Está en la página 1de 18

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario en Ciencias de la Salud


Licenciatura en Psicología

Centro de Desarrollo y Atención


Terapéutica A.C.

Taller “Reconstruyendo
Masculinidades”
MANUAL DEL EXPOSITOR

Elaborado por:
 Gonzalez Galaviz, Frida Judith.
 Mendez Gamero, Eduardo Daniel.

Mayo, 2020

0
INDICE

INTRODUCCION 2

MECÁNICA DEL TALLER 2

RECOMENDACIONES GENERALES 2

NORMAS DE CONVIVENCIA Y ENCUADRE 3

ACTIVIDAD Y/O DINÁMICA INICIAL 3

 ABORDAJE TEÓRICO 4

 CARTA DESCRIPTIVA 4

 CONCEPTOS Y AUTORES PRINCIPALES 6

 ABORDAJE PRÁCTICO Y ACLARACIÓN DE DUDAS 6

ACTIVIDAD Y/O ACTIVIDAD INTERMEDIA 7

 ABORDAJE TEORICO 8

 CARTA DESCRIPTIVA 10

 CONCEPTOS Y AUTORES PRINCIPALES 11

 ABORDAJE PRÁCTICO Y ACLARACIÓN DE DUDAS 12

ACTIVIDAD Y/O DINÁMICA FINAL 12

 ABORDAJE TEÓRICO 12

 CARTA DESCRIPTIVA (TEMARIO, OBJETIVO, TIEMPO, MATERIALES, BIBLIOGRAFÍA) 13

 CONCEPTOS Y AUTORES PRINCIPALES 14

 ABORDAJE PRÁCTICO Y ACLARACIÓN DE DUDAS 15

CIERRE DE TALLER 15

BIBLIOGRAFIA 16

ANEXOS 17

1
INTRODUCCIÓN

Se comprende la valiosa necesidad de erradicar paso a paso el machismo en México, por


lo cual, como apoyo a la comunidad joven que ha infringido la ley en algún nivel y su
reinserción a la sociedad, se ha elaborado un taller en donde puedan reconocer otra
manera de significar su masculinidad, un espacio en el que puedan construir pautas y
metas personales con el fin de que la conducta de tipo machista y violenta propia de su
contexto pueda convertirse a un enfoque más sensible y constructivo.

En este intento de producir bases para la identificación de la violencia a la que todos


hemos contribuido de alguna forma, se pueda redefinir para ellos y que logren encontrar
su influencia en ella y erradicar el comportamiento al que los lleva ese entorno en el que
se desenvuelven.

Algunos de los objetivos de este proyecto también tienen que ver con la identificación de
estas conductas machistas que producen la violencia en México, además de la
sensibilización en los efectos de dichas conductas, dar parte aguas a la equidad de
género en la concepción de estos jóvenes.

MECÁNICA DEL TALLER (tiempo y logística)

AL LLEGAR:

 Se realizará al entrar un registro en donde cada participante anotará: nombre


completo, edad, sede y firma de asistencia.
 Se les otorgará un Gafete con un pequeño clip que portarán durante el tiempo del
taller. Este podrán conservarlo al salir.
 Se le entregará a cada participante una carpeta color beige con 10 hojas (si se
consiguen recicladas mejor). Además se les entregará una pluma (tinta negra o
azul) con la que podrán hacer anotaciones y también podrán utilizarlas para las
actividades a lo largo del taller.

DURANTE:

 El orden será en tres bloques:


o Bloque 1: Actividad - abordaje teórico - abordaje práctico - resolución de
dudas y receso.
o Bloque 2: Actividad - abordaje teórico - abordaje práctico - resolución de
dudas y receso.
o Bloque 3: Actividad - abordaje teórico - abordaje práctico - resolución de
dudas, cierre y conclusiones.

RECOMENDACIONES GENERALES

 Se recomienda utilizar un espacio cómodo y amplio.


 Se requiere el uso de apoyo visual, ya sea cartulina o pintarrón y plumones.
 La realización de este taller requiere una alta disposición de los participantes y el
estudio y preparación de los realizadores.

2
NORMAS DE CONVIVENCIA Y ENCUADRE

Durante la realización de cada actividad de este taller, invitamos a guardar el mayor


respeto y atención durante la participación de cada uno de los compañeros, ya sea
expositor o participante. Se sugiere al expositor indicarle a los participantes ser reverentes
y participar según la actividad lo requiera. Fomentemos el ambiente de confianza en el
grupo.

Hablar de masculinidades requiere atención a la visión personal de cada individuo con el


fin de atender las propias conductas y creencias en el tema, se promoverá el respeto y la
tolerancia ante opiniones distintas y se debe tomar cada participación con suma
importancia y valor. Participar en este taller refiere cambios y para ello, se debe estar
abierto a opciones de vida que es probable que no parezca lo usual en el entorno,
además el facilitador del taller debe involucrarse tan activamente como la actividad lo
permita con el resto de los participantes, y así, fomentar la cohesión del grupo.

ACTIVIDAD Y/O DINÁMICA INICIAL

Se les dará una breve bienvenida, haciéndoles un resumen de la introducción, se les


explicará la dinámica del taller, las recomendaciones, normas, encuadre y los objetivos
del taller.

Hay que ser muy claros y verificar que no existen dudas.

Técnica de presentación (20 min)

Presentación en parejas

Se formarán parejas al pararse en círculo y la persona a su derecha será su compañero, y


cada integrante intercambiará información con su pareja, 3 datos clave que después el
participante deberá compartir con el resto del grupo y viceversa.

Actividad: ¿Que conozco respecto al machismo?

1. Se les pedirá que realicen grupos de 3-5 personas en este primer momento se les
pedirá que elijan a un coordinador y un secretario (5 minutos).
2. En seguida, se les pedirá que platiquen entre ellos sobre lo que significan los
siguientes conceptos: machismo y género; ¿que entienden? ¿cuando lo han
escuchado? ¿que piensan de lo que han escuchado sobre eso? en el transcurso
de la plática el secretario del equipo irá anotando absolutamente todo lo que se
dijo (incluyendo bromas, sarcasmos, conceptos concretos etc.). (25 minutos).
3. Concluido el tiempo de la actividad se les pedirá que el secretario comparta con
todo el grupo lo que se platicó, acerca de los conceptos. Recalcar el respeto por
las opiniones y puntos de vista de los participantes.Evitar la tensión y fomentar el
buen trato.
4. Al terminar la plenaria se les dará una muy breve explicación sobre lo que es el
machismo y se comenzará con el primer abordaje Teórico.

3
ABORDAJE TEÓRICO

Conceptualización sobre ¿qué es el machismo?


¿Qué es género? (diferenciar del sexo) (construcción social no de manera individual)

CARTA DESCRIPTIVA

Temario Objetivo Tiempo Materiales Bibliografía

Registro Tener un control Primero 15 Hojas de NA


de las personas minutos registro
que asistieron y
tener
conocimiento de
que sede Impresión de NA
pertenecen las hojas

Plumas

Gafetes Tener un Primeros 5- Al menos 16 NA


acercamiento 10 minutos Gafetes
más personal con de inicio.
cada integrante
tanto expositor –
participante como Clips/listones NA
entre los mismos para cada
participantes Gafete.

5 Plumones. NA

Entrega de Fomentar el 5 minutos 1 paquete de NA


carpetas/hojas aprendizaje a (conforme carpetas Beige
blancas y través de hacer lleguen y se
plumas. notas en las hojas registren se
que se les les entrega 1 Paquete de NA
proporcionará la carpeta) hojas blancas

1 Paquete de NA
Plumas (negra
o azul).

4
Actividad Recabar 20 minutos Ya registrados. Martini M., N.,
inicial: información sobre (Máximo) Plumas y hojas. (2002) Los
conocimientos estudios de
¿Qué sé sobre generales de masculinidad,
el machismo? machismo, Estudios
patriarcado y Sociológicos, Vol.
género. XX, núm. 3,
Ciudad de México,
Comenzar México, pp. 715 –
psicoeducación a 732.
partir de los
conocimientos
previos o nulos.

¿Qué es el Reconocer la (distribución plumas y hojas Giraldo, O. (1972).


machismo? existencia de las de lo El machismo como
características anterior) fenómeno
machistas psicocultural.
Revista
Latinoamericana
de Psicología,
4(3), 295-309.

¿Qué es el Ubicar en qué (distribución plumas y hojas


género? consiste el de lo
término para su anterior)
entendimiento

¿De dónde
viene el Identificar el 50 minutos - Conocimientos Sánchez L. C. L.,
machismo? machismo en la sobre relajación (2013), Manual
vida cotidiana 1 hora. sistemática e Taller de
(tanto en el imaginación en Masculinidades: lo
lenguaje como en vivo. que significa ser
situaciones) para hombre, Ed.
así poder generar Guaymuras,
un cambio desde Honduras, pp. 19 –
el “darse cuenta”. 20.

Receso
Despejar y relajar 10 minutos. Vasos, Agua. NA
la mente de los
participante para
una participación

5
activa y
consciente.

CONCEPTOS Y AUTORES PRINCIPALES

CONCEPTO DEFINICIÓN PRINCIPALES


AUTORES

Machismo consiste básicamente en el énfasis o exageración Giraldo, Octavio


de las características masculinas y la creencia en la (1972)
superioridad del hombre. Además de esta
exageración, el machismo incluye otras
características peculiares atribuidas al concepto de
hombría

Género El género se refiere a los conceptos sociales de las ORGANIZACIÓN


funciones, comportamientos, actividades y atributos MUNDIAL DE LA
que cada sociedad considera apropiados para los SALUD
hombres y las mujeres.

Patriarcado Modelo de sociedades regidas por la dominación Camara, Julia (2018)


masculina. Las denominadas “sociedades
patriarcales puras” serían aquellas en las que los
varones (patriarcas) ejercen control y protección
sobre las mujeres y niños de su grupo familiar.

ABORDAJE PRÁCTICO: ¿De dónde viene el machismo?

1.- Se realizará un ejercicio de relajación sistemática e imaginación en vivo (15 minutos)

Realizar ejercicio de relajación que permitiendo recordar experiencias vividas que nos
hicieron sentir como hombres.
1. Invite a que cierren los ojos. S es de noche, apague la luz y deje una vela
encendida.
2. Una vez con los ojos cerrados, que liberen su cuerpo de tensiones y problemas.
3. Pida que escuchen su respiración. Al conteo de uno, respirar profundo; y al conteo
de dos, sacar el aire hasta dejar los pulmones vacíos
4. Repetir el ejercicio para que el grupo se integre.
5. Lea, con voz suave y pausada, las siguientes orientaciones:
“Concentrémonos en un recuerdo de nuestra vida, de nuestras experiencias vividas en el
pasado, en la etapa de la niñez, la adolescencia y la juventud y en la etapa de adultos.
¿Cuál experiencia que viví me hizo sentir por primera vez un verdadero hombre?” Dar
algunos minutos para que recuerden.
Pensemos en los sentimientos que experimentamos y los hechos ¿Qué pasó? ¿Por qué
pasó? ¿Quiénes más estuvieron presentes? ¿Qué hicieron? ¿Qué dijeron? ¿Qué hizo
usted? ¿Qué sintió?
Dar unos minutos para que recuerden.

6
por último cada persona deberá pensar en un animal que pueda representar su
masculinidad, Dar unos minutos para que piensen.

A.continuación, deben abrir los ojos poco a poco, respirando profundamente. Encienda la
luz si estaba apagada. Haga unos ejercicios para estirar el cuerpo.Reflexiones y discusión
(50 minutos).
Cada participante comparte la experiencia que recordó, los sentimientos experimentados
y el animal que escogió para representar su masculinidad. Mientras hablan, anote en una
libreta, cuaderno, pintarron, etc. las características de masculinidad que destacan en las
anécdotas compartidas. Por ejemplo: fuerza, inteligencia, conquista sexual, coraje,
dominio, control, poder, “no llorar”.

Lea las características masculinas que anotó. Explique cuáles características expresadas
durante la dinámica se conocen como masculinas y son producto de la sociedad, y no de
la naturaleza. Recapitule lo ya mencionado en abordaje teórico haciendo diferencia entre
“sexo” y “género”, y el concepto de machismo (Sánchez, 2013).

ACLARACIÓN DE DUDAS

RECESO (10 minutos) Preparar agua natural, para ofrecerle a los participantes.

ACTIVIDAD INTERMEDIA

Cédula diagnóstica “Prevención de la violencia de género” (SSP, 2012).


Objetivo: reconocer los conocimientos previos sobre la violencia de género para realizar
una intervención acertada en el seguimiento de los talleres sobre masculinidades.

Desarrollo: Se les entregará una pequeña hoja con los siguientes puntos a contestar
(imprimir formato)

Nombre:

Fecha:

Municipio:

1. ¿Qué entiendo por violencia de género?

2. ¿Qué causas generan la violencia de género?

3. ¿Qué consecuencias tiene la violencia de género?

Se les darán 10 minutos para contestar (si alguna persona no tiene conocimiento alguno,
se le pide que anote lo que cree que es), al final se recogerán las fichas contestadas y se
hablará sobre las respuestas comenzando así con el abordaje teórico.

ABORDAJE TEÓRICO

Violencia: Dar una breve explicación sobre lo que es la violencia en general, preguntar si
alguna vez han sido víctimas de la violencia, reflexionar sobre qué consecuencias tiene la

7
violencia, no sólo en el marco legal sino en todos los aspectos personal, con la familia,
amigos, vecinos, etc. Abriendo camino a los tipos y modos de violencia para llegar al
cumbre, violencia de género.

Tipos de violencia:

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia señala cinco tipos
de violencia (SSP, 2012):

Psicológica.- Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede
consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones,
devaluación, marginación, desamor, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas,
rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima
a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.

Física.- Es cualquier acto de daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de
arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas.

Patrimonial.- Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se


manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de
objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos
económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los
bienes comunes o propios de la víctima.

Económica.- Es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica
de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso
de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual
trabajo, dentro de un mismo centro laboral.

Sexual.- Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y
que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de
abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y
concebirla como objeto.

Modalidades de violencia (SSP, 2012).

Familiar.- Dominar, someter, controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica,


patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo
agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de
matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.

Laboral y docente.- Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral o docente
con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una
omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad
de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.

En la comunidad.- Son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos


fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o
exclusión en el ámbito público.

8
Institucional.- Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier
orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el
goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute
de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los
diferentes tipos de violencia.

Violencia de Género: “Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o
real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación
arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada” (Expósito,
2011).

En un enfoque en donde las mujeres aparecen como las víctimas y los hombres como los
victimarios, no señala que los dos nacen así por naturaleza, aclarándose por sí sola la
violencia de género; es decir, ni las mujeres nacen víctima ni los varones están
predeterminados para actuar como agresores. Los estereotipos (etiquetas) sobre cómo
unos y otros deben comportarse, refuerzan la conducta estereotípica y la estructura social
que apoyan la desigualdad de poder entre géneros, fomentando que se originen patrones
de violencia a lo largo del ciclo vital.

En el sistema social del patriarcado integra el mensaje en donde el más poderoso tiene
derecho de dominar a los menos poderosos, siendo la violencia una herramienta válida y
necesaria. En donde el sometimiento se convierte en la única salida para mantener la
nueva situación deseada. La cultura ha legitimado la creencia de posición superior del
varón, reforzada a través de la socialización entre pares.

Existen también los llamados “micro machismos” en donde se mantiene un dominio y


superioridad de los hombres frente a las mujeres, se quiere “recuperar” la autonomía
sobre la mujer. Estos micro machismos también disfrazan o dificultan la visualización del
fenómeno de maltrato (aquel que no golpea a la mujer pero si chantajea, hombres no
toman responsabilidades del hogar, un paternalismo protector (que claramente no
necesitan las mujeres) etc.).

La violencia de género tiene sintomatologías en donde la mujer no se separa del agresor,


esto dado a una fase de remisión (luna de miel), aquí el agresor refuerza a su víctima con
regalos o signos de arrepentimiento para mantenerla junto a él y evitar que actué, así la
mujer no denuncia ni deja la relación.

La mujer es víctima no solo de violencia doméstica, sino también de funciones y actitudes


prejuiciosas: desigualdad en el reparto de poder entre sexos, menor empleo femenino y
menos recursos materiales, mayores cargas domésticas, la confianza en el sistema de
justicia y del sistema social es muy débil (Expósito, 2011).

CARTA DESCRIPTIVA

Temario Objetivo Tiempo Materiales Bibliografía

Violencia Reconocimiento 10 hojas de Cédula


de concepto de minutos Diagnóstica Expósito F., (2011),

9
violencia para Violencia de género,
reestructuración Mente y Cerebro,
en su entorno. Vol. 48, pp. 20 – 25.

Tipos de Reconocer 15 (humanos) Que los


violencia - posibles acciones minutos participantes tomen Secretaría de
Modalidades violentas para nota Seguridad Pública
de violencia. comenzar un (SSP), (2012),
proceso de Manual Prevención
modificación de de la violencia de
estas conductas género en diversos
contextos, México,
17 – 19. Tambien en
https://www.gob.mx/
cms/uploads/attach
ment/file/48440/Man
ual_Violencia_de_G
_nero_en_Diversos_
Contextos2.pdf

Violencia de 20 Tomar nota.


género Fomentar la minutos Expósito F., (2011),
actitud de cambio Violencia de género,
para una nueva Mente y Cerebro,
forma de vida. Vol. 48, pp. 20 – 25.

Collage. 40 Tijeras
Notas Que las y los minutos Pegamento Secretaría de
periodísticas participantes a Periódicos Seguridad Pública
través de recortes Revistas (SSP), (2012),
de notas de Cartulinas (prevenir Manual Prevención
periódico una cartulina por de la violencia de
identifiquen los equipo, se género en diversos
tipos y recomiendan 10 contextos, México,
modalidades de cartulinas). 20 – 21. Tambien en
la violencia. https://www.gob.mx/
cms/uploads/attach
ment/file/48440/Man
ual_Violencia_de_G
_nero_en_Diversos_
Contextos2.pdf

Receso 10 Preparar aperitivo NA


Despejar y relajar minutos (galletas, agua
la mente de los fresca, fruta,
participantes para frituras, refresco
una participación etc.), para ofrecerle

10
activa y a los participantes.
consciente.

CONCEPTOS Y AUTORES PRINCIPALES

CONCEPTO DEFINICIÓN AUTOR PRINCIPAL

violencia La violencia es el uso intencional de la fuerza ORGANIZACIÓN


física, amenazas contra uno mismo, otra persona, MUNDIAL DE LA
un grupo o una comunidad que tiene como SALUD
consecuencia o es muy probable que tenga como
consecuencia un traumatismo, daños psicológicos,
problemas de desarrollo o la muerte.

Violencia La violencia simbólica es esa violencia que arranca Pierre Bordieu


simbólica sumisiones que ni siquiera se perciben como tales (1999)
apoyándose en unas expectativas colectivas, en
unas creencias socialmente inculcadas.

violencia Se refiere a la violencia producida o sostenida por Groten y Jansen,


estructural una estructura: las ideas de privación, daño 1981
psicológico, alienación, represión o desigualdad, Winton, 2004
tanto en términos materiales (ingreso, carga
tributaria, alimentación, etc.), como en aspectos no
materiales como el acceso a servicios básicos,
seguridad o cohesión social, por nombrar algunos

Poder La capacidad, la facultad o habilidad para llevar a Raffino, 2020


cabo determinada acción. Por extensión, se ha
utilizado también al tener las condiciones para
hacerlo, entre las que se encuentran la
disponibilidad material, el tiempo o el lugar físico.

Dominio y Control puede ser el dominio sobre algo o alguien, significados.com


control una forma de fiscalización, un mecanismo para
regular algo manual o sistémicamente o un
examen para probar los conocimientos de los
alumnos sobre alguna materia

ABORDAJE PRÁCTICO Collage. Notas periodísticas

Objetivo:

Que las y los participantes a través de recortes de notas de periódico identifiquen los tipos
y modalidades de la violencia.

Desarrollo:

Se forman equipos de trabajo de 5 a 10 personas aprox.), se entrega un periódico,


revistas, marcador, 1 cartulina por equipo, tijeras y pegamento. Cada equipo identificará

11
de acuerdo a las notas entregadas los tipos y modalidades de violencia. Se les pregunta
si saben lo que es un collage, si la respuesta es no, darles una breve explicación de lo
que es (SSP, 2012).

Recortarán parte de la noticia o imagen representativa de violencia y lo pegaran a forma


de collage en la cartulina, deberán poner el nombre del tipo y modalidad de violencia que
identificaron (20 minutos)

Al final cada equipo presentará su collage y se retroalimenta en caso de que esto así lo
requiera (20 minutos).

ACLARACIÓN DE DUDAS

RECESO (10 minutos) Preparar aperitivo (galletas, agua fresca, fruta, frituras, refresco
etc.), para ofrecerle a los participantes.

ACTIVIDAD FINAL

Técnica de cierre:

El espacio catártico.

Objetivo:
Permitir que cada miembro del grupo exprese sus vivencias en relación con el trabajo
realizado grupalmente.
Procedimiento de aplicación:
Esta técnica es recomendable para ser utilizada en la sesión final después de que el
grupo haya hecho una evaluación del trabajo realizado, del cumplimiento de los objetivos
etc. Materiales: Tres sillas o, en su defecto, cualquiera cosa que establezca tres
espacios.
Pasos a seguir:
a) El coordinador coloca las sillas una al lado de la otra. Y le plantea al grupo que cada
uno debe sentarse sucesivamente en cada silla y expresar sus vivencias. En la primera
silla se expresa "Cómo llegue", en la del medio se refiere a: "Cómo me sentí durante la
sesiones" y la tercera silla es: "Cómo me voy ". Sino se poseen sillas o no hay suficientes
pueden sustituirse por tres círculos en el suelo, con el mismo significado. Puede aplicarse
cualquiera otra variante, en función de las posibilidades.
b) Cada uno va pasando por el espacio catártico y expresando sus vivencias.

ABORDAJE TEÓRICO

Masculinidad - Proceso en construcción


“Los hombres pretenden reafirmar su virilidad a través de actos que se alejan de lo
femenino y se realizan durante todo el ciclo de vida. Con esto se han establecido una
serie de actitudes que tienen como resultado la construcción de lo masculino como
diferente de lo femenino y no a partir de atributos propios (Seidler, 2002).

El aprendizaje del ser masculino tiene como punto de partida el creerse con el control de
todas las emociones y sentimientos hacia sí mismo, los demás y las situaciones en

12
general, por lo que los varones desarrollan un espacio emocional limitado e inflexible, y
llegan a confundir sus emociones con las expectativas que su grupo social tiene de ellos
(Seidler, 2002).

Como se puede ver, la masculinidad, tradicionalmente, está unida a actitudes como


la fuerza, la violencia, la agresividad y la idea de que es necesario estar probando y
probándose continuamente que se es hombre (Seidler, 2002).”

Con este marco de referencia se puede expresar una re educación con respecto a una
inteligencia emocional impartida para hombres, el expresar emociones de forma
adecuada, con esta deconstrucción de la interpretación de emociones especificas además
de la incursión de la mujer en el campo laboral para que aquella interpretación social de
solo el hombre pueda proveer y el poder que le genera sobre la mujer se vaya disipando y
encontrando en un rango igualitario a ambos géneros en este proceso.

Otra expresión de hombría


Desde la conquista se va afinando el concepto de hombría con la expresión del poder y
dominio que generaba el varón sobre estas culturas descubiertas y sometidas. Desde ese
tiempo en que la imponencia era sinónimo de dignidad y orgullo la mujer no tuvo mucha
cabida en estos acontecimientos de conquista más que como víctima y cómplice de las
barbaries.

La implantación y asunción de muchos mitos y estereotipos en torno al ser hombres o


mujeres, son el telón de fondo del escenario en el que nos movemos los seres humanos.
Esos mitos y estereotipos actúan en forma permanente y sistemática, sobre todo
filtrándose en los intersticios de la cotidianidad, la que por su inmediatez es difícil de
someter al análisis crítico y cuestionador. (Salas, 1996)

En su artículo “la mentira en la construcción de la masculinidad”, Salas describe como se


miente el hombre en sus características superiores por esta misma construcción social,
haciendo creer a la mujer todo lo que esos estereotipos afirman. Por ello se insta a
desmentir todos esos estereotipos en los que se crea la personalidad de ambos géneros
con características contrarias, que exista una ruptura en la concepción de que solo los
hombres pueden ser fuente de dinero y pueden proporcionar protección y sustento y que
solo la mujer puede proporcionar amor y ternura, y expresar sus emociones libremente.

CARTA DESCRIPTIVA

Temario Objetivo Tiempo Materiales Bibliografía

El espacio Permitir que cada 40 minutos 3 sillas Hernández, M.


Catártico miembro del D. J. G. (2007).
grupo exprese 3 hojas blancas Manual de
sus vivencias en técnicas y
relación con el Plumón dinámicas.
trabajo realizado Sistema de
grupalmente. Información
Científica y
Tecnológica en

13
Línea para la
Investigación y
la Formación de
recursos
Humanos del
estado de
Tabasco,
México.

Romper Reconocer que 50 minutos Ropa NA


esquemas hombres y
en mujeres pueden Plumones
sociodrama tener las mismas
características Hojas
aun cuando no
sea al mismo sillas
nivel

Inteligencia Contemplar y 15 minutos Hoja NA


emocional estar atentos a
las distintas pluma
reacciones
emocionales del
cuerpo y
reconocerlas.

CONCEPTOS Y AUTORES PRINCIPALES

Concepto Definición Autor

masculinidad Una serie de significados Camacho, 2005


de orden social que son
dinámicos y se van
construyendo de acuerdo
a las necesidades y
también por la interacción
de “unos con otros“.
Inteligencia emocional Habilidad para percibir, Salovey, 1990
asimilar, comprender y
regular las propias
emociones y las de los
demás, promoviendo un
crecimiento emocional e
intelectual.

14
ABORDAJE PRÁCTICO

El sociodrama
Es una representación de algún hecho o situación de la vida real que después será
analizado por el grupo. En esta representación se utilizan gestos, acciones y palabras,
pero no se necesitan otros recursos especiales como un texto escrito, ropa especial, y
mucho tiempo para prepararlo.
Pasos a seguir:
a) Selección del tema: los miembros del grupo escogen un tema -masculinidad, en este
caso- que les interesen analizar; este también puede ser sugerido por el facilitador de
acuerdo algún objetivo específico que se haya trazado de antemano. Lo importante es
que quede claro y preciso cuál es el tema que se va a presentar y por qué se va hacer en
ese momento.
b) Conversación sobre el tema: aquí los miembros del grupo, dialogan un rato sobre lo
que conocen del tema, cómo lo valoran, como lo han vivenciado, qué reflexionado sobre
el tema en cuestión.
c) Elaboración de la historia o argumentos: el grupo, llegando este momento, debe
ordenar los hechos y situaciones que se han planteado en relación con el tema, para
elaborar una historia o argumento que se va dramatizar. El grupo también puede
dramatizar algún hecho o situación concreta descrita por algún participante, por lo que no
sería entonces necesario una historia, solamente ajustar el argumento. En este paso se
debe precisar: ¿Cómo realizar la situación, con que orden van a dramatizar los distintos
hechos?. Definir los participantes de la historia. Distribuir a quien le toca representar cada
participante. Aclarar en qué momento tiene que actuar cada uno. En ocasiones, solo parte
del grupo intervienen en la dramatización y el resto observa. Debe aclararse que la
elaboración puede realizarse con todo el grupo o con quienes realizaran la misma.
d) Dramatización: ya en este momento se pasa a realizar la dramatización para la cual es
importante tener en cuenta algunos requisitos: personajes reales, actuar con
responsabilidad, identificándose respectivamente con ellos, utilizar también gestos y
movimientos, hablar con lentitud. Se pueden utilizar algunos objetos que ayuden en la
representación, por ejemplo, pañuelos, libros, letreros, carteras, etc. El resto del grupo
debe intervenir durante la representación de las escenas, tratando de mantenerse atentos
y callados. Discusión: Después de que concluya la dramatización, los miembros del
grupo, tanto aquellos que actuaron como los que observaron, cometerán sobre lo
presentado, que situaron, qué ideas o recuerdos vinieron a sus mentes, así el grupo
analiza el tema que se presentará, tratando de llegar a conclusiones.

*ACLARACIÓN DE DUDAS*

CIERRE DE TALLER
Entregar diploma de compromiso, para que los participantes lleven los conocimientos
adquiridos a la práctica y retroalimentación de taller para que la respondan.

FORMATO DE EVALUACIÓN
Retroalimentación sobre el taller de masculinidades

Nombre del participante:


Edad:
SEDE:
Fecha:

15
1. ¿Que parte de este taller te causó mayor impacto?
2. ¿Qué te impulsó a acompañarnos en este taller?
3. Comentanos lo más significativo que aprendiste en este taller
4. ¿Piensas que faltó aplicar algo?
5. ¿Como te gustaria mejorar la dinámica del taller?
6. ¿Invitarias a más personas a participar de él?
7. ¿Que sentimientos vinieron a ti a lo largo de este taller?

BIBLIOGRAFÍA

 Expósito F., (2011), Violencia de género, Mente y Cerebro, Vol. 48, pp. 20 – 25.
 Facio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado.
 Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista
Latinoamericana de Psicología, 4(3), 295-309.
 Hernández, M. D. J. G. (2007). Manual de técnicas y dinámicas. Sistema de
Información Científica y Tecnológica en Línea para la Investigación y la Formación
de recursos Humanos del estado de Tabasco, México.
 https://poderpopular.info/2018/04/27/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-
patriarcado/
 Jiménez, A. R. C. (2012). Masculinidad y feminidad:¿ De qué estamos
hablando?. Revista electrónica educare, 16, 5-13.
 Montesinos, R. (2002). La masculinidad ante una nueva era. El Cotidiano, 18(113),
37-46.
 Molina, F. (2011). Crónicas de la hombría. La construcción de la masculinidad en
la conquista de América. Lemir, 15, 185-206.
 Otegui, R. (1999). La construcción social de las masculinidades. Política y
sociedad, 32, 151.
 Pagés, J. C. G. (2004). Feminismo y masculinidad:¿ mujeres contra hombres?.
Temas, (37/38), 6.
 Salas, J. (1996). La mentira en la construcción de la masculinidad. Revista
Costarricense de Psicología, 24, 67-78.Sánchez L. C. L., (2013), Manual Taller de
Masculinidades: lo que significa ser hombre, Ed. Guaymuras, Honduras, pp. 19 –
20.
 Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación,
Conocimiento y Personalidad, 9(3), 185-211.
 Schöngut Grollmus, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder,
hegemonía y violencia.
 Secretaría de Seguridad Pública (SSP), (2012), Manual Prevención de la violencia
de género en diversos contextos, México, 17 – 21. Tambien en
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/48440/Manual_Violencia_de_G_n
ero_en_Diversos_Contextos2.pdf

16
ANEXOS

HOJA DE REGISTRO
NOMBRE COMPLETO EDAD SEDE FIRMA DE
ASISTENCIA

17

También podría gustarte