Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE RADIODIAGNÓSTICO

INFORME DE MEMORIA DE PASANTIAS

Pasante: Yangenis Olivares

CI: 27.9996.535

Tutor de Pasantías: Dra. Lisheth Mendoza

San Juan Octubre 2022

1
INDICE

INTRODUCCIÓN 4

MARCO TEÓRICO 5

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 5

PROTOCOLO DE ESTUDIO 6

PARÁMETROS TÉCNICOS DEL ESTUDIO 7

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES 8

VENTAJAS Y DESVENTAJAS 9

POSIBLES HALLAZGOS 9

ANEXOS 10

REFLEXIÓN 11

RECOMENDACIONES 12

2
CENTRO DE SALUD (PRÁCTICAS)

3
INTRODUCCIÓN

La uretrocistografía es un procedimiento que permite estudiar las


características anatómicas y funcionales de la vejiga y uretra, conducto que comunica
a la vejiga con el exterior. Este examen en niños, se le realiza para analizar
infecciones o incontinencia urinaria. Y en adultos, sirve para estudiar malformaciones
del sistema urinario, reflujo vésico-ureteral, alteraciones funcionales de la vejiga,
además de patologías de la uretra, estenosis. Se trata de un examen que utiliza rayos
X. Es rápido y no requiere ninguna preparación especial.

En el presente trabajo de investigación se basa en describir el protocolo para


la realización de la Uretrocistografía en pacientes adultos y niños de sexo masculino.
Siendo este un estudio por imagen en el cual se diagnosticará las patologías que se
encuentren en el tracto inferior urinario es decir la vejiga y la uretra, tomando en
cuenta que en la actualidad existe una gran incidencia de patologías uretrales, las
cuales tienen un origen obstructivo ya sea por hipertrofia prostática, estenosis uretral,
litiasis uretral, fistulas pero los principales causantes de esta patología en primera
instancia tenemos los traumatismos y luego las malformaciones genéticas. Las
contraindicaciones para este estudio son las infecciones en periodo agudo como la
cistouretritis ya que este puede ser muy doloroso para el paciente, también la
obstrucción completa uretral, ya que si esto ocurre no se podrá colocar la sonda.

En general la uretrocistografia es realizada por el medico radiólogo,


acompañado por el tecnólogo.

4
MARCO TEÓRICO

La uretrocistografia es una exploración radiológica del tracto urinario inferior,


es decir, que permite visualizar las alteraciones que tienen lugar en la vejiga y la
uretra. Es un tipo de radiografía que se utiliza para detectar infecciones, anomalías
anatómicas, estenosis o estrecheces en los conductos, presencia de tumores,
divertículos, incontinencia o fistulas, entre otras posibles patologías.

ANATOMIA

Antes de hacer un estudio radiológicos se debe estar al tanto de la anatomía


humana del paciente, ósea, del aparato urinario. Que consta de los riñones, uréteres,
vejiga urinaria y la uretra. Los dos riñones y los uréteres son los órganos que se
encuentran en el espacio retroperitoneal. Cada riñón está conectado con la vejiga
urinaria a través de su propio uréter. La vejiga urinaria, en forma de saco, sirve de
reservorio para almacenar la orina hasta que pueda eliminarse del cuerpo a través de
la uretra. Es por ello que el método eficaz para diagnosticar alguna patología en el
tracto urinario es la uretrocistografia en la cual se puede observar mediante rayos x
todo el trayecto del mismo, y poder descartar o confirmar alguna lesión.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

La uretrocistografia es un procedimiento que permite estudiar las


características anatómicas y funcionales de la vejiga y uretra, conducto que comunica
a la vejiga con el exterior.

PROCEDIMIENTO

5
 Se inserta una sonda de Foley o de alimentación en el extremo distal de la
uretra peneana o a nivel de la fosita navicular en caso de niños.
 Con el paciente en posición oblicua, se procede a la administración del
contraste iodado hidrosoluble, mediante inyección con jeringa y con la técnica
de tracción y presión, representándose todo el trayecto de la uretra.
 Si es necesaria la evaluación de vejiga, se progresará la sonda hasta la vejiga y
se procederá según la técnica descrita previamente en estudio.
 De solicitar una uretrocistografía con micción se adquirirán imágenes
mientras el paciente este en micciones en incidencia frontal para la paciente
mujer y en incidencia oblicua.

PROTOCOLO DE ESTUDIO

1. El paciente no precisa ayunas.


2. Hacer asepsia del área de exploración en este caso la sala de fluoroscopia.
3. Preparar el material necesario para la realización del examen.
4. Saludar al paciente, hacerlo al ingresar a la sala de rayos x, y posteriormente
solicitar el pedido.
5. Realizar una anamnesis y explicar el procedimiento que se va a realizar.
6. Pedir al paciente que llene una hoja de consentimiento.
7. El paciente debe orinar.
8. Decir al usuario que se retire todo el objeto de metal o plástico que cubra la
zona a radiografiar.
9. Retirarse la ropa y que se coloque una bata con la abertura hacia adelante.
10. Se prepara el equipo de fluoroscopia.
11. Hacer que el paciente se coloque en posición decúbito supino (boca arriba).
12. Realizar asepsia.
13. Limpieza esmerada de genitales externos con la solución antiséptico.

6
14. Colocación de gasa con solución clorhexidina (SAVLON), para sujetar el
miembro viril y manipular e introducir la sonda.
15. Sondaje vesical con la solución contrastada.
16. Toma de radiografías: se hace un vacío en el abdomen antero- posterior en la
radiografía 14 x 17.
17. En antero-posterior, aquí se observará la continencia de los orificios uretrales
a la llegada del contraste a la vejiga para detectar el reflujo que sugiere que los
orificios permanecen abiertos en reposo.
18. Rotamos enseguida posición oblicua en la justa incidencia de la entrada del
uréter a la vejiga. Documentado esta proyección y ampliando la imagen,
donde se observará el transito uretral, la función uretral, el drenaje vesical, la
relajación incompleta o espasmo del esfínter externo.
19. Pedir al paciente que inicien e interrumpan la micción varias veces.
20. Determinar si existe residuo post miccional significativo.

PARÁMETROS TÉCNICOS DEL ESTUDIO

 Parrilla bucky móvil o fija.


 Intervalos: 52 kv (+), 26 Ms (+), 36 mAs (+).
 Técnica y dosis de protección: Debido a que la vejiga y la uretra son las áreas
de interés principal, no es posible proteger las gónadas.
 Posición del paciente: obtener la imagen con el paciente en decúbito o
bipedestación; girar el cuerpo a 30º grados en posición oblicua posterior
derecha (OPD), superponer la uretra sobre las partes blandas del muslo
derecho.
 Rayo central: RC perpendicular al registro de imagen, central el rayo central y
el registro de imagen con la sínfisis del pubis.

7
 DFP: mínima a 100 cm.
 Criterios radiológicos: se visualizan la vejiga y la uretra llenas de contraste.
Y los criterios de exposición, se utiliza una técnica adecuada para visualizar la
vejiga urinaria.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

INDICACIONES:

 Tomar un frasco de x-prep o aceite de ricino a las 6 pm, un día antes del
estudio.
 Dieta baja en residuos tres días antes del estudio.
 Realizar enema evacuante con 2 litros de agua tibia en la noche antes del
estudio y el otro por la mañana.
 Dieta baja en fibras: puede comer y/o tomar jugos sin bagazo, caldos,
gelatinas, pescado frito, huevos fritos, refrescos (no de cola), miel de abeja
(sin cera).
 Evitar comer frutas, verduras y vegetales, galletas, productos lácteos de
cualquier tipo, carnes, pollo, tortillas, pan de cualquier tipo, cereales, frijoles,
arroz, pastas y cualquier alimento con alto contenido de fibra.

CONTRAINDICACIONES

 Infección en periodo agudo.


 Obstrucción completa uretral.
 Una reacción al medio de contraste.
 Perforación de la uretra y la vejiga a causa de la introducción de la sonda o
unos estiramientos excesivos.

8
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS

 La uretrocistografía es uno de los estudios efectivo, de fácil acceso.


 De bajo costo y mínimamente invasivo.
 Es un método de imagen útil para algunas enfermedades del sistema
genitourinario como la estenosis uretral masculina, entre otras.

DESVENTAJAS

 No poder visualizar bien la uretra posterior.


 Examen doloroso y mal tolerado por los hombre y en especialmente en niños.

POSIBLES HALLAZGOS

 Estenosis: Se debe a la formación de cicatrices fibrosas que producen


retracción del cuerpo esponjoso y de la uretra, lo que se traduce en una
disminución del calibre de la uretra con obstrucción a la salida de la orina.
 Divertículo Vesical: Son herniaciones de la mucosa a través de la pared
muscular de la vejiga. De manera tradicional, los divertículos vesicales
sintomáticos se resecan con procedimientos quirúrgicos convencionales a
cielo abierto.
 Reflujo vesicoureteral: Es el flujo anómalo de orina que retrocede desde la
vejiga por los conductos (uréteres) que conectan los riñones con la vejiga.
Normalmente, la orina fluye desde los riñones a través de los uréteres hasta la
vejiga. Se supone que no debe fluir en sentido contrario, de regreso a los
riñones.

9
 Lesiones Uretrales: Los síntomas de las lesiones uretrales incluyen dolor al
orinar o incapacidad para orinar. El hallazgo de sangre en el meato uretral es
la señal más importante de una lesión uretral. Otros signos incluyen equimosis
y/o edema perineal, labial, peneana, escrotal.

ANEXOS

10
REFLEXIÓN

Experiencias como las vividas en mis pasantías enriquecen los


conocimientos que como los estudiantes se van adquiriendo durante el proceso de
pasantías, ya que atreves del apoyo del tutor también se adquieren los conocimientos
técnicos que se ajustan a toda la teoría que respalda a cada estudio, en este caso los
estudios especiales, como lo es la uretrocistografía retrograda.

Dentro de todo este proceso de pasantías que lleve a cabo durante el periodo
determinado, logre observar la importancia de los términos radiológicos que hemos
venido desarrollando en las diferentes cátedras de la carrera, términos que fueron
tomando sentido a lo largo de las horas de práctica, cada paciente aportaba un
porcentaje de experiencia adicional, debido a que el estudio requerido, la edad,
condición física y estado mental modifica las maneras en que llevaría a cabo el
procedimiento. Las pasantías fueron fundamentales para dar al estudiante una vista
más profunda de la realidad que abarca la carrera de radiodiagnóstico y los diferentes
contrastes con los cuales estos interactúan dentro del sistema de salud.

11
RECOMENDACIONES

 Se debe tomar en cuenta una correcta asepsia y antisepsia tanto del equipo en
el que vamos a realizar el estudio y al paciente.
 Se recomienda a todo el personal tanto medico como técnico utilizar la
protección radiológica adecuada para la realización del estudio.
 Comunicar al paciente del procedimiento que se va a realizar y el beneficio
que da dicho estudio al diagnóstico de patologías del tracto inferior urinario.
 Se debería trabajar en equipo licenciado en imagen logia, el médico radiólogo
y urólogo para dar un buen diagnóstico.
 Capacitar a todo el personal del departamento de imagen sobre la adecuada
técnica a utilizar en el estudio de uretrocistografía.

12
BIBLIOGRAFIA

http://uronorte.com/uretrocistoscopia/

https://polab.com.mx/rx-uretrocistografia-retrograda-y-miccional/

https://www.alemana.cl/plantillas/pop_up/RADIO_URETROCISTOGRAFIA
.html

https://garciareboll.com/servicios-diagnosticos-urologia/radiologicas-
uretrocistografia-cistografia

GREENDFIELD George B., Manual de Posiciones Radiográficas; Ed. Jims


Barcelona; pág. 316.

http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/radiodiagnostico/Documentos/
Enfermeria_uretrocisto.pdf

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v09n1/Des_Radio.htm

13

También podría gustarte