Está en la página 1de 9

Jardín de Niños

Clave:
Ciclo Escolar -
Planeación libro de la educadora 4

Educadora
Grado y grupo
Fecha de inicio
Fecha de termino
Área de Desarrollo Artes
Personal y Social
Organizador Curricular 1 Expresión artística
Organizador Curricular Familiarización con los elementos básicos de las artes
2
Enfoque • Escuchen música y se muevan siguiendo el ritmo. La escucha sonora y
musical propicia la atención y la receptividad, tanto en actividades de
producción como en las que implican la audición y apreciación. Un
repertorio de canciones, sonidos y música que se vaya ampliando y con el
que los niños se familiaricen propicia el reconocimiento, la discriminación de
sonidos, la memoria y la formación de criterios de selección de acuerdo
con gustos y preferencias, así como la conformación del gusto por géneros
e interpretaciones. “La música es crucial para el desarrollo humano y el
pensamiento creativo”.
• Participen en actividades de expresión corporal y de juego dramático que
les demandan desplazarse, moverse, lograr posturas, saltar, hacer giros y
controlar sus movimientos; representar acciones que realizan las
personas; bailar, caminar al ritmo de la música, imitar movimientos,
expresiones y posturas de animales o mirar expresiones de rostros
humanos y personajes y gesticular para imitarlas.
Propósito 1. Usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para
expresarse por medio de los lenguajes artísticos (artes visuales, danza,
música y teatro).
2. Identificar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de
otros contextos.
Aprendizaje Comunica emociones mediante la expresión corporal.
Esperado Baila y se mueve con música variada, coordinando secuencias de
movimientos y desplazamientos.
Secuencia Didáctica “A mover el esqueleto”
Fecha de a) Inicio
aplicació Bailan y se expresan libremente, cuestionar a los alumnos: ¿Cómo se sienten?
n ¿Qué les gusta? ¿Por qué? ¿Qué hacemos cuando escuchamos música, ¿Qué
música les gusta escuchar
b) Desarrollo
Me muevo con otros.
Observación y exploración de las manos: Invitar a los niños a participar en un
juego de exploración; pedirles que observen sus manos, las palmas y el dorso,
invitarlos a ensayar formas diferentes de mover uno a uno los dedos, dejen
descansar las manos sobre las rodillas o alguna superficie, indique a los
alumnos que las manos se han dormido y que despertarán al sonido de un
tambor para adoptar alguna postura que se indicara y que se irá cambiando
con cada toque las manos respiran, se alegran, se enojan,
Cantar con los niños alguna pieza en la que las manos deban adoptar alguna
postura, anímelos a que las muevan siguiendo la letra de la canción; por
ejemplo, en “derecha e izquierda”, de Liz Andrade, las manos se transforman
en anales: “ la mano derecha es una mariposa, sube y baja y sale a pasear, la
mano izquierda es como un patito, cua cua cua cua cua cua, la mano derecha
es un conejito, mueve sus orejas al compás, la mano izquierda es una rañita,
mira cuantas patitas para andar”.
Comentar en el grupo que ahora las manos bailaran al ritmo de la música.
Seleccionar algunas piezas para que realicen algunas acciones, por ejemplo,
una marcha suave para que naden con medusas de mar, una canción de
cuna para dormir.
Moviendo las manos: Preparar previamente acciones que se puedan
compartir con el grupo para que realicen los movimientos con sus manos, por
ejemplo, las manos son peces que nadan hacia las profundidades, buscan
alimento, comen, se asustan y se ocultan tras una roca, se asoman y se
vuelven a ocultar, nadan felices, salta sobre la superficie del agua y se vuelven
a sumergir; son hojas de un árbol que se han caído, se mueven con el viento,
hacen remolinos, vuelven a caer, tiemblan, caen sobre el agua, flotan; son
arañas que asumen varias posiciones, caminan se agachan, atacan se
esconden, suben y bajan la telaraña.
Movimiento del cuerpo: Comentar con los alumnos que ahora se moverán con
todo el cuerpo, para ello organizar un juego en el que, sentados en el piso
frente a frente, un niño asumirá el rol de espejo e imitará que su compañero
haga, marque las transiciones de movimientos con algunos fragmentos de
música, de modo que al cambiar de melodía se varié el movimiento, repetir esto
por al menos 4 veces antes de que la pareja intercambie roles.
Equipos de movimiento: Juntar a las parejas para formar un grupo de cuatro
integrantes. Poner piezas musicales asociadas a historias conocidas e
invitarlos a realizar movimientos para bailar de acuerdo con las canciones,
por ejemplo, “¿Quién teme al lobo feroz?”, para realizar el baile de los tres
cerditos; “Dale, dale, dale”, para romper la piñata; o “las calaveras salen de su
tumba”, para bailar como esqueletos.
Comentar que movimientos nuevos descubrieron y como asociaron cuales
hacer con las canciones en los equipos.
Cuentos en movimiento: dar lectura al cuento favorito de la clase y proponer
movimientos conforme se narra la historia.
Música y movimiento: se pone música variada a los alumnos y se proponen
movimientos de acuerdo a ella, esta debe de ser únicamente melodías, narrara
la historia del crecimiento de una planta la forma en la que corre un perro.
Mi cuerpo se mueve y se transforma.
Relajando el cuerpo: observarse en alguna superficie reflejante, de ser posible
en cuerpo entero; si no, sentados en círculo de modo que todos puedan
mirarse, participar en un juego en el que muevan sus cejas, boca, ojos, nariz,
lengua; invitarlos a ocultar su cara detrás de las manos, pensar en una cara
graciosa y mostrarse. Sugerir a los alumnos repetir esta actividad variando los
gestos para expresar sueño, hambre, curiosidad asombro o enojo.
Recostados en el piso, se pude dar al indica con de estirarse, mover los dedos
de los pies, los pies, levantar las piernas y dejarlas suavemente en el piso,
levantar los brazos y asentarlos nuevamente, contraerse abrazando las
piernas siendo una roca y aparentando sosteniendo la tensión corporal,
relajar el cuerpo y sentarse.
Música para relajarse: invitar a los alumnos a rotar el cuello siguiendo el ritmo
de la melodía, subir los brazos intentando tocar una nube y balancearlos con
un movimiento pendular lento. Se puede acompañar esta actividad con una
melodía como el vals “Sobre las olas”, del compositor Juventino Rosas, o bien
optar por “A Tosan Yesar”, de Christina perro y David odres, “the Cello Son”, de
Jhonann Sebastián Bach, interpretada por The piano Guys.
Estatuas: al estar de pie, los niños pueden jugar a las estatuas; desplazarse
por el espacio escuchando una melodía al detenerse la pieza fijaran un
movimiento que represente algún animal en determinada actitud, por ejemplo,
una gallina o gallos que buscan alimento en el suelo, un ratón que ha
encontrado un trozo de queso, un felino que acecha a su presa, un águila que
vuela encima de las montañas, una hormiga que lleva un trozo de pan sobre la
espalda, una mariposa que se posa delicadamente sobre una flor
Mimos: utilizar el tema “los mimos”, de Abraham barrera, o “alegría, de Cirque
du Solei. Al término de la actividad, invitar a algunos alumnos a pasar frente a
sus compañeros para mostrar algunos movimientos que hicieron, ayudar a
que se fijen en la diversidad de formas que empleo el cuerpo para producir un
movimiento.
Movimientos de danzas. presentará a los niños fragmentos de ejecución de
alguna danza tradicional en la que los bailarines imiten a algún animal, por
ejemplo, “la danza del venado” de los estados de Sonora y Sinaloa; “El baile de la
iguana”, de Guerrero o “el pichito amoroso, de Yucatán. Animar a los niños a
que comenten ¿Qué les llama la atención de esos bailes, ¿Cómo se movían las
personas?, y ¿Por qué creen que hacían esos movimientos?, de alguna
información sobre el baile información sobre el baile tradicional y permitir que
quienes quieran pases a interpretarlo espontáneamente.
Títeres bailarines: comentar que ahora los alumnos moverán su cuerpo con
ayuda de otros niños. Fuera del aula, jugar con los títeres bailarines: cada niño
deberá elegir un rol, títere o titiritero, con una pieza musical de fondo pedir a
los titiriteros, que muevan sus títeres haciendo un baile, se puede sugerir a los
alumnos partes del cuerpo que pueden mover, pies, manos cabeza, al
terminar pueden intercambiar roles y acordar a su títere en alguna posición
sobre el suelo en el piso, para dibujar con gis su silueta en el piso, pueden
colorearlas con sus colores favoritos y colocarles detalles. Una melodía que
puede servir para esta actividad es el baile “Flor de piña”, de Oaxaca o Samba
Lele de Barbatuques
Recorrer el espacio de trabajo utilizado, pedir a los niños que observen las
siluetas del piso y luego elijan uno para describir su postura y asociarla con
una acción “la pierna esta doblada como si estuviera saltando,” las manos
arriba parece que quieren tocar el cielo”.
Bailando con melodías y cantos
Muñeco de trapo: sentados en un círculo mostrar a los niños un muleco de
trapo y decirles que servirá para jugar al espejo, es decir todos los
movimientos que el muñeco haga deberán ser imitados por ellos. Comenzar
con movimiento sencillos, el muñeco levanta una mano para que los presentes
hagan lo mismo, luego un pie, posteriormente, la mano y el pie, la cabeza.
Manejar el muñeco de modo que se pare, siente acueste o adopte posiciones
graciosas que todos imiten.
Bailando con el muñeco de trapo: de formas diferentes para el grupo imitar los
movimientos. Proponer que un niño pase a mover al muñeco mientras los
demás lo imitan. Para acompañar esta actividad se puede utilizar alguna
melodía alegre, preferentemente sin letra, al estilo de “Pat & Patacho Wirlwind
Theme” o “The Benny Hill Show Theme”.
Los listones. mostrar un fragmento de listón o cinta y digitales con el
acompañamiento de una melodía, colocar el listón vertical y girarlo lentamente,
invitar a los niños a moverse de esta forma. Estirar el listón generado tensión y
luego dejarlo caer, levantarlo con movimientos ondulantes y animar a los
alumnos a hacer lo mismo, hacer saltar el listón, contraerlo como un rollo y
estirarlo nuevamente.
Listones en equipo: proporcionar a cada equipo un pedazo de cinta o listón,
invitarlos simultáneamente todos os equipos realicen la misma actividad. Un
niño asumirá el rol de director e danza frente a los integrantes de su grupo;
así al escuchar la música, deberán tomar el listón y moverlo para que sus
compañeros imiten las acciones con su cuerpo. Detener la melodía e invitar a
todos los equipos hasta que todos hayan tenido la experiencia. Sugerir equipos
de 3-4 integrantes para que esta actividad no resulte casada para el grupo y
todos tengan la experiencia de dirigir.
¿Qué nos dice la música?: mencionar a los niños que, así como han seguido las
instrucciones. a través de un muñeco y un listón, las seguirán a través de
canciones infantiles. Poner pequeños fragmentos de algunas melodías
conocidas y permitir que los alumnos adivinen cual es, elegir preferentemente
piezas que tengan instrucciones en la letra como. “El patio de mi casa”, “La
víbora de la mar”, “El ciempiés”, “El calentamiento”, si no las conocen, permitir
que la escuchen.
Organizarse para que, con acompañamiento de alguna de las canciones,
bailen de acuerdo con las instrucciones contendías en la letra.
¿Cómo bailabas?: invitar a los padres de familia o abuelito (a), para conversar
sobre las rondas que escuchaban cuando eran pequeños, preparar las
preguntas que harán “¿Qué música escuchaban cuando eran pequeños?”,
“¿Cómo se bailaba?”, “¿Qué rondas conocen?”, pedirles que enseñen a bailar a
los alumnos y a bailar en grupo.
c) Cierre
Presentación de bailes: reunir a los padres de familia o compañeros para
participar en una sesión de baile. ayudar a los niños a hacer un listado de
cancines infantiles que puedan incluirse, pedirles que dicten las sugerencias a
incluir y tomar notas de las ideas, elegir pro votación aquellas que sean las
favoritas del grupo y practicarlas.
Organizarse para presentarlas ya sea con el grupo completo o pro equipos.
Dar la bienvenida a los padres de familia o compañeros y bailar las rondas
para ellos, posteriormente, invitarlos a integrarse a los bailes. Al terminar,
agradecer el momento compartido.
Al finalizar cuestionar a los alumnos: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué les gusto? ¿Qué
no les gusto? ¿Qué podemos hacer cuando escuchamos música? ¿La música
es igual? ¿Por qué? ¿Cual les gusta más? ¿Por qué?
Recursos Didácticos Tambor, grabadora o equipo productor de audio, piezas
musicales diversas, historias para representar con las manos,
superficie reflejante, piezas musicales diversas, gises de colores,
muleco de trapo y danzas tradicionales.
Espacios disponibles en el Aula y patio escolar
contexto
Organización de los alumnos Equipos, individual y grupal

Estrategias de observación

Evidencias

Observaciones Ajustes razonables


Campo de formación académica Organizador 1 Apreciación artística Organizador 2 Familiarización con los elementos
Artes básicos de las artes

Aprendizaje esperado: Comunica emociones mediante la expresión corporal.


Nivel de desempeño suficiente Básico satisfactorio sobresaliente
Alumno (a) Imita a sus Al participar en las Comunica emociones Comunica emociones
compañeros al actividades se expresa mediante la expresión mediante la expresión
expresarse corporalmente. corporal. corporal, apoya a sus
corporalmente. compañeros y los invita a
participar.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

Campo de formación académica Organizador 1 Organizador 2


Artes Apreciación artística Familiarización con los elementos básicos de las
artes
Aprendizaje esperado : Baila y se mueve con música variada, coordinando secuencias de movimientos y desplazamientos
Nivel de desempeño suficiente Básico satisfactorio sobresaliente
Alumno (a) Baila con música Baila y se mueve con Baila y se mueve con Baila y se mueve con
variada. música variada, música variada, música variada,
coordinando secuencias coordinando secuencias coordinando secuencias
de movimientos o de movimientos y de movimientos y
desplazamientos. desplazamientos desplazamientos, además
propone que movimientos
realizar.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

También podría gustarte