Está en la página 1de 31

Módulo 4: Estudio sincrónico de aspectos

coyunturales que influyen en el desarrollo

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 4: ESTUDIO SIN CR ÓN ICO DE ASPECTOS COY UN TUR ALES QUE IN FLUY EN EN EL DESAR R OLLO

Introducción a la unidad

Tema 1: Transformaciones producidas por la realidad informática

Tema 2: Deprivación afectiva y ambiental

Tema 3: La desnutrición infantil

Tema 4: Otras problemáticas: inequidad educativa, fracaso escolar, trabajo infantil, maltrato

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


18

Introducción

We detected a high number of errors from your


connection. To continue, please confirm that
you're a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Code: MW-RL
Client IP: 159.65.96.15

La realidad se ha transformado como consecuencia de los avances científicos tecnológicos. En este


módulo haremos foco en un corte sincrónico en el impacto que tiene la tecnología informática sobre la
población infantil, que es nuestro objeto de estudio. Incluiremos la influencia de la televisión, dado que
actualmente está asociada a la realidad informática y a internet. Analizaremos juicios y prejuicios sobre la
temática.

A su vez, en este corte transversal sobre la actualidad nos adentraremos en situaciones que también
afectan a la infancia como ser la deprivación afectiva y ambiental, la desnutrición infantil, la inequidad
educativa, el fracaso escolar, el trabajo infantil, el maltrato y el abuso.
Figura 1. Elaboración propia (2020)

Objetivos del módulo

Analizar críticamente los aportes de las nuevas tecnologías al desarrollo.

Debatir y fundamentar distintas posturas teóricas al respecto.

Analizar la realidad sociocultural actual a la luz de los conocimientos adquiridos.

Contenidos del módulo


Unidad 4- Estudio sincrónico de aspectos coyunturales que influyen en el desarrollo   

4.1 Transformaciones producidas por la realidad informática

4.2 Deprivación afectiva y ambiental

4.3 La desnutrición infantil

4.4 Otras problemáticas: inequidad educativa, fracaso escolar, trabajo infantil, maltrato

Conferencia de Daniel Calmels 

Hemos seleccionado una conferencia de Daniel Calmels que abarca la realidad de la posmodernidad en
todos sus aspectos, si bien su duración es extensa el material no tiene desperdicio. Espero les resulte claro
y enriquecedor, todas las dudas serán trabajadas por foro.

Conferencia Daniel Calmels

Calmels, D. Conferencia en la Universidad de Córdoba Facultad de Educación y Salud. Dr. Domingo Cabred. Recuperado el

18 de marzo de 2020: https://www.youtube.com/watch?v=QFxRKgjTpEM
28

Introducción a la unidad

¿Cuál es la situación actual de la infancia en nuestro país?

Contenidos de la unidad

1 Transformaciones producidas por la realidad informática.

2 Deprivación afectiva y ambiental.

3 La desnutrición infantil.
4 Otras problemáticas: inequidad educativa, fracaso escolar, trabajo infantil, maltrato.

En esta unidad abordaremos situaciones actuales desde un corte sincrónico, es decir, del aquí y ahora con
diversas situaciones que impactan en la infancia. Comenzaremos con la influencia de la tecnología y los
medios de comunicación en el desarrollo de los niños, su impacto en la construcción del mundo, el lenguaje,
la imagen de sí mismo, el juego, la socialización, etc. Se analizarán los juicios y prejuicios acerca de internet.

Nos introduciremos de pleno en situaciones de vulneración de derechos de niños como ser la deprivación
afectiva, ambiental y también la desnutrición infantil que afectan y condicionan el desarrollo.

A su vez, existen otras problemáticas como ser la inequidad educativa, el fracaso escolar, el trabajo infantil,
el maltrato y el abuso. La importancia de abordar esta actualidad radica en la posibilidad de generar los
recursos y arbitrar los medios para poder trabajar la prevención primaria, secundaria y terciaria con respecto
a sucesos de la vida actual. 

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
38

Tema 1: Transformaciones producidas por la realidad


informática

Actualmente, podemos observar que la utilización de elementos tecnológicos en el desarrollo de la vida


individual y colectiva, es una realidad. No podemos dejar de señalar que hay un cierto desplazamiento del eje
del ser, al eje del tener un objeto tecnológico que lo represente.

El mundo virtual va reemplazando al real, ejemplo de ello son los diarios, libros y juegos entre otros que cada
vez son más experimentados en el mundo virtual que en el papel. A su vez también se instaló como forma de
comunicación cotidiana, inmediata y continua.

Sería necio negar los avances y beneficios que la tecnología aporta, sin embargo, en varios aspectos implica
un detrimento.

En esta realidad actual, las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), están en un
trascurso de mutación e innovación continuo, su establecimiento y uso se vuelve un cuadro explicativo de la
sociedad actual. No obstante, el impacto dañino que tiene en la vida cotidiana, fundamentalmente de los
niños, debido a su inmadurez, vulnerabilidad y pronta influenciabilidad. 
La investigación realizada con niños y adolescentes de entre seis y trece años de edad, evidenció que los
entrevistados eran usuarios y conocedores de la tecnología y, asimismo, conscientes transgresores de los
las reglas que les imponían sus padres o tutores. Por otra parte, conocían las aplicaciones nuevas y sus
funciones aunque sus padres no fueran asiduos de las mismas.  De igual manera la destreza respecto al
uso de TIC es mayor en los niños más grandes próximos a la adolescencia, de contexto urbano y de clase
social media o alta. 

De igual manera, el acceso a la tecnología es mediante la necesidad de los padres de establecer cierto tipo
de control sobre sus hijos, por ejemplo el empleo de celulares, aunque esta tendencia debiera ser
modificada. Por otro lado, se observó que el aislamiento en los niños y jóvenes que utilizan las TIC se está
incrementando. El uso de internet de manera constante a través del establecimiento de redes les permite
entablar contacto con otras personas que de manera presencial sería imposible. El niño y el adolescente se
aíslan del entorno social real, supliéndolo por la red social o virtual, que frecuenta promoviendo lazos, incluso
espacios de juego,   que de otro modo sería muy difícil. 
La comunicación universal posicionada básicamente en los medios, debiera proceder éticamente, a

fin de brindar educación y socialización constructiva, fundamentalmente a los niños debido a la


influencia que realiza en sus mentes en desarrollo y sobre las familias.

Sin embargo, estas se encuentran bombardeadas por aspectos superfluos, banalidades, violencia, entre
otros, los cuales paulatinamente van reemplazando los valores positivos y nobles de la vida. Y frente a la
crisis de valores que atraviesa nuestra programación, hay pocos programas destacables que tal vez con un
estilo sano transmitan cultura y entretenimiento divertido. (Marco, 2003)

La telerrealidad ha sido favorecida por los nuevos valores sociales. Estos nuevos programas de telerrealidad
(como “Gran Hermano”, “Operación Triunfo”, “El Bus”, “Confianza Ciega”, “Pop Stars”) están obteniendo
audiencias millonarias inimaginables, están batiendo récords. (Olza, 2003)

La interactividad que poseen los concursos muestra a los televidentes la oportunidad de disponer el futuro
de los participantes de los shows al votar o no por ellos. 
Tecnología  visual

El niño y la televisión

Considerando la temática de los programas en relación con el crimen, la ilegalidad, corrupción y


valoración por lo superfluo en contraposición a lo espiritual e intelectual.  El crimen y la violencia se
tornan así en vivencias “normales” en la cotidianidad del niño. (Feinbloon, 1989)

Efectos negativos de la TV en los niños

Los niños imitan modelos que observan. La TV presenta más estereotipos de los que encuentran en la
vida real. Asimismo, la vida que se ve suele ser más gratificante e invita a eludir los problemas. Por otro
lado, la televisión posterga la recreación, la conversación con otros niños, adultos e interfiere en el
estudio, obstaculizando la atención y el pensamiento. Además, inhibe la energía para la actividad física y
favorece el consumismo. Los niños fuerzan a sus padres para obtener los juguetes que ven anunciados.
La televisión presenta el materialismo casi como un estilo de vida. (Marco, 2003)

Efectos positivos de la Televisión en los niños

La TV, por lo demás, bien empleada, permite momentos de entretenimiento, conocer diferentes lugares
del mundo, aprender otras culturas, manualidades, cocina, etc. También hay buenas películas. Lo
importante es ver los programas en familia, elegir aquellos que son apropiados vedando los tóxicos.
Hablar sobre los programas que ven, explicándoles las diferencias entre la realidad y la ficción. (Silva,
2003)

Repercusiones de la Televisión en el aumento de la violencia infantil

La imitación es, en los niños, el mecanismo que utilizan para la incorporación de conductas. Observar
situaciones de violencia con frecuencia sin perturbarse, colabora no solo a imitar ese comportamiento,
sino a ser indiferente frente a episodios similares haciendo disminuir la empatía y el interés por ayudar
quienes han sido damnificados. Por otra parte, investigadores han concluido que los niños que ven
violencia en los medios de comunicación, tienen más probabilidad de considerar las peleas como un
mecanismo normal para solucionar los conflictos. (Levine, 1997) 

Juicios y prejuicios acerca de Internet

La era tecnológica y también la televisión abre un abanico de posibilidades e intereses que permiten al niño
acceder a un tipo de información, juego y realidad virtual en detrimento de hábitos como una conversación
con otros niños y adultos, acatar consignas, realizar la tarea, entre otros.

Es de público conocimiento que la tecnología permite acceder a lugares que de otra manera sería imposible.
No obstante, en ocasiones lleva a crear una quimera en relación con el mundo en que vivimos, favoreciendo
la desmentida frente a situaciones que requieran decisión y compromiso.

Por otro lado, niños/as vulnerados de sus derechos y/o por situaciones de abuso experimentan una realidad
muy diferente además de dolorosa que obstaculiza su despliegue y que la única manera que encuentran de
denunciarlo es mediante el lenguaje, la expresión corporal   y sus producciones gráficas.

Los padres deberían tomar conciencia de esta problemática, arbitrar


los modos para moderar la visión de determinada programación y,
asimismo, dialogar más con sus hijos sobre los problemas y la
resolución de conflictos.
48

Tema 2: Deprivación afectiva y ambiental

La familia es el ámbito en el cual deberían desarrollarse todas las


infancias; sin embargo, esto no siempre es así y por eso hablamos
de deprivación afectiva y ambiental. El concepto incluye a todos los
niños que por diferentes motivos quedan sin familia que los
albergue.

 Los casos más contundentes son los de los neonatos abandonados en instituciones o tirados como si
fuesen basura. En nuestro país, hemos sido testigos de la existencia de tales casos en los últimos años.

Los niños no siempre son abandonados, hay casos que por diversos motivos ponen en riesgo a un niño y
son los trabajadores sociales, los jueces o inclusive los médicos que a través de una denuncia provocan la
separación de un niño de su familia de origen por el bien del infante.

Según Winnicott (1998) son seis las categorías que se enumeran a continuación, las que sirven para
clasificar los casos y hogares deshechos:

1 Un hogar bueno, corriente, desintegrado por un accidente sufrido por uno de los progenitores o
por ambos.

2 Un hogar deshecho por la separación de los padres, que son buenos como tales.
3 Un hogar deshecho por la separación de los padres, que no son buenos como tales.

4 Hogar incompleto, por la ausencia del padre (hijo ilegítimo). La madre es buena; los abuelos
pueden asumir un rol parental o contribuir en alguna medida.

5 Hogar incompleto, por ausencia del padre (hijo ilegítimo). La madre no es buena.

6 Nunca hubo hogar alguno. (p.203)

Son tres los ejes que tiene en cuenta el autor a la hora de evaluar la decisión de destruir un hogar: la relación
madre-hijo, la relación triangular padre-madre-hijo y por último el daño ocasionado por deprivación. Una
vez que se ha tomado la decisión de retirar a un niño de su familia, la comunidad asume la responsabilidad;
pueden ser padres adoptivos, instituciones o albergues. El criterio también ha ido evolucionando en nuestro
país y al notar que la institucionalización en muchos casos fue peor que la propia familia del niño se corrió el
eje a las familias en tránsito y actualmente se apunta a que el niño quede en su hogar por más deficitario
que sea y se lo apuntala con fortalecimiento familiar.

Debido a que el abuso sexual es una de las formas de maltrato que los niños han padecido en las
instituciones, hemos agregado el siguiente apartado. 

Sin embargo, cabe agregar que el abuso sexual infantil


(ASI) también es una práctica intrafamiliar, sin tomar total
conciencia de lo frecuente de dicha práctica y los daños
psicológicos que deja como secuela en quienes lo padecen.

Existen indicadores clínicos de abuso sexual infantil en las producciones gráficas, que los niños realizan.
Dichos dibujos son analizados por psicólogos expertos y se combinan con juegos con muñecos en los
cuales el niño representa las escenas traumáticas.
El abuso sexual infantil de acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011): 

“Se considera Abuso Sexual Infantil (ASI) a involucrar a un niño/a en actividades sexuales que no llega a
comprender totalmente, a las cuales no está en condiciones de dar consentimiento informado, o para las
cuales está evolutivamente inmaduro/a y tampoco puede dar consentimiento, o en actividades sexuales que
trasgreden las leyes o las restricciones sociales; el abuso sexual infantil se manifiesta en actividades entre
un/a niño/a y un/a adulto/a, o entre un/a niño/a y otra persona que, por su edad o por su desarrollo, se
encuentra en posición de responsabilidad, confianza o poder; estas actividades —cuyo fin es gratificar o
satisfacer las necesidades de la otra persona— abarcan, pero no se limitan a: inducción a que un/a niño/a
se involucre en cualquier tipo de actividad sexual ilegal, la explotación de niños/as a través de la prostitución
o de otras formas de prácticas ilegales y la explotación de niños/as en la producción de materiales y
exhibiciones pornográficas.”

- (Cit. Por Intebi, p. 17)

Desde el punto de vista jurídico clínico, el ASI constituye un delito contra la integridad sexual. La literatura
científica reporta que más de la mitad de los casos denunciados, no siempre judicializados, ocurren en el
ámbito intrafamiliar y transgeneracional. 

Desde el punto de vista clínico, el ASI es una irrupción de la sexualidad de un sujeto adulto sobre otro niño,
por aprovecharse de la ingenuidad, inmadurez o etapa psicosexual que el niño está transitando; por la fuerza,
cuando se trata de una violación o por jerarquía, como ser cuando un hermano menor de edad, pero mayor
que el abusado hace uso de esa diferencia jerárquica; en todos los casos constituye un violentamiento
sobre el niño que lo padece. 

Puede evaluarse el trauma generado por una experiencia de ASI y asistir terapéuticamente a alguien, en su
psiquismo, para que logre reanudar su vida. Es importante considerar el momento histórico en el   cual
ocurrió el episodio, niñez, pubertad, adolescencia.
El abusador ha perpetrado en la víctima un daño psíquico tal que coarta en el abusado la posibilidad de
apertura y comunicación. Se trata de una intrusión progresiva, insidiosa y sin precedentes de actos
sexuales llevados a cabo por el agresor, investido de poder en una relación unívoca hacia su víctima.
(Benyakar, 2003)

El abuso sexual también puede llevarlo a cabo un menor de edad (menor de 18 años) cuando se
encuentra en una relación asimétrica de poder, jerarquía incluso hacia otro menor. Quebranta la ética del
cuidado, de la intimidad, se aniquila la inocencia del desarrollo psicosexual, destruyendo la continuidad
existencial (Winnicott, 1995).

Una de las consecuencias del trauma es que se produce una pérdida de confianza en uno mismo, es
decir que impacta en la autoestima y a su vez, en los demás y en el mundo. Cuando el daño es producido,
reiteradas veces y por alguien en quien debiera confiarse, el daño es aún mayor. 
El secreto del suceso suele acompañar a las víctimas. La mayoría de ellas suelen manifestar miedo a la
represalia por parte del agresor o bien a que se los culpe por el acontecimiento. No hay que olvidar que en
toda situación traumática el aparato psíquico se inunda de una energía tóxica que lo vulnera y se vulnera
la capacidad de establecer una transferencia (Benyakar, 2003).
La Producción Gráfica, un Lenguaje Inconsciente: La acción psicomotriz, como así también el lenguaje y
la representación mental, expresan el contenido latente.  Podría afirmarse que la producción gráfica
constituye un lenguaje. El dibujo es acción —por lo tanto— es siempre acción y requiere de control y
dominio motor. El lenguaje muscular es el de los impulsos (Della Mora, 2012).

Respecto a las producciones gráficas enlazadas al ASI, algunas consideraciones a tener en cuenta
son: prestar atención a la Gestalt, el emplazamiento, los detalles, aspectos omitidos, rasgos que se repiten,
partes del cuerpo, la dimensión con el grafismo en relación con el espacio, figuras abiertas o cerradas,
predominio de líneas rectas o curvas, cambios en la presión y la postura corporal mientras se realiza el
dibujo. 

Los grafismos obtenidos deben ser integrados con datos observados durante la producción, los detalles de
la biografía y los aspectos transferenciales. 

Conviene remarcar una vez más que, en toda producción gráfica confluyen tres ejes importantes: la acción
psicomotriz, la representación mental y el relato sobre el material. 
58

Tema 3: La desnutrición infantil

La desnutrición infantil es una problemática actual, poco deseable, pero real, hablando del desarrollo infantil
es una temática que no podemos dejar de abordar, dado que un niño desnutrido verá interferido su
desarrollo físico, inmunológico, psíquico y cognitivo. Si un niño no es alimentado con los nutrientes básicos
en su primera infancia, su sistema nervioso no madurará del mismo modo que un niño alimentado con una
dieta equilibrada basada en proteínas, vitaminas, lípidos, hidratos de carbono, etc. A su vez la desnutrición
hay que observarla a la luz de lo transgeneracional, es muy difícil encontrar a un niño desnutrido con padres,
hermanos y abuelos bien nutridos. Si ese fuera el caso, estaríamos en presencia de un caso agudo de
maltrato infantil. Por lo general, el problema nutricional es intrafamiliar, transgeneracional y socio-económico
de una población desatendida por las políticas públicas y excluidas de la sociedad. (Pisano, 2020)

     El equilibrio nutricional garantiza el crecimiento y la


maduración del sistema nervioso. La importancia de ello radica
en la posición activa que el niño tiene frente al aprendizaje.

La evolución de los reflejos depende de ello y de las acciones que posibilitan el desarrollo de esquemas que
por complejización conducirán al desarrollo de la inteligencia práctica. Y es sobre esa base que se
construyen, al decir de Piaget, la función semiótica, lo simbólico y el desarrollo intelectual con las
operaciones propias del período de operaciones concretas y la posterior abstracción.

Todos hemos leído artículos periodísticos o visto informes televisivos en los cuales se mostraban niños que
acudían a la escuela en busca de una copa de leche, si no se les daba se dormían en los pupitres,
demostraban poco interés en aprender y manifestaban dificultades para prestar atención y concentrarse.
¿Será posible concentrarse en alguna información cuando el foco está puesto en el hambre que ese niño
siente?

Es por ello que la desnutrición no es ajena a los momentos socio-históricos que cada generación habita,
hemos estudiado en el módulo uno que en épocas antiguas, por ejemplo en Roma eran los padres los que
decidían si un hijo era alimentado o no y de ello dependía su vida. En la actualidad la pobreza extrema y la
exclusión social son los que toman esa decisión.

A su vez es conocida la frase que postula que a niños pobres les


corresponden escuelas pobres, en realidad es un tema emparentado
con la inequidad educativa, ya que esos niños deberían de recibir
una buena alimentación para luego tener las mismas condiciones
para aprender.
68

Tema 4: Otras problemáticas: inequidad educativa,


fracaso escolar, trabajo infantil, maltrato

En esta posmodernidad globalizada, la economía arrasó con todo y además en muchos casos es el fin
último. Para aquellos que el dinero es la meca, la deshumanización del resto no es importante. Vivimos en un
país en crisis que lleva muchos años al límite del riesgo país y por eso lo que se observa es una
desesperación colectiva que actualmente el adulto no puede contener y terminan comunicando tal
desesperación en la población infantil, sin tener en cuenta la dificultad que a un niño le genera tal desborde.

La crisis actual en la Argentina y sus efectos en los niños con respecto a la memoria y el futuro. La
afectación sobre los adultos es tal, que no solo no logran tramitarla, sino que la vuelcan en crudo sobre los
niños que quedan descolocados por completo porque no solo no pueden tramitar, sino que cognitivamente
tampoco tienen capacidad para comprender. Los niños quedan atrapados en un mundo sin normas.

El futuro es incierto y por ende promueve ansiedad como emoción concomitante. A su vez, esa ansiedad que
genera normalmente lo desconocido se transforma en miedo al futuro y ese es el eje de la problemática
actual.

Los estímulos constantemente varían, haciendo difícil la


tramitación de lo vivenciado debido a que los sucesos ocurren
de manera tan acelerada, inmiscuyéndose lo público en lo
privado, conduciendo a disímiles respuestas: La desmentida y el
refugio en la fantasía; la depresión, entre otros. 
A los niños, el doble discurso y las contrariedades en la conducta como así también, el incumplimiento de
las reglas y leyes obstaculiza la constitución de un sistema normativo que lo proteja con pautas claras. El
mundo se torna indeterminado y oscuro. 

Para proyectar hacia el futuro, recordar el pasado es fundamental. En Argentina es necesario además, que
se haga justicia.

Freud (1930) en Malestar en la Cultura plantea:

“Esta situación del poder del individuo por el de la comunidad es el paso cultural decisivo. Su esencia
consiste en que los miembros de la comunidad se limitan en sus posibilidades de satisfacción, en tanto que
el individuo no conocía tal limitación. El siguiente requisito cultural es, entonces, la justicia, o sea, la
seguridad de que el orden jurídico ya establecido no se quebrantará para favorecer a un individuo (…) El
resultado último debe ser un derecho al que todos —al menos todos los capaces de vida comunitaria—
hayan contribuido con el sacrificio de sus pulsiones y en el cual nadie pueda resultar víctima de la violencia
bruta.”

- (p. 94) 

En un país como el nuestro, donde las consecuencias de los actos no tienen castigo, o se eluden con
vericuetos legales, se hace muy difícil para el niño construir un sistema sólido de normas que le permita
ubicarse como integrante de un cuerpo social reglado.

Deshacer las desmentidas y las represiones da acceso al recuerdo y a la realidad. (…)El deber de memoria
reposa ante todo en un trabajo colectivo de deconstrucción de renegaciones. (Chasseguet- Smirgel, 2000;
cit. por Janin, 2002).
Frente a una realidad difícil, comienzan a aparecer en los
adultos la culpa y los autorreproches, ese desborde del adulto
recae sobre el niño que por su imposibilidad de resolver la
problemática adulta y su necesidad de agradar a sus padres, no
comprende la diferencia y se siente culpable del malestar que
padecen sus padres.

Las culpas y las demandas de los padres se han vuelto desmedidas, volviéndolos oscilantes entre la furia y
la tristeza; los niños, al igual que los adolescentes ante a esa imagen, se sienten inseguros respecto a la
expectativa de los padres y a planear un futuro para sí mismos. En estos contextos es muy difícil para los
niños desarrollar una identidad y las manifestaciones en los niños pueden oscilar entre la depresión o
reacciones maníacas que apuntan a alegrar a sus padres, sin poder lograrlo. Es por ello que las pérdidas son
demasiadas y cada pérdida implica un duelo.

Con respecto a los duelos, Aulagnier, (1975) expresa:

“El contrato narcisista entre el niño y el grupo se quiebra, porque en el momento en que el Yo descubre lo
exterior a la familia, en el momento en que su mirada busca allí un signo que le dé derecho de ciudadanía
entre sus semejantes, encuentra un veredicto que le niega ese derecho que apenas le propone un contrato
inaceptable: en efecto su respeto implicaría que en la realidad de su devenir renuncie a ser otra cosa que un
engranaje sin valor al servicio de una máquina, que no oculta su decisión de explotarlo o excluirlo.”

- (p. 167) 

La transmisión y los chicos: Existen distintos modos de transmitir la historia y, asimismo, tipos de memorias
(corporal, sensorial, cinética, percepción visual, auditiva, representación - palabra). 
Tisseron (1995) respecto a la transmisión transgeneracional, afirma:

“Cuando en una generación, después de un traumatismo que puede ser un duelo, pero que también puede
ser cualquier tipo de experiencia traumatizante, no se hace el trabajo de elaboración psíquica, resulta en
consecuencia un clivaje que va a constituir para las generaciones ulteriores una verdadera prehistoria de su
historia personal. El acontecimiento en cuestión puede denominarse “indecible” en la medida en que está
presente psíquicamente en aquel (o aquellos) que lo ha vivido, pero de tal manera que este no puede hablar
de ello, lo más a menudo a causa de una vergüenza. En los hijos, de los que se trata entonces, es de convivir
con el clivaje de los padres y en ellos los acontecimientos se tornan innombrables, es decir, que no pueden
ser objetos de ninguna representación verbal, mientras que en los nietos serán impensables. Aquí se ignora
la existencia de un secreto que pesa sobre un traumatismo no superado.”

- (pp. 18 – 19) 

Los lazos fraternos: Compartir los acontecimientos facilita apropiarse de lo desconocido y ligar la angustia.
Hablar de los sucesos permite ser protagonista.

El argumento es ir abriendo caminos, reflexionar y apelar a la creatividad a fin de procesar el dolor. 

Es precisamente para esclarecer nuestra realidad actual y poder comprender los fenómenos que en ella se
inscriben que hemos recorrido el artículo de Janin, en lo que respecta a los adultos y al destrato que están
dando a los niños no deja de ser una forma de maltrato. Luego las formas se van agravando en términos de
violencia visible o golpe y de violencia invisible que abre un gran abanico que oscila desde lo verbal a la
indiferencia. En cualquier caso, el maltrato afecta al niño bio-psico-cognitivamente al niño.
La inequidad educativa está directamente relacionada con lo económico, hay padres que por tener un
poder adquisitivo alto pueden sortear esta realidad de mejor manera. En otras épocas, la educación pública
tenía mejor nivel que la privada, sin embargo, en los últimos treinta años esta realidad fue cambiando y hoy
está absolutamente invertida. Los paros docentes sin ir más lejos forman parte de las desmentidas, ya que,
por un lado, son legalmente constitucionales, pero en simultáneo promueven inequidad dado que los niños
afectados tienen menor cantidad de clases que los que asisten a un establecimiento privado.

A esto se suman las políticas educativas que durante años apuntaron a un déficit cero, pero que no tenía en
cuenta verdaderas evaluaciones de contenidos, sino el hecho de que los estudiantes pasen de año. Pasar
de año sin tener los contenidos compulsa al niño al fracaso escolar directo, es básico que un niño que no
aprendió el concepto de número tampoco lo podrá implementar en el orden, la suma y luego la resta, por lo
tanto, cuando llegue la multiplicación va a fracasar al igual que cuando tenga que combinar todas esas
operaciones para lograr la división.
Entendamos que estamos hablando de niños que no cursan
ninguna comorbilidad, se trata de niños que no padecen ningún
trastorno de aprendizaje y, sin embargo, marchan al fracaso.

A ello se suman los niños desbordados por la realidad de sus padres que no logran hacer foco en los
contenidos porque lo tienen puesto en la conflictiva familiar y por último los niños que sí cursan algún
trastorno de aprendizaje o psiquiátrico que por integración se incluyen en los diversos cursos.

Por último, el trabajo infantil, si bien está codificado y penalizado, no deja de suceder. Todos vemos
diariamente niños trabajando en medios de transporte, vendiendo objetos o pidiendo dinero, también en los
semáforos, haciendo malabares con fines recaudatorios o juntando cartones, solos o con sus padres. Sigue
siendo trabajo infantil y vulnera los derechos de los niños.

Equidad educativa e igualdad educativa

Si bien el video habla de la realidad de México, rápidamente se puede establecer un paralelismo con nuestro
país, dado que ambos están en el nivel de subdesarrollo y a su vez en ambos se puede observar la diferencia
entre las clases sociales de menores recursos y la diferencia con las de mayores recursos. A su vez, incluye
el tema nutricional también trabajado en el módulo y pone en evidencia la importancia de una buena nutrición
desde la gestación a la que nosotros agregamos, lo transgeneracional.

Equidad educativa e Igualdad educativa


Banco Mundial LAC (2019) Equidad educativa e igualdad educativa. De Hoyos, R. Banco Mundial de Desarrollo. Video

recuperado el 23 de marzo de 2020 https://www.youtube.com/watch?v=WDTrmber4pg


78

Cierre de la unidad

¿Cuál es la situación actual de la infancia en nuestro país?

En nuestro país tenemos diferentes situaciones dentro de la población infantil, como consecuencia de los
diferentes estratos sociales que se verifican en nuestra población. En este contexto debemos éticamente
analizar caso por caso, ya que hay situaciones que son comunes a todos los estratos y otros fenómenos
que aluden o comprometen solo a algunos.

Conclusión
En síntesis podemos observar que la realidad actual es muy compleja para la humanidad, más aún para la
población infantil que por su vulnerabilidad deberían de estar más protegidos y, sin embargo, no es así. Los
niños están expuestos a la influencia de las nuevas tecnologías y a merced de la situación económica que
su familia pueda proveer. Todos los esfuerzos parecen escasos cuando de inequidad se trata, lo mismo
sucede con la vulneración de los derechos de los niños en casos de abuso, maltrato, trabajo o desnutrición.

Las dificultades nos proponen un verdadero desafío para que cada profesional desde su área realice
creativamente un aporte a esta realidad compleja.

Bibliografía

de referencia

Aldea Muñoz, S. (2004). La influencia de la “nueva televisión” en las emociones  y en la educación de


los niños. Rev. de Psicología del Niño y del adolescente, 2004, 4 (2): 145-159.  
https://www.psiquiatriainfantil.org/numero5/tv.pdf

Aulagnier, P. (1977 [1975]).La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu.

Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo. Buenos Aires: Biblos.

Della  Mora,   M. (2013).  Indicadores  Clínicos  de   Abuso  Sexual  Infantil   en  las Producciones
Gráficas. Rev. Psicologia, Educação e Saúde, 3(2):1-13.
https://revistaepsi.com/wp-content/uploads/artigos/2013/Ano3-Volume2-Artigo1.pdf

Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Argentina: Amorrortu.

Intebi, I. (2011). Proteger, reparar, penalizar. Evaluación de las sospechas de abuso sexual infantil.
Buenos Aires: Gránica.

Janin, B. (2002). La crisis actual en la Argentina y sus efectos en los niños: memoria y futuro.
Revista Aperturas Psicoanalíticas, 11.
http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000206

Tisseron, S. (1997 [1995]). El psicoanálisis frente a la prueba de las generaciones. En El psiquismo


ante la prueba de las generaciones. Buenos Aires: Amorrortu.

Rodriguez Pascual, I. (2005). Revisando críticamente el discurso sobre el impacto de la sociedad de la


información en la población infantil. Paper77:157-178.
https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n77/02102862n77p157.pdf
Winnicott, D. (1995). El proceso de maduración en el niño. Barcelona: Laia

Winnicott, D. (1998). Deprivación y delincuencia. Argentina: Paidós.

de lectura obligatoria

Aldea Muñoz, S. (2004). La influencia de la “nueva televisión” en las emociones  y en la educación de


los niños. Rev. de Psicología del Niño y del adolescente, 2004, 4 (2): 145-159.  
https://www.psiquiatriainfantil.org/numero5/tv.pdf

Della  Mora,   M. (2013).  Indicadores  Clínicos  de   Abuso  Sexual  Infantil   en  las Producciones
Gráficas. Rev. Psicologia, Educação e Saúde, 3(2):1-13.
https://revistaepsi.com/wp-content/uploads/artigos/2013/Ano3-Volume2-Artigo1.pdf. Pag. 1-13

Janin, B. (2002). La crisis actual en la Argentina y sus efectos en los niños: memoria y futuro.
Revista Aperturas Psicoanalíticas, 11.
http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000206 . Lectura on line
88

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte