Está en la página 1de 6

DOSSIER TERCER TRIMESTRE.

Paula Márquez Moreno. 2ºBachillerato B.


TEMA 7:
La realidad, que en tiempos fue temática, se ha tornado ya monotemática por obra y
gracia de la globalización. Cuando vivíamos desglobalizados, creíamos en las
diferencias, de ahí que nos gustara tanto viajar. Los trotamundos del XIX y primeros
del XX volvían a casa con la impresión de haber conocido al otro o lo otro. Ahora
viajamos a las antípodas para encontrarnos a nosotros mismos. Tu pueblo y tú estáis
en todas partes: en Berlín, en Roma, en París, incluso en Tokio. Quien dice tu pueblo
dice Zara o Mango, en cuyas rebajas pretendemos recuperar la personalidad o los
rasgos distintivos que la vida nos ha venido arrebatando a lo largo del año clausurado.
Las grandes superficies, pese a ser cada una un reflejo de la anterior, han logrado
mantener aún alguna discrepancia.
Esto, decíamos, es lo que tiene la globalización: que Madrid simula ser Londres, y
Londres, Nueva York, lo que provoca que las sociedades, observadas a vista de pájaro,
parezcan una bechamel de la que resulta la croqueta que llamamos Humanidad. El big
data, analizado a fondo, deviene un small data debido a que las miserias y las
grandezas son idénticas allá donde vuelvas la mirada. La angustia que me mata a mí es
semejante a aquella que acaba con los franceses, los alemanes o los griegos.
Amazon vende lo mismo en todo el mundo. Las páginas web más visitadas de aquí
son las mismas que las de allí. El color local, a menos que llamemos color local a la
pobreza extrema, ha desaparecido, tal vez fue una alucinación de los sentidos. Si usted
desea degustar comida japonesa auténtica, no se le ocurra ir a Osaka, vaya a
Barcelona. Pero si prefiere llevársela a casa, acérquese al Mercadona de la esquina.
Los temas han muerto. ¡Viva el monotema!
Juan José Millás, El País.
1.Es un texto periodístico. La estructura es deductiva (circular), ya que la tesis se
encuentra al principio del texto.
Este texto se organiza en 3 párrafos:
-En el primer párrafo, la idea principal es la tesis, la globalización de antes y la actual.
-En el segundo párrafo, la idea principal son las consecuencias de la globalización.
-Y en el tercer párrafo, la idea principal son las ventas online desde todas las partes
del mundo. La muerte de los temas.
2.La intención comunicativa del autor es mostrarnos la globalización social, y el
cambio de las cosas con el paso del tiempo. Las consecuencias de la globalización.
En este texto podemos encontrar dos mecanismos de cohesión, una deíxis temporal
gramatical de los verbos (pretendemos, decíamos, vivíamos…) y un campo asociativo
léxico-semántico de ciudades (Roma, París, Madrid…).
4.Trotamundos: es un sustantivo formado por composición. Contiene dos lexemas,
trota y mundo. Y la -s final de la palabra mundo es un morfema flexivo de número
plural.
Desglobalizados: es un adjetivo (y una palabra simple). Compuesto por -des, un
morfema derivativo prefijo, -global, que es la raíz, -izad, morfema derivativo sufijo,
-o, morfema flexivo de género masculino, y -s, morfema flexivo de número plural.

LA EDUCACIÓN, ESTÚPIDO.
En el mundo banal y sincopado que nos ha tocado en suerte, en el que todo se mueve
al ritmo que marcan las redes sociales y en el que cualquier indocumentado se puede
convertir de la noche a la mañana en líder de opinión -influencer, que se dice ahora-,
nadie parece resistirse a la tentación de convertir la anécdota en categoría y a encender
la pira en el que serán quemados los que hayan osado traspasar las fronteras de lo
políticamente correcto. ¿Quieren un último ejemplo? El incidente del lunes en la gala
de los Oscar en el que un indignado Will Smith le cruzó la cara a Chris Rock delante,
literalmente, de todo el mundo.
En cuestión de minutos se dictó sentencia. Primero: Smith conculcó libertad de
expresión de Rock, que tenía perfecto derecho a bromear de forma frívola y
desconsiderada sobre el aspecto físico que presentaba la mujer del candidato a la
estatuilla, que sufre una enfermedad que la deja calva. El derecho a la broma y decir lo
que a uno le venga en gana no tiene límite y, por lo tanto, Will y señora deberían de
haberle reído la broma al gracioso o, al menos, quedarse calladitos y tragar. Segundo:
la actitud del cómico que sale a dar la bofetada es un reflejo de las actitudes machista
y heteropatriarcales que hacen que el varón considere a la hembra como parte de sus
propiedades y que, por lo tanto, le corresponde a él la defensa de lo que es suyo. A
hostia limpia si hace falta.
Pero no se equivoquen. Aquí no está en juego la libertad de expresión ni los
estereotipos machistas. Se trata de algo por lo menos igual de importante: de la
educación. Es la educación la que dice que no puedes bromear, porque no tiene
ninguna gracia, con el aspecto físico de un enfermo y es la que dicta que no te puedes
levantar en medio de un acto público para darle un bofetón al que acaba de meter la
pata, por muy indignado que estés. Y es que estamos olvidando a marchas forzadas
que la educación es el cemento que nos permite vivir en comunidad y progresar como
miembros de un entramado social en el que surgirán siempre conflictos, pero en el que
al final siempre tendremos mucho que ganar. Y la educación no es lo que se aprende
en los colegios, sino lo que se aprende en la vida y, sobre todo, en la casa de cada uno.
Parafraseemos la manida frase de la campaña de Clinton sobre la economía. No es la
libertad de expresión o el machismo: es la educación, estúpido.
José Antonio Carrizosa. Diario de Sevilla (31-3-22)
1.La estructura de este texto es inductiva ya que podemos observar los diferentes
argumentos a lo largo del fragmento, y la tesis al final como una conclusión. Este
fragmento se organiza en 4 párrafos:
-En el primer párrafo, la idea principal es lo famosa que se hizo la escena de Will.
-En el segundo párrafo, la idea principal es cómo se llevó a cabo esa acción.
-En el tercer párrafo, la idea principal es la educación que debió de tener el
presentador en ese momento, y no bromear con algo que no sabes si puede llegar a
molestar.
-Y en el cuarto párrafo, la idea principal es la tesis.
2.La intención comunicativa del autor es mostrarnos la falta de educación que tienen
las personas de hoy en día.
En este texto podemos encontrar una deíxis personal y una anáfora.
4.Reflexiones en tono argumentativo, y afirmaciones y negaciones categóricas

Urbano: ¡Espera! Antes hay que dejar terminada esta cuestión. Tu hijo...
Fernando: (Sube y se enfrenta con él): Mi hijo es una víctima, como lo fui yo. A mi
hijo le gusta Carmina porque ella se le ha puesto delante. Ella es quien le saca de sus
casillas. Con mucha mayor razón podría yo decirte que la vigilases.
Urbano: ¡Ah, en cuanto a ella puedes estar seguro! Antes la deslomo que permitir que
se entienda con tu Fernandito. Es a él a quien tienes que sujetar y encarrilar. Porque es
como tú eras: un tenorio y un vago.
Fernando: ¿Yo un vago?
Urbano: Sí. ¿Dónde han ido a parar tus proyectos de trabajo? No ha sabido hacer más
que mirar por encima del hombro a los demás. ¡Pero no te has emancipado, no te has
libertado! (Pegando en el pasamanos) ¡Sigues amarrado a esta escalera, como yo,
como todos!
Fernando: Sí; como tú. También tú ibas a llegar muy lejos con el sindicato y la
solidaridad. (Irónico)Ibais a arreglar las cosas para todos... Hasta para mí.
Urbano: ¡Sí! ¡Hasta para los zánganos y cobardes como tú!
A. Buero Vallejo, Historia de una escalera.
ESTAS RESPUESTAS SON IGUALES A LAS DE CRISTINA, ROCÍO Y MARTA,
YA QUE HICIMOS EL TEXTO LAS CUATRO.
1.Este fragmento está extraído de la obra Historia de una escalera, de Antonio Buero
Vallejo, su estructura es inductiva ya que la tesis se encuentra al final del texto. La
idea principal es que Urbano, padre de Carmina, ve al hijo de Fernando, es decir, a
Fernando hijo como una propia imagen del padre de este. Y la idea secundaria es
como Carmina hija y Fernando hijo, repiten la misma historia que sus padres cuando
eran jóvenes.
2.La intención comunicativa del autor es mostrarnos la complicidad del amor y los
cambios de los diferentes planos del futuro.
Los mecanismos de cohesión que el autor usa y que encontramos en el texto son una
deíxis personal gramatical mediante el uso de la palabra “tú”, y una recurrencia léxica
gramatical de la palabra “sí”.
3.¿El fracaso vital de una persona se debe al ambiente o a un error personal de una
persona? En relación con la pregunta, verificamos que el fracaso vital de una persona
es influenciado por el ambiente en el que se encuentra, ya que si no es el lugar
adecuado, puede afectar perjudicialmente al comportamiento de esta persona y
derrotarla.
Por otra parte, también es verídico, según la opinión de cada uno, que este fracaso que
sufren vitalmente las personas, es debido a un error personal, el cual ha podido
suceder al no encontrarse en el espacio adecuado, ya sea por influencia inadecuada o
por opción propia, pero esta última, sucede al ver el comportamiento de los que le
rodean.
Para demostrar estas opiniones,podemos ejemplificarlo en que si eres estudiante y
tienes un exámen el cual debes estudiar, pero las personas que te rodean en casa no
son considerados y no generan un ambiente adecuado que facilite tu concentración, te
hacen llegar al fracaso vital; al igual que si te encuentras en un grupo de amigos que
no es el más adecuado, te pueden incitar a hacer cosas que te perjudiquen y te lleven
directamente al fracaso vital que tanto resuena. Si asistes a clase, pero las personas
que se encuentran en este mal espacio te comentan la idea de faltar, y lo haces, llegas
totalmente al fracaso vital.
4.Este fragmento se localiza en el tercer acto de la obra Historia de una escalera, y se
relaciona con la escena en la que Fernando hijo quiere estar con Carmina hija, donde
hay un amor recíproco entre ambos personajes, pero los padres de estos no aprueban
este enlace, ya que no es de su agrado porque les recuerda a errores del pasado.

(Cierran. Pausa. Trini y Rosa vuelven de la compra.)


Trini.— ¿Y no le has vuelto a ver?
Rosa.— ¡Muchas veces! Al principio no me saludaba, me evitaba. Y yo, como una
tonta, le buscaba. Ahora es al revés.
Trini.— ¿Te busca él?
Rosa.— Ahora me saluda, y yo a él no. ¡Canalla! Me ha entretenido durante años para
dejarme cuando ya no me mira a la cara nadie.
Trini.— Estará ya viejo…
Rosa.— ¡Muy viejo! Y muy gastado. Porque sigue bebiendo y trasnochando…
Trini.— ¡Qué vida!
Rosa.— Casi me alegro de no haber tenido hijos con él. No habrían salido sanos.
(Pausa.) ¡Pero yo hubiera querido tener un niño, Trini! Y hubiera querido que él no
fuese como era… y que el niño se le hubiese parecido.
Trini.— Las cosas nunca suceden a nuestro gusto.
Rosa.— No. (Pausa.) ¡Pero, al menos, un niño! ¡Mi vida se habría llenado con un
niño! (Pausa.)
Trini.—… La mía también.
Rosa.— ¿Eh? (Pausa breve.) Claro. ¡Pobre Trini! ¡Qué lástima que no te hayas
casado!
Trini.— (Deteniéndose, sonríe con pena.) ¡Qué iguales somos en el fondo tú y yo!
Rosa.— Todas las mujeres somos iguales en el fondo.
Trini.— Sí… Tú has sido el escándalo de la familia y yo la víctima. Tú quisiste vivir
tu vida y yo me dediqué a la de los demás. Te juntaste con un hombre y yo sólo
conozco el olor de los de la casa… Ya ves: al final hemos venido a fracasar de igual
manera. (Rosa la enlaza y aprieta suavemente el talle. Trini la imita. Llegan enlazadas
a la puerta.)
A. Buero Vallejo, Historia de una escalera.
1.La estructura de este texto es inductiva ya que la tesis se encuentra al final del
diálogo. Se puede dividir en tres partes:
-Desde la primera hasta la séptima intervención, donde la idea principal es lo que
ocurría cuando Rosa veía a Pepe.
-Desde la octava a la decimotercera intervención, donde la idea principal es la alegría
de no haber tenido un niño con él y a la vez la pena de no haberlo tenido.
-Desde la decimocuarta a la última intervención, donde la idea principal es cómo
comparan sus vidas.
2.La intención del autor es mostrarnos como era la vida de una mujer en la época de la
Guerra Civil.
Podemos encontrar dos mecanismos de cohesión, una deíxis temporal gramatical de
verbos, y un campo asociativo léxico-semántico de adjetivos para una persona.
4.Rosa dijo que casi se alegró de no haber tenido hijos con él. Que no habrían salido
sanos. Pero Rosa le dijo a Trini que hubiera querido tener un niño. Y que él no hubiera
sido como fue… y que el niño se hubiera parecido a él.

Sin gran brillantez, pero también sin grandes fracasos, Andrés Hurtado iba avanzando
en su carrera.
Al comenzar el cuarto año se le ocurrió a Julio Aracil asistir a unos cursos de
enfermedades venéreas que daba un médico en el Hospital de San Juan de Dios.
Aracil invitó a Montaner y a Hurtado a que le acompañaran; unos meses después iba a
haber exámenes de alumnos internos para ingreso en el Hospital General; pensaban
presentarse los tres, y no estaba mal ver enfermos con frecuencia.
La visita en San Juan de Dios fue un nuevo motivo de depresión y melancolía para
Hurtado. Pensaba que por una causa o por otra el mundo le iba presentando su cara
más fea.
A los pocos días de frecuentar el hospital, Andrés se inclinaba a creer que el
pesimismo de Schopenhauer era una verdad casi matemática. El mundo le parecía una
mezcla de manicomio y de hospital; ser inteligente constituía una desgracia, y solo la
felicidad podía venir de la inconsciencia de la locura.
Pío Baroja, El árbol de la ciencia.
1.Fragmento perteneciente a la novela El árbol de la ciencia de Pío Baroja. La
estructura es inductiva y se puede dividir en dos partes:
-Los dos primeros párrafos, donde la idea principal es el avance en la carrera de
Hurtado. La idea secundaria es la intención de presentarse a los exámenes.
-Los dos últimos párrafos, donde la idea principal es la tristeza que les produce ir a
visitar a los enfermos al hospital.
2.La intención comunicativa del autor es mostrarnos que aunque comiences a hacer
algo bien, puede ir a peor.
Podemos encontrar dos mecanismos de cohesión, una deíxis temporal gramatical de
verbo y un campo asociativo léxico-semántico de nombres propios.
4.Es una oración compuesta por coordinación. La oración principal es “pensaban
presentarse los tres” y “no estaba mal ver enfermos con frecuencia”, y están unidas
con el nexo copulativo “Y”.
5.Pero: Es una conjunción que une dos oraciones.
Se: Es un pronombre personal. Y en este caso se usa como un complemento indirecto.
Que: Es una conjunción o un nexo, que une una oración principal con una subordinada
sustantiva.
6.Iba avanzando: describe una acción que se desarrolla en etapas.
Iba a haber: expresa planes para el futuro.
Iba presentando: al igual que la primera, describe una acción que se desarrolla en
etapas.

También podría gustarte