Está en la página 1de 7

Jardín de Niños

Clave:
Ciclo Escolar -
Planeación libro de la educadora 2
Educadora
Grado y grupo
Fecha de inicio
Fecha de termino
Área de Desarrollo Personal y Artes
Social
Organizador Curricular 1 Expresión artística
Organizador Curricular 2 Familiarización con los elementos básicos de las artes
Enfoque Realicen creaciones personales, exploren y manipulen una variedad de materiales (arcilla,
arena, masas, pinturas) y herramientas (martillo ligero, pinceles de diverso tipo, estiques);
experimenten sensaciones; descubran los efectos que se logran mezclando colores,
produciendo formas, probando y combinando texturas. Entre los Aprendizajes esperados se
propone que los niños reproduzcan obras con modelado y pintura; cabe aclarar que se trata
de que experimenten con colores, texturas, formas y con ello construyan las obras, de que
logren progresivamente mayor dominio en el manejo de materiales, en aplicar lo que saben
hacer con la intención de construir algo, y de que persistan en sus intentos en el camino a
lograrlo (en el proceso de producción); no se trata de que hagan reproducciones idénticas.

Propósito 1. Usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por


medio de los lenguajes artísticos (artes visuales, danza, música y teatro).
Aprendizaje Esperado Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego
simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales.
Secuencia Didáctica “Arriba el telón”
Fecha de aplicación a) Inicio
Nuestras expresiones: Invitar a los niños a observar su rostro en un espejo identificando
detalles como los ojos, las cejas o la boca; pedirles que hagan muecas o gestos libremente y
después siguiendo las propuestas de algún compañero o de la educadora. Proponer situaciones
para su expresión “la cara que pondrías al abrir un regalo”, “cuando pruebas algo muy amargo”,
“como reaccionarias al ver un pastel de tu sabor preferido”. Repartir una cara sin gestos y
propiciar que los alumnos dibujen alguna de sus expresiones.
Observar que alumnos realizan dichas acciones, si imitan a un compañero o solo se mantienen
como espectadores.
b) Desarrollo
¿Que soy? Y ¿Qué hago?
Tarjetas en movimiento: comentar que ahora participarán en un juego donde deberán utilizar
todo el cuerpo. Prepara tarjetas con consignas, por ejemplo, “camina como si el piso estuviera
lleno de cristales”, “arrópate pues es un lugar donde esta nevado”, “nada en una alberca de olas”,
Colocar las tarjetas boca abajo a la vista del grupo, pedir que alguien seleccione una y leerla para
el grupo la consigna a fin de que la ejecuten.
Dibujo y tarjetas en movimiento: preparar más tarjetas para otro juego de representación,
comunicar a los alumnos que podrán dibujar o escribir en ellas, con sus propios recursos,
acciones, comportamientos de animales o incluso personajes de televisión. Al terminar, cada
pareja colocara su tarjeta en un recipiente o bolsa.
¿Qué es?: formar equipos en el grupo y los alumnos tendrán que elegir un nombre, escribirlos
en el pizarrón o en un pliego de papel, con la finalidad de llevar el marcado del juego. Sentados
en semicírculo y por turnos, un representante de cada equipo tomara una tarjeta del recipiente.
Ayudarlos a leer, toman todos juntos la tarjeta y leer la tarjeta para el alumno en voz baja,
señalando el texto con el dedo. Darle un momento para pensar como expresar lo que está escrito.
Los demás observaran la representación del niño y la interpretaran. Se dará prioridad al equipo
al que pertenece quien esta actuado; en caso de que no adivinen, se dará la oportunidad a los
demás. El equipo que acierte ganar un punto, gana el equipo que acumule más puntos.
Mimos: pedir a los niños que se vistan como mimos, explicar que tomaran una de las tarjetas
con imágenes, pero no la mostrarán al resto del grupo, solo harán los movimientos, no podrán
hacer sonidos, los demás adivinaran
Hacer pantomimas:
Pantomimando: sentados en círculo, pedir a los niños que cuentan algunas anécdotas, por
ejemplo, alguna travesura o algo que los emociono: “una vez yo…”, propiciar que todos
escuchen y después escuchar un ejercicio de narración sin voz. Animar a alguien a que narre con
su cuerpo las acciones de la experiencia que quiere compartir, apoyarlo con preguntas previas
para organizar la representación o interactuar con él al representar la anécdota. El grupo
observara e intentara interpretar a la experiencia que se está actuando, permitir que quienes
quieran participar lo hagan mientras el interés se mantenga.
Historias de pantomima: Proponer observar historias cortas de pantomima en vivo o en un
medio electrónico, como The lion tammer o le petit café Parisein, de Marcel Marceau. Comentar
con los alumnos el contenido de la historia ¿De qué se trata?, apoyar la interpretación de la
representación observada, ¿Qué piensan que paso en la historia?, ¿Cómo cuenta esa historia el
mimo?, ¿En que se fijaron al presenciarla?
Vida cotidiana: Elaborar tarjetas con imágenes de experiencias que puedan resultar familiares,
para los niños como una fiesta de cumpleaños, una visita al doctor, un paseo por el zoológico,
una caminata con su mascota, pedir a los niños que por equipo pasen y tomen una tarjeta, esa
será la situación que el equipo presentara al grupo. Probar diferentes formas de representación
de las posturas, gestos y movimientos invitando al grupo a aportar ideas que apoyen la tarea de
comunicar sin voz. Repetir el ejercicio con otras situaciones cotidianas que los alumnos
propongan.
Teatro de sombras: usar la lámina “teatro de sombras”, cuestionar acerca de ella ¿Qué hacen
los niños que aparecen ahí?, ¿Qué posturas adoptan?, ¿para qué proyectan las sombras, proponer
imitar algunas sombras o crear otras diferentes, mirar alguna obra en la que se proyecten
sombras, posteriormente inventar una historia para representarla.
Actuamos a través de …
Mostrar títeres de varillas o varitas con personajes conocidos, como los tres cochinitos, el lobo,
Caperucita Roja, pedir que digan sus nombres y que algunos representen con ellos la historia a la
que pertenecen o no de sus fragmentos. P
Títeres: posteriormente mostrar a los alumnos distintos tipos de títeres, guiñol, de guante,
marionetas, hechos con bolsas de papel, cucharas o calcetines.
Permitir que miren y toquen los títeres en la variedad en que han sido presentados, invitarlos a
entablar diálogos entre ellos y luego proponer que participen en una conversación con un tema
determinado, utilizar el títere como intermediario. Algunos temas pueden ser un sueño que tuvo
el títere, una noticia importante, o lo que hacen por la tarde.
Representación de historias. animar al grupo a presentar pequeñas historias conocidas, invitar
a los equipos a pensar como presentar las historias, proporcionar hojas para que dibujen o
escriban con sus recursos propios, permitir que decidan que títere es mejor usar para lo que
quieren expresar.
Cuestionarlos acerca de ¿Cómo podrían moverse para que podamos observar que el títere tiene
miedo, si hay títeres en escena ¿Cómo sabemos cuál habla, si los recursos lo permiten grabar la
actividad para posteriormente observar las situaciones representadas?
Hagamos un títere: proponer a los alumnos a realizar títeres con bolsas, darles estambre,
marcadores, orejas, para que cada alumno pueda hacer su títere, conversar acerca del uso de un
títere, después de la elaboración permitir que jueguen libremente con los títeres.
¿Conversar sobre la experiencia, si fue sencillo, prescindir de la voz o que fue difícil para ellos,
Como hicieron los títeres?, ¿Todos son iguales?, ¿Qué materiales utilizaron?, ¿Todos son
iguales?, Que actividades realizaron?, ¿Qué partes del cuerpo usaron?, ¿Fue fácil representar
emociones?, ¿Qué es lo que más les gusto?
Tercera llamada, tercera llamada…
Obras de teatro: indagar si alguien ha presenciado una obra de teatro o nos comparta alguna
experiencia personal al respecto. Los alumnos observaran alguna obra de teatro, en vivo o en un
medio electrónico. Elegir un video en el que se vea el escenario, el público, elementos de utilería
y ambientación que los ayudan a diferenciar entre una película y una representación teatral.
Hacer notar estos detalles mientras ven el video, deténgalo por momentos para plantear
preguntas” ¿se fijaron…?”, y conversar sobre lo observado, “¿De qué se trata la obra?”, “como
creen que se llama?”, “¿Que sucedió cuando…?”, “¿cómo finalizo?”, “¿les ha gustado?”,
“¿porque?”. Si en la obra se observó la participación de personas, pueden incluirse preguntas
sobre la postura de los actores, las expresiones y los tonos de voz para representar personajes.
Presentación de obras: preparar una obra de teatro para presentarla, elegir una historia, puede
ser a partir de un libro de la biblioteca del aula, una canción cuya letra narre alguna situación
como las de Francisco Gabilondo soler Crí- crí o una obra antes creada por el grupo, apoyarse en
lo trabajado anteriormente.
c) Cierre
Puesta en escena: organizar la puesta en escena de la obra, algunos niños pueden ocuparse para
preparar los insumos para la escenografía, otros el vestuario o de la utilería. Es importante
mencionar que esta actividad demanda varias sesiones y puede retomarse en diferentes
momentos para mejorar los resultados.
Practicar la obra, considerar este momento como un espacio para analizar los recursos
empleados y proponer, entre todas formas para mejorar la expresión corporal, el uso de la
utilería o la funcionalidad del vestuario. No se trata de un ejercicio en que se busque la
perfección de los elementos ni a la mecanización. Presentar la obra a cierta cantidad de público,
distribuirse las tareas como la recepción de las personas, la representación de la obra, el cambio
de escenografía o de utilería, al músico, la iluminación o los agradecimientos. Posteriormente
dialogar sobre a la experiencia, si se ha logrado transmitir el contendió de la obra y en general,
sobre todo el proceso que implico la puesta en escena.

Recursos Didácticos Espejos o superficies reflejantes (cd), tarjetas y pliegos de papel, recipiente o
bolsa para tarjetas, música de mimos, videos de pantomimas, hojas, tarjetas con
situaciones cotidianas y de posiciones, títeres de varilla, títeres de diferentes tipos
(guiñol, digitales, de calcetín, lamina didáctica “teatro de sombras”. Segundo
grado. Educación preescolar, hojas de papel, retazos de tela, palitos de bandera,
ojos movibles, calcetines, bolsas de papel u otro material para la elaboración de
títeres, telón o teatino para la elaboración para presentar la obra, video de la obra
de teatro, retazos de tela, pellón, pintura, papel, estambre, cinta (de acuerdo con lo
que el grupo haya seleccionado). Equipo de sonido: micrófono y grabadora.
Espacios disponibles en el contexto Aula y patio escolar
Organización de los alumnos Equipos, individual y grupal

Estrategias de observación Directa, registro de avances, análisis de trabajos.


Evidencias Elaboración de títeres y dibujo de tarjetas en movimiento,
Observaciones Ajustes razonables
Área de desarrollo personal y social Organizador 1 Organizador 2
Artes Expresión artística Familiarización con los elementos básicos de las artes

Aprendizaje esperado:
Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
Nivel de desempeño Suficiente Básico Satisfactorio Sobresaliente
Alumno (a) Hace el intento por realizar Usa algunos recursos de Usa recursos de las artes visuales Usa y propone recursos de las artes
un títere.. las artes visuales en en creaciones de títeres visuales en creaciones de títeres
creaciones de títeres.. . .
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

Área de desarrollo personal y social Organizador 1 Organizador 2


Artes Expresión artística Familiarización con los elementos básicos de las artes
Aprendizaje esperado:
Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales.
Nivel de desempeño Suficiente Básico Satisfactorio Sobresaliente
Alumno (a) Representa algunas historias y Representa historias y/o Representa historias y personajes Representa historias y personajes reales o
personajes reales o imaginarios en personajes reales o imaginarios reales o imaginarios con mímica, imaginarios con mímica, marionetas, en el juego
el juego simbólico. con mímica, marionetas, en el marionetas, en el juego simbólico, simbólico, en dramatizaciones y con recursos de
juego simbólico, en en dramatizaciones y con recursos las artes visuales, donde incluye y propone
dramatizaciones. de las artes visuales. posturas, imitación de diversas voces.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

También podría gustarte