Está en la página 1de 28

PERCEPCION DE DIFERENCIAS (CARAS)

(L.L THURSTONE-M.YELA)

MANUAL

7° Edición
DEDICATORIA

Agradecemos a nuestros padres a quienes


les debemos todo lo que tenemos en esta vida, Y
por su apoyo y confianza puesta en nosotros
para la elaboración de nuestro proyecto.

A Dios, ya que gracias a él tenemos esos


padres maravillosos, los cuales nos apoyan en
nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos.

A nuestro profesor Lic. Santos Gregorio


Dioses quien es nuestro guía en el aprendizaje,
dándonos los últimos conocimientos para nuestro
buen desenvolvimiento en la sociedad.
INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 5
DESCRIPCIÓN 6
1.1 FICHA TÉCNICA 6
1.2 CARÁCTERÍSTICAS GENERALES 6
1.3 FUNDAMENTACIÓN 7
1.4 APLICACIONES 9
1.5 MATERIAL NECESARIO

NORNAS DE APLICACIÓN, CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN 9


2.1 INSTRUCCIONES PARA EL EXAMINADOR 9
2,2 INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS 10
2.3 NORMAS DE CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN 11

JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 11
3.1 FIABILIDAD 11
3.2 VALIDEZ 12
3.2.1 Correlación con otras pruebas 13

NORMAS INTERPRETATIVAS 14
4.1 GRUPOS NORMATIVOS 14
4.2 DESCRIPCIÓN DEL GRUPO 14
4.3 INTERPRETACIÓN DE LAS PUNTUACIONES 15
OBJETO Y PLANTEAMIENTO D5.1E LOS ESTUDIOS, 17
RESULTADOS E INTERPRETACIONES 17
1 OBJETO Y PLANTEAMIENTO DE LOS ESTUDIOS 17
2 RESULTADOS 17
3 INTERPRETACIONES 17

BIBLIOGRAFÍA 19

ANEXOS 20
INTRODUCCIÓN
Como resultado de los trabajos de pruebas existentes, presentamos la
nueva edición del Manual del test “Percepción de diferencias” muy conocido con el
nombre de “Caras”.
Este instrumento psicométrico fue preparado inicialmente con el propósito
de apreciar la rapidez para percibir detalles y discriminar objetos, pues es la
capacidad del sujeto para detectar semejanzas y diferencias.
Esta edición del Manual recoge dichos resultados así como otros estudios
estadísticos sobre mayor número de muestras, tales como: baremos, percentiles,
alpha de crombach´s, Pearson con su respectivo corrector (Spearman Brown).
Todas estas aportaciones permiten una mejor utilización de estos
instrumentos en la labor de psicodiagnóstico, la orientación y selección escolar.

Piura, julio del 2010


DESCRIPCIÓN.

1.1 FICHA TÉCNICA


 Nombre: Percepción de diferencias (Caras)
 Autor: L.L. Thurstone
 Administración: Individual y colectiva
 Duración: 3 minutos
 Aplicación: De 6 a 7 años en adelante, sobre todo a niveles bajos
de cultura, incluso analfabetos.
 Significación: Evaluación de la aptitud para percibir rápida y
correctamente, semejanzas y diferencias, y patrones estimulantes
parcialmente ordenados (atención y percepción)
 Tipificación: Baremos a 2500 niños (varones y mujeres) de 6 a 12
años de edad en la ciudad de Piura.
 Objetivos: Calificación e interpretación del Test de percepción de
Diferencias (CARAS).

1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES


Existen varias pruebas que exploran las aptitudes perceptivas-
imaginativas y evalúan estos aspectos con diversos materiales; son bien
conocidos los test “formas idénticas, diferencias de letras, Cuadrados de
letras y Percepción de diferencias”.

La prueba de Percepción de diferencias o “Caras” consta de 60


elementos gráficos; cada uno de ellos está formado por 3 dibujos
esquemáticos de caras, con la boca, ojos, cejas y pelo representados
con trazos elementales; Dos de las caras son iguales, y la tarea consiste
en determinar cuál es la diferente y tacharla.

Esta presentación del material es muy bien aceptada por los sujetos
de menor edad o aquellos de bajo nivel cultural, pero puede resultar
excesivamente simple, ingenua y frustrante para adultos con un cierto
nivel de cultura.
1.3 FUNDAMENTACIÓN
Teoría de Luria

Según la teoría psiconeurológica de Luria establece tres niveles o bloques


biológicos funcionales, en los que la actividad cerebral ocurre diferenciada y
ascendente a formas superiores corticales. En el primer nivel se trabaja la
atención perceptual; En el segundo, la censo-percepción y en el tercero, ocurren
las actividades de regulación, validación y organización de la actividad consciente.
Entre y en todos estos niveles, hay interacción sistémica.

Luria es un firme y consistente creyente, así como un consecuente


investigador dentro de su marco referencial sobre la ley genética socio-cultural de
la mente. Sigue los preceptos vygotskianos sobre la necesidad de la integración
de las funciones en una sola unidad de estudio perspectiva, que también Vygotski
aplicó en sus funciones y enseñanzas como profesor.

“La percepción íntegra del objeto surge como resultado de una compleja
labor analítica-sintética, que destaca unos rasgos esenciales y mantiene inhibidos
otros que no los son, y combina los detalles percibidos en un todo concienciado"
(Luria, 1994).

La percepción humana se halla mediatizada por los conocimientos


anteriores del hombre, cristalizados en base a la experiencia anterior, y constituye
en sí una compleja actividad analítica-sintética, que incluye la creación de
hipótesis sobre el carácter del objeto percibido y la toma de decisión en cuanto el
objeto percibido corresponde realmente a dicha hipótesis (Luria, 1994).

Sus metas al trabajar en la práctica neurológica con un modelo sociocultural


tienen varios objetivos:
 a. Eliminar de su análisis la metodología y paradigmas fenomenológicos
(individualistas-personales) y los naturalistas (comparativos-biológicos).
b. Analizar las formas objetivas de la vida social.
c. Identificar y evidenciar las fuentes del desarrollo de la consciencia humana.
d. Identificar, conocer y explicar los mecanismos cerebrales y fisiológicos que
viabilizan la interacción simbiótica con los procesos culturales que producen la
consciencia humana, como función cualitativamente superior humana, regulada
por el papel fundamental del lenguaje.

La palabra, según Luria, multiplica el ambiente referencial del individuo y


rompe el binomio experiencia-conocimiento.
Al describir la capacidad humana de la fantasía, la describe también en el
contexto de la vida social y la cotidianeidad de la persona. Expone Luria que la
imaginación es reproductora y creativa, motivadas ambas por las experiencias en
relación al lenguaje y pensamiento.

Identifica la imaginación como la capacidad de fantasía que tiene el


hombre, aunado a ello, distingue diferentes niveles de imaginación, como es la
imaginación reproductora que difiere de la creativa, a la vez que identifica que hay
distintas causas que motivan la imaginación, la cual puede estar sólidamente
relacionada con las experiencias concretas que determinan que se dé un
pensamiento lógico-verbal.

El lenguaje, continúa diciendo Luria, es producto de la experiencia social-


cultural del ser humano. Comparte y valida esta idea con su maestro Vygotski,
quien identificó al lenguaje como el elemento fundamental constitutivo de la
consciencia. El lenguaje influye y modifica las formas y el resultado final de las
percepciones corticales. El lenguaje libera al ser humano de su animalismo para
evolucionar hacia un sujeto que tiene capacidad de pensar en el pasado, presente
y futuro.

Sólo mediante el lenguaje el ser humano puede crear representaciones


simbólicas sobre sí mismo y el mundo que le rodea, realizando este proceso
desde su niñez, etapa muy importante en la comprensión del desarrollo de la
consciencia, así como un proceso que continúa a través de toda la vida (adultez,
vejez) dinámico y transformador.  

Luria (1978) indica que el lenguaje se pudo originar en la actividad


productiva, y surgió bajo la forma de movimientos manuales abreviados que
representaban ciertas actividades laborales y gestos señalizadores mediante los
cuales los humanos se comunicaban entre sí. Sólo en el curso de un periodo
histórico muy largo en el cual, generación tras generación, fueron apareciendo
dispositivos neurológicos cada vez más especializados, se llegó a realizar la
disociación entre gesto y sonido.

 La forma en que Luria define percepción es activa y mediatizada por el


lenguaje que recoge la influencia del contexto del individuo. Por tanto, es la
conclusión de Luria que no es que la percepción nos ayude a identificar un mundo
fuera de nosotros, sino que lo organiza activamente de acuerdo a la mediación
con ese entorno desde adentro del individuo.

El medio social nos transmite sus propios esquemas de percepción del


medio y de nosotros mismos, y sus patrones de desarrollo y conducta.
Igual nivel de capacidad activa le confiere a los procesos de la atención
cuando dice, en su trabajo "Atención y Memoria", que es un proceso importante en
la selección de nuestros recursos procesales corticales y lo define como: "El
proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los programas
de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de
los mismos es lo que generalmente denominamos atención". (Luria,1987)

1.4 APLICACIONES
La prueba es aplicable a partir de los 6 o 7 años a todos los niveles, y
requiere poca formación cultural para comprender las instrucciones.

Muchas tareas administrativas, industriales e incluso técnico abstractas


exigen percibir pequeños detalles y discriminar objetos por pequeñas
diferencias.

En la labor de orientación y selección para este tipo de tareas es muy


útil la aplicación de la prueba “caras”, a lado de otras que complemente
el percibir pequeños detalles y discriminar objetos por pequeñas
diferencias y otros aspectos espaciales y prácticos.

1.5 MATERIAL NECESARIO


 Manual con las normas de aplicación, corrección e interpretación.
 Ejemplar de la prueba
 Plantilla de corrección
 Cronometro
 Lápices

NORMAS DE APLICACIÓN, CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN.

2.1 INSTRUCCIONES PARA EL EXAMINADO


 Deberán cumplirse los requisitos habituales para la aplicación de
pruebas psicométricas en cuanto se refiere a preparación del
material, disposición de la sala, condiciones ambientales, etc.

 El examinador deberá conocer y atenerse estrictamente a las


instrucciones. Se cerciorará de que el sujeto haya entendido
perfectamente lo que tiene que hacer. Si es necesario, repetirá las
explicaciones, pero, en lo posible, no empleará ejemplos o
aclaraciones en términos distintos a los que figuran en las
instrucciones de este manual y en la primera página de la prueba.

 Mientras el sujeto resuelve los ejemplos, se comprobará


cuidadosamente si ha contestado correctamente y en la forma
indicada (marcando).

 Se procurará evitar que el sujeto empiece a trabajar antes que se


le dé la señal o continúe después de que haya finalizado el
tiempo.
2.2 INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS
 Se dará al sujeto una breve explicación del motivo porqué se
aplica la prueba, insistiendo en el interés que tiene para él el
hacerlo bien, de modo que se consiga su aceptación y la
disposición adecuada para trabajar con el máximo esfuerzo. El
contenido de esta observación preliminar es variable, según la
situación y finalidad del examen.

 Se entregará al sujeto un impreso de la prueba, colocándolo


sobre la mesa con la página de “instrucciones” a la vista y se
dirá: “no des la vuelta a la hoja que te he entregado. Ahora
completa los datos que se piden: nombre y edad.”

 Cuando el sujeto haya anotado estos datos, se pedirá que lea


“las instrucciones” impresas, al mismo tiempo que lo hace en voz
alta el examinador, y que haga los ejercicios. Se le da tiempo
para que termine los 6 ejercicios finales de esa página y se
añadirá: “¿has marcado las caras que son diferentes? Vamos a
comprobar. Primero los tres ejercicios de la izquierda: en el
primero, la cara distinta es la primera, en el segundo, es diferente
la tercera cara y en la tercera, la cara diferente a las otras dos es
la del centro”.

“Veamos ahora los tres ejercicios de la derecha. En el primero, la


cara diferente es la primera, en el segunda la cara diferente es la
del centro y en el tercero, la cara que es distinta a las otras es la
primera”.

 Se dice: “¿tienes alguna pregunta qué hacer?” (se aclaran las


posibles dudas) “¿preparado?” Vuelve la hoja y “comienza”.
 En este momento se pone el cronómetro en marcha y, una vez
trascurrido los tres minutos de la prueba, se dice: “¡Atención!...
¡basta!, deja el lápiz sobre la mesa”.
Se recoge el material empleado y se da por terminada la prueba.

2.3 NORMAS DE CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN


La puntuación directa es el número total de aciertos. Para facilitar la
corrección puede utilizarse la plantilla perforada; se colocara la plantilla
de forma que los 4 vértices o ángulos del recuadro exterior de la hoja
aparezcan por los 4 pequeños agujeros existentes en la plantilla.
Cada cara que asome por los agujeros y esté marcada por el sujeto,
será considerada como un acierto, y para señalarlo se resaltará. No es
preciso contar los errores u omisiones. La puntuación directa máxima
es 60 puntos.
La puntuación directa puede transformarse en puntuaciones centiles
o típicas acudiendo al apartado de “normas interpretativas”.
Es conveniente que otra persona revise la puntuación y corrección
para evitar errores.

JUSTIFICACIÓN ESTADISTICA.

3.1 FIABILIDAD
El coeficiente de fiabilidad es, como se sabe, un estadístico que
indica la precisión o estabilidad de los resultados. Señala la cuantía en
que las medidas de la prueba están libres de errores casuales. Así, un
coeficiente de 0,90 quiere decir que, en la muestra y condiciones
usadas, el 90 por 100 de la varianza de la prueba se debe a la
autentica medida y sólo el 10 por 100 a errores aleatorios.

En nuestro trabajo se obtuvo la confiabilidad del test de “CARAS”


aplicando la fiabilidad del test re- test, alpha de crombach’s.
Obteniendo así los siguientes resultados:
TABLA N°1

ESTUDIO DE FIABILIDAD
Desviación
N° Media Típica Pearson
Test Re-test 100 22.83 10.645 0.64
Alpha de
crombach´s 0.925

3.2 VALIDEZ

 Validez Concurrente

La utilidad de una prueba depende, en definitiva, del grado en que sirve


para predecir el posterior éxito en determinadas actividades, así como
de su significación teórica, demostrada por sus correlaciones con
criterios diversos.
 Validez de constructo

TABLA N°2

ITEM PEARSON ITEM PEARSON ITEM PEARSON


1 0.77 21 0.60 41 0.36
2 0.54 22 0.60 42 0.44
3 0.36 23 0.59 43 0.99
4 0.94 24 0.58 44 0.98
5 0.38 25 0.59 45 0.38
6 0.44 26 0.65 46 0.38
7 0.45 27 0.59 47 0.93
8 0.42 28 0.49 48 0.76
9 0.49 29 0.54 49 0.87
10 0.94 30 0.59 50 0.97
11 0.54 31 0.52 51 0.92
12 0.47 32 0.50 52 0.54
13 0.57 33 0.53 53 0.35
14 0.56 34 0.52 54 0.36
15 0.55 35 0.39 55 0.84
16 0.53 36 0.44 56 0.82
17 0.58 37 0.45 57 0.91
18 0.49 38 0.36 58 0.90
19 0.61 39 0.42 59 0.81
20 0.56 40 0.92 60 0.74

3.2.1 CORRELACIONES CON OTRAS PRUEBAS


Las correlaciones de una prueba con otras suministran información
adicional sobre su naturaleza y características. Este tipo de datos
puede indicarnos, por ejemplo, si dos pruebas miden idénticos o
distintos rasgos aptitudinales, o bien si el uso de ambas en una batería
de selección es conveniente para aumentar su valor predictivo, o es
inútil porque las dos son equivalentes y aprecian los mismos aspectos
del criterio.
La correlación en este proyecto de investigación se realizó con la
prueba psicológica thoulusse, que al igual que el test de “CARAS” mide
atención y percepción. Consiguiendo los resultados que se verán en el
cuadro siguiente:

TABLA N°3

CORRELACIÓN DE "CARAS" CON OTRAS


PRUEBAS

Pruebas Media D.T Pearson


Touluse 104.09 28.241 0.61

NORMAS INTERPRETATIVAS.

4.1 GRUPOS NORMATIVOS


En la tabla N°4 se presentan un gran número de baremos
correspondientes al tipo de muestra seleccionada: estudiantes de 6 a
12 años de las diferentes Instituciones Educativas Publicas de la
ciudad de Piura 2010.
A su vez la muestra se clasificó según la edad cronológica.

4.2 DESCRIPCIÓN DEL GRUPO


Escolares (varones y mujeres). La tabla N°4 incluye baremos de
escolares, con edades comprendidas entre 6 y 12 años que cursan
estudios de enseñanza general básica en colegios nacionales.
4.3 INTERPRETACIÓN DE LAS PUNTUACIONES
La tabla N°4 presenta en la parte central las puntuaciones directas; la
primera columna de la izquierda ofrece los centiles correspondientes. la
puntuación centil indica el tanto por ciento del grupo normativo al que un
sujeto es superior en el rasgo que mide la prueba.
Cuando una puntuación directa no aparece expresamente indicada,
deberá hacerse una interpolación y asignarle un centil comprendido
entre las correspondientes a los valores inmediato superior e inferior
registrado.

TABLA N°4

PUNTUACIONES DIRECTAS
6
CENTILES Años 7 Años 8 Años 9 Años 10 Años 11 Años 12 Años
         
99 28 29 35 46 48 42 38
97 20 25 27 38 42 39 35
96 19 23 26 36 40 38 35
95 18 22 24 33 38 37 34
90 15 18 21 27 34 33 32
89 15 18 21 27 33 33 32
85 13 16 20 25 31 31 30
80 12 14 18 22 28 30 29
77 11 13 17 21 26 29 27
         
75 10 13 17 21 26 28 26
70 9 12 16 20 24 27 25
65 9 11 15 18 24 26 24
60 7 10 14 17 22 24 23
55 7 10 13 16 21 23 21
50 6 9 12 15 19 21 20
45 5 8 11 14 18 20 18
40 5 7 10 13 17 19 17
35 4 6 9 12 16 18 15
30 3 5 8 11 15 17 14

25 3 4 7 9 13 15 13
23 3 4 6 8 13 15 13
20 2 3 6 8 12 14 11
15 2 3 5 6 10 13 10
11 1 2 3 5 8 11 8
10 1 2 3 5 8 10 7
5 1 1 2 3 6 8 4
4 0 1 2 2 5 7 3
1 0 0 1 1 2 2 1
         
MEDIA 7 9 12 16 20 22 20

DESV. TIPICA 6 6 7 10 10 9 9

Nª 365 414 384 405 471 351 110

OBJETO Y PLANTEAMIENTO DE LOS ESTUDIOS, RESULTADOS E


INTERPRETACIONES.
1.- OBJETO Y PLANTEAMIENTO DE LOS ESTUDIOS
En los trabajos de tipificación de esta prueba se han realizado diversos
estudios de diferenciación por edades en el rasgo que aprecia la prueba de
“percepción de diferencias” entre los alumnos de enseñanza primaria.
Los estudios han atendido a la siguiente variable:

- Edades, en alumnos de enseñanza primaria. De las instituciones


educativas nacionales Ignacio Merino, Niño Jesús de Praga,
Mariscal Ramón Castilla, Jorge Basadre y José Olaya, de los
cuales se obtuvo un promedio de 1416 mujeres y 1071 varones
de seis a doce años.
- Los datos dentro de la variable y categoría fueron elegidos con la
ayuda de una tabla de números al azar.

2.- RESULTADOS
La tabla N°3 resume, para todos los análisis de varianza realizados,
las principales conclusiones: para completar esta información se aplicó el
test “Thouluse Pieron” comparando una a una las categorías dentro de la
variable que presentaba diferencias significativas. La tabla N°4 resume,
para el estudio de análisis de varianza; la media y la desviación típica.

3.- INTERPRETACIONES
La interpretación del test se da en tres categorías, en función de
percentiles:

ALTO (PUNTUACIÓN DE 76-100)

Las personas con una categoría alta son aquellas que pueden crear
representaciones simbólicas sobre sí mismo y el mundo que les rodea.  Así mismo
estas personas demuestran tener una mayor percepción, mayor rapidez y
destreza motora. A su vez abarca tanto la captación de las complejas
circunstancias ambientales como la de los objetos.

PROMEDIO (PUNTUACIÓN DE 26 a 75)

Las personas con una categoría promedio presentan capacidad perceptiva


normal, así también una adecuada rapidez y destreza motora. Son capaces de
tener una representación simbólica de sí mismo y del mundo.

BAJO (PUNTUACIÓN DE 0 a 25)

Las personas con una categoría baja presentan dificultad en la percepción y


atención, teniendo una atención dispersa; al no discriminar y describir en un grupo
las diferencias, además de una lentitud al responder a los estímulos presentados,
las mismas que afectan la discriminación visual, memoria visual, dificultades viso-
perceptivas.

BIBLIOGRAFA.

HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNANDEZ, Carlos.. Metodología


de la investigación IV edición. Collado, Pilar Baptista Lucio 2006
L. L THURSTONE- M. Yela. Percepción de diferencias (Caras). Manual
(6ta edición)
BOUJON , Cristophe. “ATENCION, APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO
ESCOLAR: APORTACIONES DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA Y
EXPERIMENTAL”. NARCEA S.A. DE EDICIONES
GOLDSTEIN, Bruce. “SENSACION Y PERCEPCION”. INTERNATIONAL
THOMSON EDITORES S. A. DE C. V.

VARGAS MELGAREJO, Luz María “Sobre el concepto de percepción”.


Internet: (http://www.uam-antropologia.info/alteridades/alt8-4-vargas.pdf)
Anexos
TEST DE PERCEPCIÓN DE DIFERENCIAS “CARAS”

Nombre:……………………..…………………………….........................................................

Edad………………… Colegio:……………………………………………………………………-

Fecha:……………………….. Examinador:……………….………………………………………

Instrucciones

Observa la siguiente fila de caras. Una de las caras es distinta a las otras, la cara que
está marcada es distinta a las otras.

¿Ves el motivo por que la cara del medio está marcada? La boca es la parte distinta, a
continuación hay otra fila de caras, míralas y marca la que es diferente a las otras.

Deberá haber marcado la última cara.

A continuación encontrara otros dibujos parecidos para practicar. En cada fila hay tres
figuras, marca la que es distinta a las otras.
Cuando se le indique, da vuelta la hoja y marca las caras restantes en la misma forma.
Trabaja rápidamente, pero trata de no cometer equivocaciones.
Pu

PC

PT

GN
TOULOUSE PIÉRON
Apellidos y nombre………………………………………………. Edad…………
Sexo…......... Empresa…………………………………………………….. Centro de
enseñanza ……………………………………………. Curso………………………..

Instrucciones
Tacha lo más rápidamente posible todos los signos que sean iguales
a los indicados a continuación

NO VUELVA LA HOJA HASTA QUE SE LO INDIQUEN

También podría gustarte