Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD: J.

KENNEDY

CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA

MATERIA: PSICOPEDAGOGÍA Y DIVERSIDAD

CUATRIMESTRE: SEGUNDO BIMESTRE

FECHA DE ENTREGA: 03/07/2021

DOCENTE: PROF. ALOY PAULA

ESTUDIANTE: HERCULES LUCIANA GIMENA

N° DE TRABAJO: actividad evaluable N° 3 [A3] – TP ATENCIÓN TEMPRANA


ENTREVISTA SOBRE ESTIMULACIÓN Y ATENCIÓN TEMPRANA

1. ¿Puede ofrecernos una breve presentación personal y laboral actual?

- ¡Hola!, mi nombre es Sandra Alonso, tengo 51 años y vivo en Mar del plata. Soy
Psicopedagoga y hace 15 años me desempeño como Asesora Pedagógica en
departamentos de orientación educativa (D.O.E) en los niveles inicial, primaria y
secundaria. Por otra parte, soy profesora en el nivel terciario e imparto 4 materias en la
formación para Psicopedagogos, tanto en 1° año como en 3°, en materias como:
Introducción a la Psicopedagogía, Técnicas Psicopedagógicas, Psicopedagogía Clínica
y la Práctica profesionalizante de la Psicopedagogía Clínica.

2. ¿Qué lo motivó a estudiar y elegir la Psicopedagogía como su profesión?

- Lo que me motivó a estudiar esta carrera, fue hace 20 años atrás, cuando trabajaba
con niños, adolescentes y adultos en contextos vulnerables enseñando catequesis de
Comunión, Confirmación, Pastoral Juvenil, y me llamaba la atención que en estos
contextos la mayoría de los niños que asistían a estos encuentros de catequesis no
sabían leer, ni escribir, o muchos presentaban dificultades en el aprendizaje. Fue allí,
que sin tener conocimientos de Psp, después me di cuenta con el tiempo, al comenzar a
estudiar esta carrera, que lo que yo implementaba, para poder hacer llegar el mensaje a
los niños, hacía una especie de ciertas adaptaciones curriculares, o modificaciones para
que ellos pudieran acceder a ese contenido. (…) me di cuenta que es lo que quise para
mi vida y a lo que me dedico en la actualidad.

3. ¿Qué es la Psicopedagogía para usted?

- (…) La Psp es una profesión noble, una profesión que mira al sujeto desde una mirada
holística y esta Psp es la que nos permite ver, no solo el aprendizaje en sentido amplio
sino poder ver la particularidad de las fracturas en las producciones de nuestros niños,
adolescentes y adultos y a partir de allí, poder ayudarlos a recuperar la autoridad del
pensamiento y, sobre todo, a que puedan ser aprendizajes significativos [aplicados] a su
vida cotidiana.

4. ¿Cuándo se debe consultar a un Psp?

- (…) Cuando aparecen restricciones en las producciones simbólicas ya sean de niños,


adolescentes o adultos, esta consulta se debe realizar cuando el aprendizaje se ve
afectado no solo en lo escolar, sino en otros ámbitos de la vida del sujeto. (…) la
consulta se realiza a través de la derivación de las instituciones educativas, que es
donde suelen aparecer (…) las producciones en la lecto-escritura, en el cálculo, la
narración, o en todas aquellas producciones en las que el sujeto muestre su potencial.
(…) estas producciones aparecen como fracturadas, distorsiones, omisiones,
sustituciones, o cualquier otra alteración, donde muchas veces es visto como error o
como algo que no está funcionando bien. (…) a través de las derivaciones de las
instituciones educativas, asisten los padres y realizan este tipo de asesoramiento. (…)

5. ¿Qué procesos de tratamiento siguen después de la consulta?

(…) el motivo de consulta, permite relevar el grado de implicancia de alguno de los


adultos significativos que tiene el entorno del niño y adolescente, para poder trabajar,
con aquél que más esté dispuesto a colaborar con la problemática del aprender.

6. ¿Cuáles son las estrategias de diagnóstico y de tratamiento que utiliza como Psp en
la atención temprana?

- (…) al ser docente de la materia Psicopedagogía Clínica, el marco teórico y el


encuadre con el cual me manejo, (…) tanto en las bases teóricas como en las
estrategias y recursos (…) tienen que ver con la clínica psicoanalítica. (…) [es decir]
cuáles son los antecedentes históricos libidinales que le dieron origen a las actuales
producciones simbólicas de los sujetos, (…) intervienen en el aprendizaje y que
aparecen en sus producciones como producciones fallidas. Por lo tanto, la estrategia de
diagnóstico, tiene que ver con una mirada y escucha psicopedagógica, para poder
considerarlo al sujeto desde una dimensión bio-psico-socio-cultural-espiritual.

7. ¿Cuáles son los motivos de derivación más frecuentes?

- (…) los que se realizan a través de las instituciones educativas, un docente, una
dirección, un departamento de orientación educativa o un gabinete, son los que solicitan
a los papás realizar la consulta psicopedagógica. (…)
8. ¿Qué mirada tiene como Psp sobre la patologización y la medicalización de la infancia
y la adolescencia?

- (…) creo que el Psp no se encuentra en condiciones, dentro de sus incumbencias


profesionales, para sugerir la medicación a un sujeto. Por lo tanto, siempre el trabajo es
interdisciplinario. La mirada debe ser en equipo de los diferentes profesionales
intervinientes, y en el caso que se requiriera la medicación, siempre debe ser vista como
última instancia. (…) me adhiero a la NO-PATOLOGIZACIÓN y a la NO-
MEDICALIZACIÓN de las infancias y las adolescencias, teniendo en cuenta que los
sujetos construyen su historia vital, a partir de las experiencias con su (…) entorno
sociocultural y que están atravesados por diferentes factores que condicionan y
determinan, lo que puede aparecer en el aprendizaje escolar, como (…) alguna dificultad
a nivel escolar. Medicar (…) implica poder solapar (…) estas cuestiones sintomáticas
que deben ser decodificadas y escuchadas por el Psp, para poner en palabras (…) este
sufrimiento psíquico.

9. ¿Cuáles son las estrategias que implementa para prevenir los problemas de
aprendizaje y trabajar en la estimulación temprana?

- (…) como asesor pedagógico, la mirada tiene que estar puesta en el nivel inicial, todo
lo previo a la alfabetización inicial, es decir, poder determinar aquellas cuestiones sobre
las cuales el sujeto puede estar presentando dificultades. Se necesitan conocer los
dispositivos básicos del aprendizaje, como (…) otras nociones fundamentales (…) como
la lecto-escritura y el cálculo. (…) implica poder determinar el nivel (…) de maduración
viso-motriz, que es uno de los requisitos fundamentales para que el niño pueda aprender
a leer y a escribir, como así también conocer la lateralidad, el esquema corporal, (…)
nociones de espacio y tiempo, para poder ver si este sujeto se encuentra apto para el
ingreso a la escolaridad sistematizada. Otras estrategias (…) las técnicas de estudio
para los estudiantes, (…) las charlas y talleres para padres sobre temáticas de interés.

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA SEGÚN LO ESTUDIADO EN EL MÓDULO

- El rol del Psicopedagogo en la atención temprana es fundamental porque tiene la


idoneidad y herramientas necesarias para detectar, prevenir y propiciar las
intervenciones más adecuadas, luego de un diagnóstico preciso sobre las problemáticas
que presenta el sujeto. “El quehacer del psicopedagogo es la articulación permanente
entre salud y educación. (…) Nuevos paradigmas nos permiten hoy renovar el
pensamiento, permitiéndonos integración de salud y educación, ya no para unirlos, sino
para ampliar la visión de aquellos que aprenden de maneras diversas”. (Caldra & Strano,
2015, P.1 en PDF)

- Los problemas de aprendizaje, nos plantean como futuras Psp, los desafíos que se
plantean en la educación. Éstos nos hacen pensar en la problemática de la educación
desde lo humano. “Somos en tanto somos instituidos como sujetos. Nuestra pertenencia
al género humano nos vincula con el orden social y cultural, histórico, en el que nos
hacemos parte, tomamos un lugar. El transcurrir de la heteronomía a la autonomía
sucede con las marcas de la constitución subjetiva, la internalización del orden de la
cultura y, consecuentemente, con la naturalización de los instituido. Somos uno mismo,
en tanto, somos los otros”. (Boggino, N., 2013, P.14, en PDF).

- Autonomía e interacción con el ambiente: Aunque todavía no logramos como sociedad


aceptar la diversidad en términos de inclusión, sin embargo, estamos transitando un
proceso de reconocimiento de los derechos humanos, la autonomía, la integración, las
capacidades y los apoyos a las personas con discapacidad, enfatizando la interacción de
éstas y el ambiente donde viven. (Cf. Céspedes, G., Revista digital, 2005, Colombia)

- La Atención Temprana “(…) es un conjunto de intervenciones con el que se actúa para


poder garantizar las condiciones y la respuesta familiar (…) en los diferentes entornos
vitales”. (Federación Estatal de asociaciones de profesionales de la estimulación
temprana (GAT), 2005, P.7, en PDF) Algunos de los principios básicos de la atención
primaria son: 1. Diálogo, integración y participación del niño y la familia como sujetos
activos. 2. Gratuidad, universalidad e igualdad de oportunidades propiciando la inclusión.
3. Interdisciplinariedad y alta cualificación profesional. 4. La atención a los niños con
trastornos del desarrollo y sus familias se realiza en un marco institucional concreto. 5.
La puesta en marcha del principio de descentralización referido al establecimiento de un
sistema organizado en torno a las necesidades de la familia, incluyendo la prestación de
servicios a domicilio, redes de atención primaria de salud y servicios sociales, además
del acceso a éstos. (Cf. P. 47-48)

- Desarrollo infantil: éste es multidimensional porque incluye áreas cognitivas


interdependientes, de lenguaje, sensorial, motriz, y socioemocional. El desarrollo
infantil está multideterminado por la interacción entre la herencia genética, el estado
biológico, el estado de salud y nutricional, el entorno proximal y distal. (Cf. Baker-
Henningham, H., & López Boo, F., 2014, P. 121-122 en PDF)

- Interdisciplina e interconsulta: Cuando en la práctica se presenta algo que excede la


relación paciente y terapeuta, se crea un intervalo de ambigüedad que da lugar al
interrogante. De este modo, la interdisciplina se vale de la interconsulta que permite
dirigir y trabajar una pregunta por fuera de los límites de la propia disciplina. (Cf. Wolff &
Ochino, 2006, P. 36 en PDF)

BIBLIOGRAFÍA

 Caldra & Strano, “Psicopedagogía en Salud hacia una integración entre salud y
educación”, 2015, Editorial Lugar, Cap. 1,10 y 11 en PDF.

 Boggino, N., “Los problemas de aprendizaje no existen”, Editorial Homo Sapiens.


Buenos Aires, Argentina. P.118-123 en PDF.

 Céspedes, G., “La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de


rehabilitación”, Revista digital, 2005, Colombia.

 Federación Estatal de asociaciones de profesionales de la atención temprana


(GAT) “El libro blanco de la atención temprana”, 2005, Edición Real Patronato
sobre discapacidad, Cap. 1. P.7, en PDF.

 Baker-Henningham, H., & López Boo, F. (2014). Intervenciones de estimulación


infantil temprana en los países en vías de desarrollo: lo que funciona, por qué y
para quién. Económica, 60, P. 120-186 en PDF.

 Wolff & Ochino, “Interdisciplina en psicopedagogía”, 2006, Trabajo de residencia


en Psicopedagogía Hospital Gutiérrez, P. 36 en PDF.

También podría gustarte