundamentalmente en tres transformaciones sintácticas:


La tematización, la pasivación y la nominalización.

El lingüista inglés Halliday propone la consideración de dos componentes de la


oración: el tema y el rema. El tema es de lo qué se habla, y el rema lo que se dice sobre
el tema. Para Halliday el tema es el sujeto, el elemento al cual se engancha el resto de la
oración, sin ser necesariamente el sujeto sintáctico formal. Es el elemento esencial, es de
lo que se habla. Se destaca por su posición inicial. En español, en el común de los casos,
el tema coincide con el sujeto gramatical y el rema con lo que se predica de él; pero
diversas transformaciones permiten poner en posición de tema a otros constituyentes. En
operaciones de tematización tienen una importante incidencia semántica y brindan la
posibilidad de una interpretación ideológica.

Profesoras Carolina Guidetti, Susana Bahamonde, Romina Salcedo, Tatiana Altamirano, Laura Sesnich y lic. Luis R. Dalla Costa 7
Clase X.año 2021 Análisis y Producción del Discurso - Modalidades y Deixis

Veamos un ejemplo de tematización con modificaciones en la estructura de Tema-Rema:

1.- Accidentalmente mató a su novia. (Aquí el tema es el accidente)


2.- Un hombre mató a su pareja. (Aquí el tema es el sujeto de la acción)
3.- Una madre fue asesinada por su pareja. (Aquí el tema es la maternidad)

(Estas formas de tematización son típicas de los géneros periodísticos, especialmente los
titulares e impactan de manera sutil en el o la lectora ingenua)

La transformación pasiva está ligada directamente al problema del tema: El objeto directo
de la oración activa se transforma en el Tema, en el sujeto. Se focaliza en el objeto, en
vez del sujeto:

“Una niña de 10 años fue violada y asesinada por su tío”

Mediante la pasivación, el tema – que en las frases activas está ocupado por el agente de
un proceso – pasa a estar ocupado por el objeto, que se vuelve focal.

En la pasivación también puede ser omitido el agente, creando un fuerte efecto


neutralizador sobre la acción o el proceso que se trata comunicar. (típica treta del
periodismo)

“Fue violada y asesinada una niña de 10 años”

En la pasiva se introduce el auxiliar “ser” de tal manera que el participio parece un


atributo del sujeto pasivo. Los procesos, cuando están bajo el control de sujetos activos,
implican la posibilidad de modificación; los estados, en cambio, son percibidos como
inalterables y, por ello, como algo que hay que aceptar tal como se presenta.
Otros de los posibles efectos de la pasivación es que la supresión del agente en
una serie de oraciones cree una especie de emborronamiento: algunos de los agentes
son suprimidos porque ya fueron mencionados o porque se pueden reponer fácilmente
recurriendo al contexto y esto genera en el lector la “confianza” en que todos los agentes

Profesoras Carolina Guidetti, Susana Bahamonde, Romina Salcedo, Tatiana Altamirano, Laura Sesnich y lic. Luis R. Dalla Costa 8
Clase X.año 2021 Análisis y Producción del Discurso - Modalidades y Deixis

suprimidos son igualmente fáciles de recuperar.


La llamada pasiva con se (“Se hizo el identikit”/”Se hicieron los identikits” ) -
construcción endocéntrica – verbal con forma pronominal de tercera persona refleja – se
contamina, en una serie , con la construcción impersonal con se (“Se condenó a los
delincuentes” / “Se trata de un doble homicidio” ) que no admite sujeto y presenta el verbo
sólo en singular.
(Uno de los casos típicos de contaminación es el uso de Hay: Se trata de una forma
impersonal que no admite el plural, sin embargo, en muchas regiones de la Argentina
dicen: “Habemos comida para esta tarde, en vez de “hay comida para esta tarde”. )
La nominalización-transformación que reduce una oración entera a su núcleo verbal
y convierte al verbo en sustantivo, requiere algunas consideraciones:
La supresión de agentes y la reducción sintáctica que la acompañan pueden dar como
resultado ciertos compuestos de apariencia nominal.
1.- Homicidio esclarecido.
2.- Irresponsable manifestación de los anticuarentena.

Estos compuestos están comprimidos en frases nominales o nominalizados, de


modo que pueden ocupar en la estructura sintáctica posiciones que ocupan
ordinariamente los sustantivos o adjetivos.
La nominalización de un proceso que resulta codificado en una forma lingüística
compacta, sirve para cristalizar un nuevo concepto y para hacerlo memorizable. La forma
compacta que implica toda nominalización otorga a esta función resuntiva o de resumen.
El proceso de codificación de la experiencia mediante la invención de comprimidos
léxicos se conoce como relexicalización. Es utilizado ampliamente en la creación de las
jergas especializadas, y significativamente, estas jergas implican a menudo sistemas,
campos de términos relacionados, clasificaciones sistemáticas de conceptos. Los
registros lingüísticos profesionales se alimentan de estas relexicalizaciones, lo que crea el
logos o concepto científico. (Como vimos en oralidad y escritura es un típico proceso del
paso de la oralidad a la escritura, de la frase activa a la nominalización)

Profesoras Carolina Guidetti, Susana Bahamonde, Romina Salcedo, Tatiana Altamirano, Laura Sesnich y lic. Luis R. Dalla Costa 9
Clase X.año 2021 Análisis y Producción del Discurso - Modalidades y Deixis

Cuadro de Modalidades

Modalidades de Enunciación Modalidades de Enunciado Modalidades de Mensaje

Relación hablante/oyente Posición del hablante ante Incidencia semántica de las


su enunciado estructuras sintácticas

Lógicas
Certeza
Declarativas Probabilidad Tematización
Interrogativa Necesidad Pasivación
Imperativa Posibilidad Nominalización
Exclamativa Obligatoriedad
Prohibición
Permisión
Apreciativas

La Deixis

La enunciación no sólo se refiere a la manera en que los enunciados son dichos,


sino que también a la forma en que la lengua se pone en uso en las distintas situaciones
de comunicación. Benveniste llamó aparato formal de la enunciación a aquellas palabras
de la lengua que nos sirven para construir la situación de comunicación. La enunciación
se construye a partir del locutor (enunciador), que es el primero que dice “yo”. La
presencia de este “yo” da lugar a la existencia de un alocutor (destinatario, enunciatario),
que es el “tú”, a quien ese yo se dirige. Estas dos son las personas básicas de la
enunciación, las que en gramática conocemos como los pronombres personales de la
primera y la segunda persona del singular.
A la vez, estos dos hablan de un “él”, un “ella” o un “eso”, una tercera persona que
permanece fuera de la comunicación, pero que es aquello a lo que la comunicación se
refiere. Sobre la base de estas dos personas, que son nombradas por estos pronombres
personales, completa el aparato formal de la enunciación toda otra serie de pronombres
que están relacionados, según el caso, con la primera persona y con la segunda persona.

Profesoras Carolina Guidetti, Susana Bahamonde, Romina Salcedo, Tatiana Altamirano, Laura Sesnich y lic. Luis R. Dalla Costa 10
Clase X.año 2021 Análisis y Producción del Discurso - Modalidades y Deixis

Así, por ejemplo, el pronombre demostrativo “éste”, los adverbios de tiempo “ahora”,
“en este momento”, “hoy” y “hace un momento” y el adverbio de lugar “aquí” se relacionan
con la primera persona y la segunda persona. Todos estos pronombres y adverbios sirven
para establecer las coordenadas de la situación de enunciación, que siempre sucede en
presente. De ellos se establece el aquí, el ahora y el quienes de cada enunciado. El
pasado y el futuro parten de la fijación de tiempo y lugar.
A este sistema de pronombres personales y demostrativos, y de adverbios de lugar
y de tiempo, se lo llama deixis. Es el conjunto de palabras que nos dan la ubicación del
proceso de enunciación. A estas palabras las llamamos deíticos.
Además del uso fundamental del “yo” como eje de la enunciación, habrá un uso
deítico de adverbios de lugar: delante, detrás, derecha o izquierda, todos referidos al yo
que habla. Verbos como venir, ir, subir, bajar tienen significado deítico. Todos estos verbos
se comprenden a partir de la persona que habla. Se utilizan los deícticos o deixis para
referirse a la función de los pronombres personales y demostrativos, de los tiempos y de
rasgos gramaticales y léxicos que vinculan enunciados con las coordenadas espacio-
temporales del acto de enunciación.
La deixis social es una expresión deíctica que se refiere a un participante. Puede
tener una función distintiva en la relación social, como por ejemplo la expresión de
cortesía «usted» en contraste con la expresión «tú».
La deixis personal es aquella expresión deíctica que se refiere al papel que
desempeña un participante. Estas deixis pueden ser de primera, segunda o tercera
persona. Algunos ejemplos de deixis de primera persona son los siguientes pronombres y
determinantes «yo, nosotros, nuestro, mi, mío, míos».
Muchos lingüistas se refieren al estudio de la enunciación proponiendo el término de
deixis (del griego: señalamiento, indicación). El primer trabajo que estudia, precisa y
sistemáticamente, ese fenómeno pertenece a Émile Benveniste y data de 1966.
Benveniste considera que la enunciación es un “proceso de apropiación” del sistema de la
lengua llevado a cabo por un locutor. Este proceso de apropiación implica que se
establezca una relación particular entre el locutor y la lengua, relación que determinará las
características específicas de cada acto de enunciación.
Benveniste se propone dar cuenta del “aparato formal de la enunciación” –tal el
nombre de su artículo- es decir, de las formas lingüísticas que remiten al acto enunciativo.

Profesoras Carolina Guidetti, Susana Bahamonde, Romina Salcedo, Tatiana Altamirano, Laura Sesnich y lic. Luis R. Dalla Costa 11
Clase X.año 2021 Análisis y Producción del Discurso - Modalidades y Deixis

Los primeros elementos constitutivos de un proceso de enunciación son el locutor –el que
enuncia- y el alocutario –aquel a quien se dirige el enunciado-. A partir de ellos puede
concebirse la organización de las formas lingüísticas indiciales de dos maneras, según se
tomen como base categorías gramaticales o semánticas. Así, se distinguirán los
pronombres personales de primera y segunda persona y las construcciones que puedan
sustituirlos; los pronombres demostrativos, los adverbios que sirven a la ubicación
espacio- temporal de los hablantes; los tiempos verbales organizados siempre alrededor
del tiempo de la enunciación, es decir, del presente. Se considerarán, además, las
modalizaciones de los enunciados en tanto expresen una actitud del locutor hacia lo que
enuncia (certeza, duda, etc.) o una determinada relación con el alocutorio.
Formas lingüísticas indiciales: palabras que indican tiempo, lugar y actores del
discurso.

Profesoras Carolina Guidetti, Susana Bahamonde, Romina Salcedo, Tatiana Altamirano, Laura Sesnich y lic. Luis R. Dalla Costa 12

También podría gustarte