Está en la página 1de 12

Redes andinas:

historias y arqueologías de movimientos y paisajes


en el Altiplano de Carangas, durante el último milenio

Coloquio internacional

15-16/11/2022

La Paz, Bolivia

- Versión 1.1 -
Índice

Presentación ............................................................................................................................................ 2
Argumentación ....................................................................................................................................... 2
Coordinación científica ........................................................................................................................... 2
Coorganización ....................................................................................................................................... 2
Programación .......................................................................................................................................... 3
Charlas públicas (15/11, 10-19h) ........................................................................................................... 3
Taller de investigación (16/11, 10-13h) ................................................................................................. 3
Charlas públicas ....................................................................................................................................... 4
Taller de investigación ............................................................................................................................. 9
Referencias ............................................................................................................................................ 10
Agradecimientos................................................................................................................................... 10
Créditos de imágenes ........................................................................................................................... 10
Auspiciadores ....................................................................................................................................... 10

1
Presentación

Argumentación

Visto desde el cielo, el Altiplano de Carangas está atravesado por un sinnúmero de líneas entrecruzadas,
heredadas de una historia de constantes movimientos. Esta realidad histórica, a veces escondida por
los clichés de paisaje natural con volcanes nevados y vicuñas, es aún una característica fundamental de
la región cuyos habitantes (ya sean pastores, agricultores, comerciantes u otros) suelen tener un estilo
de vida bastante móvil. A pie, con animales y motores, entre bofedales, estancias, ferias y fiestas, pocos
son los que no toman la ruta. Hasta la frontera internacional moderna, establecida entre Chile y Bolivia
desde finales del XIX, contribuye al movimiento y poco frena las dinámicas de pluriresidencia y la
extensión de redes familiares entre el Altiplano y el Pacífico.

La historia de Carangas ofrece, asimismo, mucho para quienes se interesan en la complejidad de las
prácticas y culturas de movilidad en las sociedades humanas, y en las transformaciones y resiliencias de
sus redes, a través del tiempo. Por este motivo, el proyecto Redes andinas realizó, estos últimos años,
varias investigaciones arqueológicas y antropológicas, en terreno, para aportar nuevos datos e
interpretaciones acerca de la historia de la movilidad entre el Altiplano de Carangas y la costa de Arica,
a lo largo del último milenio. Este evento científico, en La Paz, reúne los actores del proyecto, junto con
otros historiadores, antropólogos y arqueólogos, para diseminar y discutir historias de movimientos y
paisajes ocurridas en Carangas y regiones conexas, desde la época prehispánica hasta la actualidad.

Coordinación científica

 Thibault Saintenoy (Instituto de ciencias del patrimonio, Consejo superior de investigaciones


científicas, UMR8096 Archéologie des Amériques, Université des Antilles),
thibault.saintenoy@incipit.csic.es
 Pilar Lima (Sociedad de Arte Rupestre de Bolivia, ACUDE srl), plimatorrez@gmail.com

Coorganización

 Programa de investigación Redes andinas (redesandinas.hypotheses.org)


 Instituto francés de estudios andinos (iFEA, UMIFRE 17 MEAE/CNRS UAR 3337 América latina)
 Museo nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF)
 Instituto de ciencias del Patrimonio (Incipit-CSiC)
 UMR80996 Archéologie des Amériques (ArchAm, CNRS, Université de Paris 1, Ministère de la culture)
 Instituto de investigaciones antropológicas y arqueológicas de la Universidad Mayor de San Andrés
(UMSA)

2
Programación

Charlas públicas (15/11, 10-19h)

 Lugar: Museo Nacional de Etnografía y Folklore (aquí)


 Público: abierto a todas y todos
 Inscripción: https://forms.gle/MeCKrVNR5Be6zUdP8
 Asistencia: en presencia (auditorio del MUSEF) y en línea (según inscripción previa)

9h30-10h: Recepción de los participantes


Bienvenida e introducción:
10h-10h30: Palabras de Elvira Espejo (Musef), Franck Poupeau (iFEA), Hélène Roos (Embajada de
Francia), Pilar Lima y Thibault Saintenoy (coordinación científica)
10h30-11h: Charla “Carangas, tierra de pastores”
11h-11h30: Charla “El Carangas prehispánico en perspectiva”
11h30-12h: Café
Charla “Los pukaras ceremoniales de Carangas: cultos agrícolas, sociedad y
12h-12h30:
territorialidad en el tiempo largo”
12h30-13h: Charla “El paisaje sagrado del nevado Sajama”
13h-15h: Almuerzo
Charla “El Camino Real Potosí-Arica (siglos XVI-XVIII): evidencias arqueológicas y
15h-15h30:
memoria en el Altiplano de Carangas”
15h30-16h: Charla “Historia regresiva del palimpsesto vial del Lauca”
16h-16h30: Charla “Cinco tambos, cinco historias, una institución andina”
Charla “Perspectiva arqueológica sobre la expansión colonial y republicana de la
16h30-17h:
industria minero-metalúrgica en el altiplano de Arica y Carangas”
17h-17h30: Café
17h30-18h: Charla “Biografía de una frontera internacional en el Altiplano del Lauca”
Charla “Íntimamente ligados con los pueblos de la República de Chile: elites, Estado
18h-18h30:
liberal y la conexión pacífica en Carangas al entrar el siglo XX”
18h30-19h: Mesa redonda “Visiones del pasado de Carangas desde sus localidades”

Taller de investigación (16/11, 10-13h)

 Lugar: Instituto de investigaciones antropológicas y arqueológicas de la Universidad Mayor de San


Andrés
 Público: investigadores invitados
 Asistencia: en presencia (biblioteca del Instituto) y en línea (según inscripción previa)

3
Charlas públicas

 Martes 15 de noviembre, 10-13h y 15-19h


 Lugar: auditorio del Museo nacional de Etnografía y Folklore
 Formato de las charlas: 20mn de exposición, 10mn de discusión

10h30-11h: “Carangas, tierra de pastores”. Ximena Medinacelli (Universidad Mayor de San Andrés)
Aunque se pueda discutir el carácter puramente pastoril de Carangas, no hay duda de que el pastoreo
ha jugado un papel importante en la historia de esta región altiplanica. Esta charla desarrollará una
reflexión sobre el sentido profundo del paisaje que ha sido incorporado al proceso histórico de los
pueblos que habitaron el lugar. Esta reflexión evidenciará que el sentido del paisaje de los pastores de
Carangas tiene varias características compartidas con el de otros pueblos pastoriles del mundo.

11h-11h30: “El Carangas prehispánico en perspectiva”. Juan Villanueva (Instituto de Arqueología y


Antropología Cultural, Universidad de Bonn / Fundación Alexander von Humboldt)
La región de Carangas, en el altiplano boliviano central, ha sido objeto de tempranas exploraciones que
giraron en torno a las altamente llamativas chullpas y pukaras. Incorporada indirectamente -a través de
la cuenca del Titicaca- en las cronologías andinas de la primera mitad del siglo XX, la región comenzó a
ser estudiada arqueológicamente en los 80, con un paradigma histórico-cultural de inspiración
etnohistórica. La incorporación de la cerámica como marcador identitario se agregó a la ecuación
arqueológica, cristalizando en la definición de una cultura o “señorío” de Carangas para el Intermedio
tardío (1100-1450 d.C.).

En las últimas décadas el conocimiento sobre el Carangas prehispánico ha incrementado incorporando


al paisaje en la discusión, reconociendo las diferencias inherentes a distintas subregiones del espacio
Carangas, relativizando su estricta separación de entidades vecinas como Pacajes o Quillacas, y
apreciando las dinámicas de su incorporación al Tawantinsuyu. Sin embargo, limitaciones
fundamentales como la escasa exploración estratigráfica de los sitios y la ausencia de dataciones,
determinan significativos vacíos investigativos. El mayor, sin duda, gira en torno a la profundidad
cronológica de la “cultura Carangas” y el rol de la región antes del 1100 d.C.

12h-12h30: “Los pukaras ceremoniales de Carangas: cultos agrícolas, sociedad y territorialidad en el


tiempo largo”. Pablo Cruz (UE CISOR, CONICET – Universidad Nacional de Jujuy, Argentina)
Estudios recientes permitieron identificar en la región de Carangas una abundante cantidad de sitios
ceremoniales prehispánicos vinculados tanto con los cultos a los cerros tutelares como con rituales
agrícolas. Ubicados sobre la cima de cerros y colinas no muy elevadas, estos sitios se destacan
visualmente por presentar un número variable de muros concéntricos dispuestos en distintos niveles,
como si se tratasen de arquetipos de pukaras habitacionales. Bien que el origen de estos espacios
ceremoniales remonta a la época prehispánica, la mayoría continuó funcionando a lo largo del tiempo,
constituyéndose varios de ellos en escenarios principales para los rituales agrícolas de las comunidades
de hoy en día.

4
Partiendo del análisis formal de estos sitios ceremoniales, exploraremos aquí sus dimensiones
simbólicas y religiosas, para abrir luego el debate sobre algunos interrogantes que quedan aún abiertos
en cuanto a las implicancias sociales y territoriales de los mismos.

12h30-13h: “El paisaje sagrado del nevado Sajama”. Adam Birge (University of Texas at San Antonio),
Claudia Álvarez (Universidad mayor de San Andrés) y Ramón Torrez (Universidad de Tarapacá)
La sacralidad del nevado Sajama tiene una larga historia evidenciada por una diversidad de dispositivos
rituales asociados a la montaña: altares, chullpas, capillas e iglesias, entre otros. Estas arquitecturas
participaban en los rituales que construían el paisaje sagrado de acuerdo con distintos contextos
culturales históricos. Por ejemplo, las chullpas permitieron la interacción con el imperio Inka, mientras
que las iglesias permitieron adaptarse al colonialismo español.

En esta presentación, discutiremos la historia de los paisajes rituales asociados al nevado Sajama, desde
una aproximación arqueológica. En particular, nos interesaremos a las líneas (ceqes), iglesias y capillas
de los alrededores de Sajama, a las chullpas de Huaylillas y al santuario de altura llamado Inca Marca. El
examen comparativo de estas distintas arquitecturas permite explicar los cambios del paisaje ritual
asociado al nevado Sajama durante el Período Intermedio Tardío, el Horizonte Tardío y el periodo
Colonial.

15h-15h30: “El Camino Real de Potosí a Arica (siglos XVI-XVIII): evidencias arqueológicas y memoria en
el Altiplano de Carangas”. María Florencia Malvarez (investigadora independiente)
El Camino Real de Potosí a Arica fue el itinerario que conectaba las minas de Potosí con el puerto de
Arica, utilizado para el transporte de la plata – “los quintos del Rey” entre los siglos XVI e inicios del XVIII,
así como también la principal vía de ingreso de mercaderías hacia la metrópoli minera potosina. La “ruta
de la plata” era recorrida por caravanas de llamas y/o de mulas a lo largo de alrededor de 500Km,
alcanzando alturas entre los 3500 y 4000msm, en viajes de compleja logística.

Se presenta el resultado del estudio de las etapas de este Camino Real en el Altiplano Carangas, entre
Churuma y Tambo Quemado, a través del escrutinio de fuentes históricas, el registro de las evidencias
arqueológicas en terreno y la recopilación de la memoria oral entre comunidades vecinas. La
investigación permitió identificar algunos de los sitios correspondientes a los “tambos” del camino, así
como una datación aproximada de su ocupación a través del estudio de la cerámica en superficie, la
cual fue continua –desde el intermedio tardío hasta la república–, confirmando las hipótesis de que este
itinerario se apoyó en vías prehispánicas que conectaban el Altiplano con la costa. A su vez, el estudio
de las características de los sitios abre nuevas claves de lectura a la movilidad andina durante el período
colonial, en este territorio hostil y periférico, pero que al ser atravesado por el Camino Real poseía
también una centralidad.

15h30-16h: “Historia regresiva de la red vial del Lauca”. Pablo Mendez-Quiros (Colegio de arqueólogas
y arqueólogos de Chile), Cristian González (University College London), Marta Crespo (investigadora
independiente), María-Florencia Malvarez (investigadora independiente) y Federico González
(investigador independiente)
La región de Carangas está cruzada por miles de líneas que son resultado de los movimientos de
pastores, arrieros, mineros, comerciantes y viajeros que remontaron los pasos de alta montaña y

5
recorrieron la estepa altiplánica durante siglos. Estas líneas son improntas viales, más o menos antiguas,
correspondientes generalmente a caminos que los Institutos geográficos nacionales no representan en
sus mapas, incluso en las topografías más detalladas. Estos conjuntos de líneas son una formación
especial del registro arqueológico, correspondiente a un palimpsesto acumulado de improntas e
infraestructuras que son la materialización de sistemas de movilidad indígenas y redes viales de distintas
épocas.

A partir del estudio del palimpsesto vial del Lauca, proponemos una aproximación metodológica
regresiva para explorar el proceso de formación de los palimpsestos viales y desentrañar su compleja
cronología, integrando la fotointerpretación de imágenes aéreas, el registro y análisis de cartografía
histórica, con la prospección arqueológica pedestre de vías y sitios asociados en terreno. La
retroalimentación entre estos datos, con distintas escalas y resolución cronológica, permite explicar la
diversidad de prácticas de movilidad, así como las transformaciones y resiliencia de las redes viales,
considerando tres coyunturas históricas principales: el Qhapaq ñan incaico, las rutas del comercio
extractivista colonial y la construcción de los Estados-naciones modernos.

16h-16h30: “Cinco tambos, cinco historias, una institución andina”. Felipe Carvajal (Universidad de
Chile) y Mauricio Uribe (Universidad de Chile)
El tambo es una institución andina de origen prehispánico que trascendió la conquista colonial hispana
e incluso participó en la formación de repúblicas latinoamericanas. Originalmente, el tambo era una
infraestructura fundamental de la hegemonía imperial inca, formando no solo estaciones viales
destinadas a facilitar la logística del transporte de bienes y personas a través del imperio, sino también
a menudo centros de poder y administración dentro de los territorios subordinados. De hecho, los
Hispanos rápidamente percibieron el potencial de los tambos para controlar su territorio colonial, así
como para asegurar el transporte de las mercancías de la economía extractivista de la riqueza mineral
de la cordillera de los Andes. Incluso, algunos tambos fueron utilizados, por actores indígenas y
europeos, a raíz de la creación de las repúblicas criollas en el siglo XIX y en ocasiones hasta la
introducción del transporte motorizado durante la segunda mitad del siglo pasado. Así, el estudio
arqueológico de los tambos tiene un gran potencial, no solo para comprender la evolución histórica de
las redes viales y las prácticas de movilidad, sino también para identificar las transformaciones
económicas de los territorios y en particular el surgimiento del capitalismo durante el período histórico.

Redes Andinas realizó un estudio comparativo de cinco tambos integrados a la red vial del Altiplano del
Lauca, con el fin de generar datos arqueológicos sobre la diacronía de su uso y la diversidad de
actividades desarrolladas en ellos. En cada sitio, los restos arquitectónicos (generalmente bien
conservados) han sido mapeados y estudiados tanto desde el punto de vista tecnológico como espacial.
Sondeos arqueológicos abiertos en distintos edificios permitieron clarificar su cronología y su función.
Esta presentación expone una síntesis de los resultados obtenidos en los cinco tambos, la cual permite
discutir la trascendencia de esta institución andina tras los cambios culturales, económicos y
geopolíticos ocurridos durante el último milenio.

6
16h30-17h: “Perspectiva arqueológica sobre la expansión colonial y republicana de la industria minero-
metalúrgica en el altiplano de Arica y Carangas”. Rodrigo Riveros Strange (Colegio de arqueólogos de
Chile), Daniella Jofré Poblete (Universidad de Chile) y Francisco García-Albarido (University of Pittsburgh)
Presentamos los primeros resultados de la caracterización de tres ingenios relacionados con el
procesamiento de minerales del altiplano de Arica y Carangas, durante momentos coloniales y
republicanos. A través de una estrategia metodológica que integró el registro arqueológico y
arquitectónico con el análisis de fuentes documentales, obtuvimos una aproximación a la vigencia
cronológica de estos establecimientos, la funcionalidad de sus diferentes espacios y la tecnología
aplicada, tanto en su construcción como en los procesos de beneficio de los minerales. Damos cuenta
de un sofisticado manejo tecnológico que se va innovando a lo largo del tiempo, lo cual supuso la
participación de personal especializado, además de una significativa inversión de recursos para su
construcción y de mano de obra para su operación. Ello contrasta con el contexto geográfico en donde
se inscriben estos establecimientos de beneficio, correspondiente a un espacio marginal respecto de
los grandes centros urbanos que concentraron el poder económico y político de aquel entonces. Esto
se explicaría en función de un proceso estratégico de expansión económica basada en la explotación de
recursos minerales que, articulada con otras actividades económicas como el comercio y la arriería,
permitieron su integración en una amplia red de escala local, regional e interregional.

17h30-18h: “Biografía de una frontera internacional en el Altiplano del Lauca”. Pilar Lima (Sociedad de
Arte Rupestre de Bolivia, ACUDE SRL) y Thibault Saintenoy (Incipit-CSiC, ArchAm-UA)
Desde la formación de las Repúblicas andinas, los pasos de alta montaña entre los volcanes del Lauca
son coincidentes con un trazado internacional. Durante los siglos XX y XXI, estos pasos, transitados
desde siglos por flujos de personas, cosas e ideas entre el Altiplano y el Pacífico, fueron oficialmente
usados por los Estados para restringir estos mismos flujos. Producto de ello, la frontera está hoy en día
materializada in situ por monumentos de delimitación y dispositivos de restricción de movilidad que se
encuentran al lado de las improntas de movimiento dejadas por las formaciones territoriales
archipielágicas extendidas hasta el Pacifico responsables de estos flujos de interacción desde la época
prehispánica hasta la actualidad.

Redes andinas desarrolló una línea de investigación sobre el espacio transfronterizo para explicar cómo
las comunidades que lo habitan se acomodan del solape de dos formas y regímenes de territorialidad
antagónicos: el modelo simplista, estático y exclusivo de los Estados modernos vs la realidad compleja,
móvil y enredada de los archipiélagos indígenas. Para ello, la charla desarrollará una aproximación
etnoarqueológica, con datos arqueológicos y etnográficos multisituados entre Arica y Carangas
examinados a la luz de las fuentes escritas coloniales y republicanas sobre la historia de las dinámicas
territoriales entre Arica y Carangas.

18h-18h30: “Íntimamente ligados con los pueblos de la República de Chile: elites, estado liberal y la
conexión pacífica en Carangas al entrar el siglo XX”. Hanne Cottyn (The University of York)
Esta ponencia indaga en el papel de elites provinciales en Carangas en los cambios y continuidades en
la movilidad transfronteriza entre el altiplano y el Pacífico hacia finales del siglo XIX y entrando el siglo
XX. A pesar de un nuevo interés estatal en la frontera, su incapacidad de controlar la movilidad
transfronteriza dejó un vacío de poder. La forma en que intermediarios comerciales y políticos lograron
aprovecharse de este vacío también invita a pensar las dinámicas entrelazadas de procesos de

7
acaparamiento – de tierras de comunidad y de espacios de intercambio – que enfrentaron las
comunidades de Carangas bajo el estado liberal.

18h30-19h: Mesa redonda “Visiones del pasado de Carangas desde sus localidades: miradas de Cosapa
y Macaya”. Rubén Marka, Juan Mamani, Marcelino Marca y Paulino Marca
El pasado es un campo amplio y profundo que se puede mirar desde distintas perspectivas, de acuerdo
con la posición, el horizonte y los lentes de quienes lo miran. Además, en el presente, este pasado y sus
historias revisten múltiples significados y usos: memoria, identidad, religión, educación y turismo son
tantos campos, entre otros, en los cuales el pasado importa. Finalizaremos nuestro día en el Musef con
una reflexión colectiva sobre estos significados y potenciales usos del pasado de Carangas, desde sus
localidades y comunidades. La mesa redonda permitirá repensar en las distintas historias expuestas
académicamente durante el día, así como vislumbrar nuevas preguntas de investigación y proyectos
futuros en el campo de las políticas de los patrimonios culturales.

8
Taller de investigación

 Instituto de investigaciones antropológicas y arqueológicas de la Universidad Mayor de San Andrés


 Miércoles 16 de noviembre, 10-13h
 Coordinación científica: Cristián González (c.gonzalez-rodriguez@ucl.ac.uk), Thibault Saintenoy
(thibault.saintenoy@incipit.csic.es) y Claudia Rivera (clauri68@yahoo.com)

“Los lugares y las formas del pasado-presente de Carangas y regiones conexas”

La cartografía es sin duda una práctica común entre muchos investigadores: solemos marcar puntos y
dibujar líneas, para compilar datos, analizarlos y expresar interpretaciones. El espacio cartográfico
forma también un excelente medio, para compartir datos, confrontar ideas y formular preguntas.

Siguiendo una filosofía de ciencia abierta y colaborativa, este taller sobre los lugares y las formas de
Carangas desarrollará una metodología de cartografía participativa, con el propósito de intercambiar
datos e ideas, y sobre todo de formular conjuntamente nuevas preguntas sobre el proceso histórico de
la región.

Después de una introducción al mapeo arqueológico (distinguiendo su potencial y limitaciones), el taller


consistirá primero en la presentación de una base de datos de unos seiscientos sitios, en curso de
construcción por el proyecto Redes andinas, mediante la compilación de datos publicados y la
realización de prospecciones. Luego, se revisarán una serie de mapas temáticos relacionados con la
historia de la región: poblamiento, pastoreo, agricultura, lugares ceremoniales (pucaras, chullpas,
templos cristianos, etc.) y tantos otros como se nos ocurra, en la medida que los datos disponibles nos
lo permitan.

Los objetivos específicos del taller serán los siguientes:

 Identificar los juegos de datos disponibles,


 Diseñar una estructura de registro de datos adecuada a una aproximación pluridisciplinar entre
arqueólogos, historiadores y antropólogos,
 Identificar una infraestructura que nos permita compartir y editar de forma conjunta los datos de
interés común, e
 Identificar nuevas preguntas de investigación sobre la historia de Carangas, mediante la revisión y el
cruce de mapas temáticos.

9
Referencias

Agradecimientos

Salvador Arano, Marta Crespo, Manon Deguet, Sylvie Elies, Elvira Espejo, Carla Jaimes, Catherine Lara,
Daniel Maydana, Franck Poupeau, Aliocha Maldavsky, Kattia Pacheco, Estefanía Rada, Claudia Rivera y
Renzo Venegas.

Créditos de imágenes

 Diseño infográfico por Renzo Venegas


 Fotografía:

Saintenoy, Thibault (2022) «Apacheta de Chungara» [Image] NAKALA. https://doi.org/10.34847/nkl.b7ea95nt


Saintenoy, Thibault (2022) «Serafín en la feria del Lauca» [Image] NAKALA. https://doi.org/10.34847/nkl.6ad2r70p
Saintenoy, Thibault (2022) «Qhapaq ñan en Zapahuira» [Image] NAKALA. https://doi.org/10.34847/nkl.7f398nyn

Auspiciadores

 Instituto francés de estudios andinos (iFEA, UMIFRE 17 MEAE/CNRS UAR 3337 América latina)
 Museo nacional de etnografía y folklore (MUSEF)
 Instituto de ciencias del Patrimonio (Incipit-CSiC)
 UMR80996 Archéologie des Amériques (ArchAm)
 Instituto de investigaciones antropológicas y arqueológicas de la Universidad Mayor de San Andrés
 Commission consultative des recherches archéologiques à l’étranger, ministère de l’Europe et des
affaires étrangères
 This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation
programme under grant agreement MSCA 800617.

10
11

También podría gustarte