Está en la página 1de 45

Steward International Colombia

PROTOCOLO DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE


VIOLENCIA SEXUAL - CODIGO BLANCO
2022
CONTENT

01 Objetivo

02 Alcance

03 Conceptos generales

04 Derechos de las víctimas


CONTENT

05 Definiciones

02 Referente institucional

03 Desarrollo del protocolo

04 Medición y seguimiento
1. Objetivo - Alcance
01 Objetivo

Brindar al personal asistencial una herramienta


metodológica y conceptual con los criterios básicos e
indispensables para el abordaje integral de las
víctimas de violencia sexual con el fin de otorgar una
atención de calidad que permita el restablecimiento de
los derechos de las víctimas.

5
01 Alcance
Comprende todas las actividades médicas y
administrativas, desde que una persona agredida
sexualmente ingresa al Servicio de Urgencias de CLN,
hasta que la persona es remitida a los servicios
ambulatorios de la entidad aseguradora para continuar la
atención y realizar los seguimientos establecidos.

Aplica al personal de salud del servicio de urgencias y al


personal de Admisiones.
6
2 Conceptos generales
02
Conceptos generales

Responsabilidades de los profesionales de la


medicina en el ejercicio forense

“Los médicos de los servicios de urgencias


deben reconocer su responsabilidad y
competencia en la actividad forense y
comprender la importancia de hacer una
toma adecuada y pertinente de la evidencia
física, para el acceso a la justicia de las
víctimas de delitos sexuales”

8
02 Conceptos generales

LEY 1257 DE 2008


(diciembre 4)
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Por la cual se dictan normas de sensibilización,
prevención y sanción de formas de violencia y
discriminación contra las mujeres, se reforman los
Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de
1996 y se dictan otras disposiciones.

9
02 Derechos de las víctimas
a) Recibir atención integral a través de servicios con cobertura suficiente,
accesible y de la calidad.
b) Recibir orientación, asesoramiento jurídico y asistencia técnica legal con
carácter gratuito, inmediato y especializado desde el momento en que el
hecho constitutivo de violencia se ponga en conocimiento de la autoridad.
c) Recibir información clara, completa, veraz y oportuna en relación con sus
derechos y con los mecanismos y procedimientos contemplados en la
presente ley y demás normas concordantes;
d) Dar su consentimiento informado para los exámenes medico-Iegales en los
casos de violencia sexual y escoger el sexo del facultativo para la práctica
de los mismos dentro de las posibilidades ofrecidas por el servicio.

10
02 Derechos de las víctimas

e) Recibir información clara, completa, veraz y oportuna en relación con


la salud sexual y reproductiva; Ser tratada con reserva de identidad al
recibir la asistencia médica, legal, o asistencia social respecto de sus
datos personales, los de sus descendientes o los de cualquiera otra
persona que esté bajo su guarda o custodia;
g) Recibir asistencia médica, psicológica, psiquiátrica y forense
especializada e integral en los términos y condiciones establecidos en el
ordenamiento jurídico para ellas y sus hijos e hijas.
h) Acceder a los mecanismos de protección y atención para ellas, sus
hijos e hijas;

11
02 Derechos de las víctimas

i) La verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición


frente a los hechos constitutivos de violencia;
j) La estabilización de su situación conforme a los términos previstos
en esta ley.
k) A decidir voluntariamente si puede ser confrontada con el agresor en
cualquiera de los espacios de atención y en los procedimientos
administrativos, judiciales o de otro tipo.

12
02
Conceptos generales - definiciones

ABUSO SEXUAL: Se refiere como el aprovechamiento, por parte del


sujeto activo del delito o el agresor, de circunstancias que lo ubican en una
situación ventajosa frente a la víctima.

ACCESO CARNAL: Es la penetración del miembro viril por vía vaginal,


anal u oral, así como la penetración vaginal o anal de cualquier otra parte del
cuerpo humano u otro objeto.

ACTO SEXUAL DIVERSO DEL ACCESO CARNAL: Se considera


como aquel comportamiento de índole sexual, “apropiado para estimular la
lascivia (lujuria, lubricidad, líbido) del autor y de la víctima, y que sea
diferente del acceso carnal.

13
02
Conceptos generales
Definiciones
CADENA DE CUSTODIA: Es el procedimiento que se aplica para
garantizar la permanencia de las condiciones de integridad, identidad,
preservación, seguridad, continuidad y registro de los elementos físicos de
prueba, así como la documentación de los cambios hechos en ellos por cada
custodio, desde que estos son encontrados y recolectados hasta la
finalización de la cadena por orden de la autoridad competente.

ELEMENTO MATERIAL PROBATORIO (EMP): Son todos aquellos


elementos recibidos de la autoridad y/o recuperados durante el examen de
una persona, de un cadáver o de otro elemento (por ejemplo prendas,
muestras biológicas, sustancias, materiales, documentos, elementos traza,
entre otros), que pueden ser preservados para un potencial estudio o análisis
forense.

14
02
Conceptos generales
Definiciones
EVIDENCIA FÍSICA (EF): Cualquier elemento tangible pequeño o
grande (incluye los EMP antes mencionados), cuyo análisis produce
información que puede confirmar o descartar a una hipótesis sobre un
punto en cuestión en un tribunal competente. Por ejemplo, una mancha de
sangre recuperada en la escena o del cadáver o de la persona examinada.

EVIDENCIA TRAZA: Elementos materiales probatorios y evidencias


físicas muy pequeños, con frecuencia microscópicos; puede ser de origen
biológico o no biológico Su importancia radica en el principio de
intercambio de Locard, es decir, la transferencia de elementos o partículas
entre dos superficies en contacto.

15
02
Condiciones generales

La atención integral se brinda desde la humanidad, dignidad,


responsabilidad, prudencia y privacidad.
No debe ahorrarse esfuerzos para garantizar que las víctimas de violencia
sexual NO sean nuevamente vulneradas durante el proceso de atención.
Estos pacientes deben ser atendidos bajo cualquier circunstancia, ya que
son clasificados como TRIAGE I, sin importar la afiliación.  
El primer paso es dar aviso de inmediato a la policía judicial (URI) para
recibir el número de noticia criminal, puede ser vía telefónica o el
funcionario se desplaza a CLN.
En el horario de lunes a viernes de 8am a 5pm, los laboratorios de
Medicina legal están disponibles para toma de material probatorio, por lo
tanto, el funcionario de la URI se traslada con la víctima.

16
02
Condiciones generales

No requiere denuncia ni oficio petitorio para el inicio de la atención


médica.
Después de 72 horas de ocurridos los hechos, se realiza atención médica a
la víctima, pero no está indicada la recolección de material probatorio o
evidencia física para enviar a medicina legal.
Notificar el caso a Trabajo social y psicología, para realizar seguimiento a
la víctima, ellas son las encargadas de notificar el caso. Asegurar la
intervención desde el punto de vista Psicológico.
Una vez las muestras se encuentran debidamente recolectadas, embaladas
y rotuladas deben ser entregadas al funcionario de la URI, quien tiene la
obligación de recibirlas y trasladarlas. Ver procedimiento de recolección
de muestras de CLN.
.

17
3. Referente institucional
03 Referente institucional

Liderado por la Enfermera Coordinadora de Urgencias


Enfermera Profesional del área de urgencias
Médico de turno
Psicóloga
Psiquiatra de enlace
Trabajador social

19
03 Pasos

Tener en cuenta que:

Se deben explicar todos los pasos que se


seguirán y darle la oportunidad al (la)
paciente de llegar hasta donde él o ella lo
desee.

20
03 Pasos

Qué no hacer:

Revictimizar
Reexaminar
Juzgar - Opinar
Presionar
Suponer
Desconfiar

21
03 Requisitos logísticos

Elementos para toma de muestras de


laboratorio
Elemento para toma de pruebas rápidas

Elementos para embalaje de material probatorio y


registros de notificación y embalaje.
Kit para recolección de
evidencia

22
4. Desarrollo del
protocolo 
04 Desarrollo del protocolo: pasos
1. Preparación de la comunidad para acceder a los servicios integrales de salud dirigidos a
victimas de violencia sexual.
2. Verificación y mantenimiento de las condiciones mínimas necesarias para brindar una
atención integral a la victima de violencia sexual.
3. Recepción inmediata de la victima de violencia sexual en el servicio de urgencias
médicas.
4. Valoración clínica inicial: examen físico completo: lesiones asociadas, examen mental,
genital
5. Realizar las pruebas diagnosticas de la evaluación inicial: VDRL, Hepatitis B, Frotis
vaginal y anal, VIH, embarazo. Embalaje de EMP.
6. Profilaxis para ITS
7. Profilaxis para VIH / SIDA
8. Anticoncepción de emergencia y acceso a la IVE
9. Atención especializada en salud mental en la primera consulta
10. Seguimientos clínicos requeridos 24
04 Desarrollo del protocolo: pasos

11. Derivación a otros profesionales: Garantizar la remisión a otros


profesionales como: psicólogos, psiquiatras, trabadores sociales,
médicos especialistas.
12.Derivar hacia otros sectores para asegurar la atención integral de la
victima. Informar oportunamente a los entes de control pertinentes.
13.Procedimientos de salud pública. Tener listado de RIPS y
disponibilidad de las fichas sivigila.
14.Seguimientos rutinarios de la victima en la IPS Primaria. Designar
a las personas responsables de garantizar el seguimiento y si es de
caso mediante búsqueda activa.
15.Cierre de caso, Educación a la víctima, reporte, seguimiento y
prevenir la re victimización

25
04 Anamnesis
a. En cuanto al incidente de violencia sexual debe quedar
descrito dentro de la historia clínica de la forma como ha
sido relatado por la víctima o su acompañante.
b. Registre en la historia clínica diferentes conductas que haya
tomado la victima que influyan en los resultados o en la
exploración clínica de la misma. Como son: Lavado genital,
cambio de ropas, vómito, micción, defecación, uso de
tampones o toallas higiénicas posteriores a la agresión.
c. Averigüe y registre el uso de anticoncepción por parte de la
víctima al momento de la agresión. No excluye esto el uso
de anticoncepción de emergencia.
d. Historia menstrual y obstétrica en el caso de mujeres, niñas
y adolescentes.
e. Historia de Mutilación Sexual Femenina.
f. Estado de vacunas de Hepatitis B y Tétanos.
g. Estado ante el VIH/SIDA.

26
04 Examen a la víctima
Es indispensable que:

a. Se registren los siguientes aspectos en el examen


mental: Porte, actitud, conciencia, orientación,
pensamiento, afecto, sensopercepción, atención,
sueño, memoria, inteligencia, lenguaje,
conductas, juicios de realidad, prospección e
introspección.
b. Se realicen pictogramas de la localización y
aspecto exacto de todas las heridas.
c. Se realiza exploración timpánica y cavidad oral
para descartar lesiones.
d. Se revisan zonas para genitales, pezones y cuello
en caso de que se evidencien lesiones en estas
zonas. 27
04 Examen a la víctima
Examen clínico genital y anal: Es indispensable que:
Posición: Litotomía, rana, genupectoral, decúbito lateral
a. Se informe previamente a la víctima sobre cada parte del examen
genital y anal que vaya a ser realizado.
b. Se documente en la Historia Clínica la presencia o ausencia de fisuras,
desgarros, flujos y sangrados, tantos en el periné anterior como en la
región anal.
c. En las mujeres, se documenta el estado de la región vulvar, la cara
interna y externa de los labios mayores, la horquilla vulvar, los labios
menores, el área vestibular, el clítoris, el meato urinario, el himen, la
fosa navicular, la región anal y región perianal.
d. En los hombres se documentan las alteraciones clínicas encontradas o la
ausencia de éstas, en el examen detallado del escroto y el pene,
visualizando cuidadosamente el prepucio, el frenillo, el surco
balanoprepucial, el glande, el meato urinario, el ano y la región
perianal.

28
Examen genital: himen: integridad, forma, elasticidad

Anillo de implantación

Tej. Fibroso
Tej. Vascular
Tej. Elástico

Borde libre

29
04 Desarrollo del protocolo
Examen de la víctima: Himen imperforado

30
04 Desarrollo del protocolo
Examen de la víctima: Himen perforado - desgarros

• < A 10 DÍAS • > A 10 DÍAS


• Edematoso • Cicatrizado
• Sangrante • Igual coloración y
• Bordes hemáticos aspecto del resto de la
• Coloración membrana
blanquecina

31
04 Desarrollo del protocolo
Examen de la víctima: Ano: Tono y Forma – Hipotonía anal

Grado I 2 – 3 mm de diámetro
Grado II 3 – 5 mm de diámetro
Grado III > 5 mm de diámetro
Infundibular > 5 mm de diámetro sin
separar glúteos

32
04 Desarrollo del protocolo
Pruebas diagnósticas

Las pruebas diagnósticas que se solicitan a la mayoría de las


víctimas son:
1. Serología para sífilis (VDRL).
2. Toma endocervical para Gram y cultivo en Agar Chocolate o
Thayer Martin orientada a la detección de gonococo.
3. Frotis en fresco tanto para búsqueda de Trichomona vaginalis,
como para descartar la presencia de vaginosis bacteriana.
4. Prueba de tamizaje para VIH.
5. Muestra de sangre en busca de antígenos contra Hepatitis B.
6. Adicionalmente, se efectúa una búsqueda de espermatozoides
en diversas muestras Tomadas.

33
04 Desarrollo del protocolo
Profilaxis

PROFILAXIS HEPATITIS B.
• Se inicia el esquema de vacunación y se aplica una dosis única de
GAMAGLOBULINA ANTI-HEPATITIS-B; la aplicación de la
gamaglobulina puede prevenir el 75% de los casos, su aplicación no
debe exceder los 14 días del último contacto sexual.
• Para profilaxis simultánea, administrar 0.06 ml/kg de peso corporal al
mismo tiempo que la primera inyección de la vacuna. Si no se aplica
una profilaxis simultanea debe ser administrada tan pronto como sea
posible después de la exposición y repetir a las 4 semanas usando la
misma dosis.
• Vacunación:
• Dosis pediátrica: de 5 a 10 ug (según el laboratorio productor).
Se administra hasta los 10 años.
• Dosis adolescentes: de 10 a 20 ug (según laboratorio productor).
Se administra hasta 19 años inclusive.
• Dosis adultos: de 20 ug, a partir de los 20 años.

34
04 Desarrollo del protocolo
Profilaxis

PROFILAXIS VIH-SIDA
Durante las primeras 72 horas de ocurrida la agresión sexual:
 SIEMPRE está indicada en todos los casos de asalto sexual que
consultan dentro de las primeras 72 horas.
 Calificación del Riesgo para VIH/Sida para decidir suministro de
Profilaxis en casos que consultan en las 72 horas posteriores al
contacto de alto riesgo.

35
04 Desarrollo del protocolo
Anticoncepción de emergencia y acceso a IVE

Durante las primeras 72 Horas de la Agresión Sexual:


• De manera rutinaria se prescribe la anticoncepción de emergencia de
tipo hormonal en todo caso de violencia sexual que involucre riesgo
potencial de embarazo y que consulte durante las primeras 72 horas
luego de la agresión sexual.
• La anticoncepción de emergencia, AE, no se sujeta a los resultados de
ningún examen paraclínico.
• Administrar Levonorgestrel en la dosis de 1500 microgramos (dos
tabletas).
• Se hace seguimiento al mes para verificar que la paciente no haya
quedado en embarazo por motivo del evento, y si es así, asesoría para
IVE.

36
04 Desarrollo del protocolo
Anticoncepción de emergencia y acceso a IVE

Después de 72 y antes de 120 horas de una agresión sexual:


 Cuando la consulta se realiza después de 72 y antes de 120 horas (5 días) de
una agresión sexual que involucra riesgo de embarazo, puede efectuarse
anticoncepción de emergencia con DIU
 Se proporciona información sobre el derecho a la Interrupción Voluntaria del
Embarazo (IVE) y todo el equipo que atiende víctimas de violencia sexual
debe estar en capacidad de darla.
 Si una usuaria solicita IVE, debe ser remitida a una IPS que le garantice la
atención inmediata, siguiendo el procedimiento de Referencia y contra
referencia de CLN.

37
04 Desarrollo del protocolo
Intervención en salud mental en la primera consulta

 Recepción empática y no revictimizadora por parte de todas las


personas.
 Primeros auxilios psicológicos: Son brindados por el médico general
de urgencias, junto con las demás personas del equipo de salud no
especializado en salud mental
 El médico general de urgencias realiza la evaluación inicial en salud
mental y el manejo de los riesgos de auto y hetero agresión que
encuentre en la víctima. SIEMPRE se debe realizar una interconsulta
médica especializada de urgencias Sicología o Psiquiatría.
 Los primeros auxilios psicológicos NUNCA reemplazan a la
atención especializada de salud mental que toda víctima de violencia
sexual debe recibir en el marco de su atención inicial de urgencias.

38
04 Desarrollo del protocolo
Intervención en salud mental en la primera consulta: Primeros auxilios psicológicos

• Orientación y apoyo a la víctima en torno a su revelación sobre la agresión sexual sufrida.


• Apoyo inmediato y constante durante todo el proceso de conducción de la valoración e
intervenciones del médico general.
• Promover la desculpabilización de la víctima.
• Permitir y promover que la víctima y sus acompañantes se expresen desde las emociones y no desde
la racionalidad.
• No se debe presionar a hablar de los hechos ocurridos.
• Se da explicación con un lenguaje claro, no técnico, sobre los posibles síntomas que pueda tener la
víctima.
• Orientar e informar adecuadamente a la víctima y su familia sobre sus derechos y las rutas de
atención.
• Apoyar la búsqueda de mecanismos individuales, familiares, sociales e institucionales para la
protección de la víctima.
• Activar estrategias y rutas de protección.
• Efectuar una completa valoración física y mental acorde con los requerimientos de la valoración
inicial de urgencias
• para una víctima de violencia sexual, garantizando los principios del trato humanizado, digno y la
39
confidencialidad.
04 Desarrollo del protocolo
Intervención en salud mental en la primera consulta: Valoración especializada

INTERVENCIÓN EN CRISIS:
La realiza el Psiquiatra o el Psicólogo clínico debidamente entrenados
en psicoterapia breve. El objetivo de esta intervención es reducir las
posibles consecuencias emocionales y sociales negativas que puedan
derivarse del evento traumático a partir de la identificación y el
fortalecimiento de recursos personales, familiares y sociales, y la
búsqueda de soluciones factibles ante problemas específicos, mediante
una intervención terapéutica especializada en salud mental, oportuna y
de calidad, que hace parte integral de la atención de la urgencia médica
derivada de una victimización sexual.

40
04 Desarrollo del protocolo
Derivar paciente a…

 Si el caso es identificado en primera instancia se activa


inmediatamente al sector protección, si se trata de una
víctima menor de 18 años de edad en cabeza del Defensor
de Familia del ICBF, y si se trata de una víctima mujer
adulta debe activar la ruta de protección de la Comisaría de
Familia.
 
 De manera simultánea, se activa el sector Justicia,
preferiblemente Fiscalía, Policía Judicial – Sijín, Dijín, CTI
o, en su defecto, a la Policía Nacional.

 IPS primaria para los seguimientos hasta el cierre del caso.


 

41
04 Desarrollo del protocolo

Toma de muestras y cadena de custodia

• Presentación del Instituto de medicina Legal

• Ver gestor documental de CLN : AS-IN-01 Instructivo para


la toma de muestras de delitos sexuales

42
5. Medición y seguimiento
06 Medición y seguimiento

• Observación directa de los coordinadores del


servicio y la Dirección Médica

• Seguimiento a PQRS de los usuarios de los


servicios y entes de vigilancia y control
relacionadas con el incumplimiento al Protocolo de
atención.

44
¡Bienvenidos a la familia Steward!
Gracias

También podría gustarte