Está en la página 1de 6

Integrantes: Maricielo Vidalith Valle Ichillumpa, Marco Antonio Manrique Álvarez,

Frana Berenice Luna Torres, Nevay Adriana Garces, Anjhy Chávez Cáceres, Nicol
Moreano Carpio

Crecimiento de la Informalidad en el Perú en los Últimos 10 Años

Introducción
La actividad de la economía informal puede proporcionar un ingreso básico a
quienes no pueden encontrar trabajo en la economía formal. La composición del sector
informal es dinámica, facilitando la transición a nuevos escenarios económicos para las
empresas y la sociedad en su conjunto. Pero vivir en la economía informal tiene un alto
precio para las personas, las empresas y la sociedad en su conjunto. Para las personas,
estos costos incluyen salarios bajos y falta de protección social en las áreas de salud,
seguridad laboral y pensiones. En la economía informal, típicamente para
microempresas o empresas dirigidas por trabajadores independientes, la principal
expresión de la informalidad es la baja productividad. Tanto las personas como las
empresas de la economía informal a menudo evaden impuestos, no cumplen con las
normas ambientales y de seguridad y, a menudo, violan los derechos de propiedad, con
un costo social para la sociedad. Otros costos son ingresos reducidos que los gobiernos
no recaudan, lo que conduce a una menor capacidad para gastar en seguridad,
educación, salud e infraestructura de calidad. Además, los intentos de eludir la
regulación y las contribuciones del sector público pueden conducir a actividades
ilegales y fomentar patrones de corrupción. No es coincidencia que las sociedades de
altos ingresos tengan sectores informales mucho más pequeños que los países de bajos y
medianos ingresos, ya que hacen todo lo posible para frenar la actividad informal.
Muchos de los esfuerzos que han realizado las empresas para reducir la informalidad en
preparación para la transición a una economía de altos ingresos han incluido la
inversión en educación y salud, la creación de un entorno más propicio para iniciar y
operar negocios, y ha llevado a la construcción de apoyo social. (incluido el seguro de
desempleo) y el desarrollo de planes de pensiones.

El objetivo del presente ensayo, es cómo va la informalidad laboral en el Perú en


los últimos 10 años y poder tomar conciencia de ello.
Antecedentes
Durante la última década, la economía peruana ha mantenido un alto
crecimiento, registrando un promedio de 5,8% entre 20012 y 2022, y la tasa de
crecimiento más alta entre 2004 y 2008, con una tasa de crecimiento promedio de 7,6%.
Este proceso ha permitido al país capear bastante bien la crisis financiera mundial de
2009, el escenario de crisis posterior de la zona euro y la desaceleración de la expansión
económica de EE. UU. y China en los últimos años.

En efecto, en el marco de una mayor apertura comercial, Perú se ha beneficiado


de un escenario internacional favorable, reflejado en una mejora significativa de los
términos de intercambio (59% entre 2010 y 2021) y mayores flujos de inversión. Al
mismo tiempo, se implementaron políticas monetarias y fiscales con metas explícitas de
inflación y déficit. La economía se recuperó lentamente después de la crisis

Los indicadores sociales también se han desarrollado positivamente. El PIB per


cápita aumentó un 57 % en términos reales y la tasa de pobreza se redujo
significativamente del 58,7 % en 2012 al 25,8 % en 2022. La desigualdad de ingresos
personales también ha disminuido, pero los salarios como porcentaje del PIB siguen
estando entre los más bajos de la región.

El mercado de trabajo, por su parte, registró un crecimiento del empleo de


aproximadamente 2,5 millones de trabajadores entre los años 2012 y 2021. El producto
por trabajador creció alrededor de 44% en términos reales, y la tasa de desempleo
abierto se ubicó en un 3,7% a nivel nacional y un 5% en Lima Metropolitana en 2022,
los niveles más bajos desde que existen estadísticas comparables a nivel nacional.

Cabe destacar que la expansión del empleo se concentró en zonas urbanas, y que
el empleo asalariado, en particular, aumentó de 38% en 2004 a 46% en 2022.

Desarrollo
Este fenómeno es complejo y afecta a diferentes realidades. Según la ENAHO-
2021, cerca de 9 de cada 10 trabajadores están ocupados de manera informal en
Huancavelica, Ayacucho, Puno y Cajamarca, lo que se caracteriza por una alta
proporción de trabajo informal en el sector informal. En Ica, 8 de cada 10 trabajadores
trabajan informalmente en el sector comercial. El sector de la construcción es uno de los
más informales del norte del país, mostrando un importante dinamismo de la economía
nacional y regional. Según la ENAHO-2021, por ejemplo, en La Libertad y
Lambayeque, más del 80,0% de la fuerza laboral trabajaba en la informalidad en el
sector de la construcción.

Como hemos visto, la informalidad es un fenómeno multifacético que afecta el


bienestar de todos los actores económicos. Esta propiedad también se clasifica como un
sistema complejo debido a su conexión con componentes individuales. Por lo tanto, una
mejor comprensión de cómo funciona requiere un análisis sistemático que implique
estudiar su comportamiento y las consecuencias de las múltiples interacciones entre los
elementos dentro del sistema a lo largo del tiempo. En respuesta a esta necesidad, el
Centro Frederick S. Pardee de la Universidad de Denver, EE. UU., a pedido del Centro
Nacional de Planificación Estratégica (CEPLAN), desarrolló un módulo de economía
informal para modelos de futuros internacionales (FI). Comprender las interrelaciones
de los diversos componentes de la economía informal, analizar el estado actual y
construir escenarios futuros de largo plazo para mejorar la toma de decisiones a partir
del estudio de las tendencias y sus dinámicas causales. y el resultado.

De esta manera, el módulo de economía informal del IF es una herramienta para


pensar en el futuro. En lugar de tratar de recrear con precisión la realidad completa de la
informalidad, tratamos de recopilar partes de ella de manera que permitan una
comprensión básica de problemas complejos (Morlán, 2020). Como todo modelo, tiene
sus límites. Las predicciones de IF no están destinadas a replicar datos, por lo que no
son exactamente iguales a patrones anteriores, sino que están destinadas a analizar
tendencias generales y globales en el caso base que el sistema parece estar adoptando.
Con nosotros. En última instancia, es importante analizar sistemáticamente cómo las
políticas, decisiones u otras intervenciones estatales afectan la economía informal. Toda
causalidad implica siempre algún grado de incertidumbre. Por lo tanto, agregar
variables y relaciones causales que puedan representar mejor el fenómeno
inevitablemente aumenta la incertidumbre.

Después de un breve diagnóstico de la informalidad a nivel de país y sector,


también es importante analizar el comportamiento futuro y evaluar su impacto e
impacto en varias variables clave (PIB, empleo, ingresos, etc.). económico. La
simulación de Perú utilizó las herramientas de pronóstico de IF basadas en un enfoque
de "dinámica de sistema" para crear escenarios de mediano y largo plazo destinados a
tomar mejores decisiones y pronosticar el presente. De acuerdo con los Lineamientos
Generales para el Proceso de Planificación Estratégica del Sistema Nacional de
Planificación Estratégica (CEPLAN, 2020), en la etapa de pronóstico se utilizan
escenarios de tendencia (que son el comportamiento futuro de cada variable estratégica,
considerando la continuidad). Escenarios exploratorios (posibles cambios en el
comportamiento de algunas variables de la estrategia que conducen a cambios futuros
diferentes a los esperados en los escenarios de tendencia) y escenarios óptimos (mejores
estados futuros posibles para cada variable de la estrategia. Situación pasada, presente o
futura en contra).

El escenario tendencial estima la trayectoria del PIB del sector informal y el


empleo informal del Perú hasta 2050. El escenario exploratorio, por su parte, simula los
efectos de tres tipos de intervenciones al 2050, asumiendo diferentes tasas de
crecimiento económico en el sector informal. PIB sectorial y empleo informal en el
Perú. El segundo ejercicio tiene como objetivo determinar el impacto de reducir la
participación del sector informal en el PIB sobre el crecimiento económico, los ingresos
del gobierno, la pobreza, el empleo informal y la productividad. El tercer caso analiza
los efectos sobre el PIB, el empleo informal y el PIB del sector informal resultantes de
las diferencias en los factores de la economía informal.

Conclusiones
1. La informalidad es uno de los mayores desafíos que deberá enfrentar el país en
los próximos años. A pesar del progreso macroeconómico, la informalidad
persiste, toma nuevas formas y afecta a una variedad de grupos vulnerables
(mujeres, jóvenes, independientes, pobres, etc.). Perú tiene una de las tasas de
empleo no regular más altas de América Latina, según datos recientes. El
empleo informal no agrícola de Perú ha disminuido durante la última década,
pero no lo suficiente como para mantenerlo entre los cinco países más
informales de la región.
2. No es ningún secreto que los trabajos informales superan en número a los
formales en Perú. Esta situación corresponde al mecanismo de respuesta de la
población en general a las necesidades económicas y laborales. No es un secreto
que la metrópoli de Lima no es solo el espacio económico y político más
importante del país. Como lugar de residencia, es el más diverso cultural y
socialmente del Perú. Por todo ello, diversos estudios señalan que la capital de la
nación representa y contiene cada una de las prácticas laborales asociadas a sus
tradiciones culturales. En particular, este estudio identificó prácticas informales
con matices e idiosincrasias propias dentro de esta diversa actividad laboral.
3. En cuanto al trabajo informal en el trabajo formal, este es un punto clave en la
discusión centrada en identificar los regímenes de trabajo. Esto se debe a que,
como muestra la investigación, existe un número importante de empresas
formales con un número importante de puestos de trabajo, según sus empleados.
Se desarrollan o asocian condiciones de trabajo informal. Lo que sorprende al
analizar los resultados, sin embargo, es que las mujeres representan el mayor
grupo de trabajadores en la mayoría de los casos, por lo que queda claro que
antes de que existiera el aumento de la discriminación contra la mujer en el
ámbito laboral, aceptar trabajos sin el respaldo de la legislación laboral, sus las
actividades productivas son en su mayoría informales. En general, hemos
encontrado que las prácticas laborales informales también existen dentro de los
lugares de trabajo con empleadores formales.
4. Las estimaciones utilizando el módulo de economía informal del modelo IF
muestran que para 2050 Perú se convertirá en el país con mayor empleo
informal (30,0%) y el PIB del sector informal más alto de la región (6,0%). El
crecimiento económico peruano por sí solo no reducirá la informalidad sin
políticas multisectoriales oportunas dirigidas a contrarrestar este fenómeno
multifacético.

Referencias Bibliográficas
Economía informal en Perú: situación actual y perspectivas. (2019, 20 febrero).
CEPLAN. https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/economia-informal-en-peru/

ComexPerú. (s. f.). LA TASA DE INFORMALIDAD LABORAL SOLO


DISMINUYÓ DEL 77.1% AL 73.4% DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA. COMEX -
Sociedad de Comercio Exterior del Perú. https://www.comexperu.org.pe/articulo/la-
tasa-de-informalidad-laboral-solo-disminuyo-del-771-al-734-durante-la-ultima-decada

(2022, 10 junio). Trabajadores informales ganan 15% menos que antes de


pandemia | IPE. Instituto Peruano de Economía.
https://www.ipe.org.pe/portal/trabajadores-informales-ganan-15-menos-que-antes-de-
pandemia/
Saenz, M. (2022, 26 diciembre). Empleo en el Perú cerró el 2022 con alta tasa de
informalidad. RPP. https://rpp.pe/economia/economia/empleo-en-el-peru-cerro-el-2022-
con-alta-tasa-de-informalidad-noticia-1455530

También podría gustarte