Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDU. UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

HIDRONEFROSIS IZQUIERDA

Tutor (a): Autor (s):

Lcda. Gresil Silveira Br. MARLIN B. RODRIGUEZ


C.I: 24.237546
Br. JOSE G. MOROCOIMA L
C.I: 22.952683

SAN JUAN DE LOS MORROS, JULIO DEL 2015


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDU. UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

APLICAR EL PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA A PACIENTE


MASCULINO DE 30 ANOS EDAD CON UN DIAGNÓSTICO MÉDICO,
HIDRONEFROSIS IZQUIERDA, EN EL ÁREA DE QUIROFANO DEL
HOSPITAL DR. “ISRAEL RANUAREZ BALZA” SAN JUAN DE LOS
MORROS-EDO GUÁRICO.

Tutor (a): Autor (s):

Lcda. Gresil Silveira Br. MARLIN B. RODRIGUEZ


C.I: 24.237546
Br. JOSE G. MOROCOIMA L
C.I: 22.952683

SAN JUAN DE LOS MORROS, JULIO DEL 2015

ii
CAPITULO I

MARCO INTRODUCTORIO

La hidronefrosis es la acumulación de orina en los riñones sin que se


pueda drenar hacia la vejiga, esto produce la inflamación de los mismos, ya
que estos órganos no son tan flexibles como la vejiga y siempre están
recibiendo líquido. Dicha patología es causada por acumulación de cálculos
en el riñón, uréter o la vejiga que obstaculizan el flujo urinario, existen dos
tipos hidronefrosis unilateral es donde afecta a un solo riñón o bilateral donde
afecta a ambos riñones.

El Proceso de Enfermería es un método sistemático y organizado para


administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de
que cada persona o grupo de ellas que responden de forma distinta ante una
alteración real o potencial de la salud. Este comprende cinco etapas como
son: Valoración, Diagnostico, Planificación, Ejecución y Evaluación. El cual
permite la aplicación de la base teórica en el ejercicio de la profesión de
enfermería la cual se fundamenta en la solución de problemas de salud, para
así cubrir las necesidades interferidas del usuario, percibidos en la valoración
a través de la observación, entrevista, y examen físico, con el contacto del
paciente, familia y comunidad.

En el caso que se presenta a continuación, se trata de un paciente


masculino de 30 años de edad, quien refiere inicio de enfermedad actual
hace 4 años presentando dolor agudo en el flanco izquierdo, y actualmente
infecciones urinarias frecuentes y anuria por lo que tras la valoración médica
recibe un Dx 1)hidronefrosis izquierda 2) pielonefritis crónica.

1
Las acciones de enfermería se planificaron basadas en la teoría de
Dorotea Orem, modelo de autocuidado, con el propósito de proporcionar un
bienestar optimo en la calidad del cuidado humano de forma dependiente y
posteriormente independiente

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Aplicar el Proceso de atención Enfermería en todas sus etapas a un


paciente masculino de 30 Años de edad, con un Dx. 1) hidronefrosis 2)
pielonefritis. Ubicado en el área de quirófano del Hospital Dr. “Israel ranuarez
balza”. San juan de los morros, Edo Guárico. Partiendo de la teoría del
autocuidado de Dorothea Orem.

Objetivos Específicos

 Valorar las necesidades y/o problemas a través de la entrevista


clínica, observación e historia clínica.
 Diagnosticar mediante los datos obtenidos los problemas identificados
en la valoración
 Planificar estrategias de enfermería para reducir posibles
complicaciones en base de los diagnósticos formulados.
 Ejecutar las acciones de enfermería utilizando el modelo de
“Autocuidado” de Dorothea Orem.
 Evaluar la evolución del paciente y los resultados después de aplicar
las acciones de enfermería.
 Revisar referencias bibliográficas.

2
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Fundamentos fisiopatológicos

La Hidronefrosis

La hidronefrosis es la acumulación de orina en los riñones sin que se


pueda drenar hacia la vejiga, esto produce la inflamación de los mismos, ya
que estos órganos no son tan flexibles como la vejiga y siempre están
recibiendo líquido. Dicha patología es causada por acumulación de cálculos
en el riñón, uréter o la vejiga que obstaculizan el flujo urinario, existen dos
tipos hidronefrosis unilateral es donde afecta a un solo riñón o bilateral donde
afecta a ambos riñones.

También se puede producir el llamado reflujo que es el regreso de la orina


de la vejiga al riñón, lo cual puede producir infección renal debido a las
toxinas que no pueden ser expulsadas.

Etiología

Puede deberse a una causa mecánica que origina obstrucción a cualquier


nivel de las vías urinarias y dificulta la expulsión de la orina o bien por reflujo
vesicoureteral estas alteraciones mecánicas Pueden originarse en el riñón, el
uréter o la uretra.

 Riñón: puede deberse a la existencia de un cálculo o litiasis,


infecciones, tumoraciones benignas o malignas, y alteraciones
congénitas, como la estenosis pieloureteral.

3
 Uréter: A nivel del uréter pueden existir malformaciones congénitas,
como estrechez, acodaduras o ureteroceles. En la vida adulta las
causas más habituales son la existencia de litiasis y compresión por
una tumoración abdominal.
 Uretra: En la uretra pueden existir también alteraciones congénitas
que causan obstrucción, como las válvulas uretrales y las estenosis
uretrales de otro origen, entre ellas la compresión externa por
aumento de tamaño de la próstata.
 Alteraciones funcionales: Las más frecuentes son la vejiga
neurogénica y el reflujo vesicoureteral.

Fisiopatología

El aumento de presión produce alteraciones sobre el índice de filtración


glomerular y la función tubular también provoca aumento del tamaño del
riñón y reducción del grosor del parénquima renal (pelvis renal). Si la
situación se mantiene durante mucho tiempo, el riñón se atrofia y pierde su
capacidad funcional. Si el obstáculo está en el ureter o la vejiga, el ureter se
dilata produciéndose un megaureter.

Manifestaciones Clínicas

Estos dependen de si la obstrucción es aguda o crónica, parcial o


completa, unilateral o bilateral.

Los síntomas comunes incluyen:

 Intenso Dolor en el área del flanco izquierdo o derecho


 Náuseas y vómitos
 Infección urinaria frecuentes
 Hipertermia
 Micción dolorosa (disuria)

4
 Aumento de la frecuencia urinaria
 Aumento de la urgencia urinaria

Es posible que en algunos casos no se presenten síntomas.

Los análisis de sangre pueden mostrar insuficiencia renal (creatinina,urea


elevada) o desequilibrios electrolíticos como acidosis metabólica
hiperclorémica o hiponatremia.

Métodos Diagnósticos

Los métodos diagnostico pueden ser:

 Exámenes de sangre: se realiza una hematología completa para


identificar los valores de los Glóbulos rojos, glóbulos blancos esto para
identificar si hay alguna infección.
 El análisis de orina: se lleva a cabo para determinar si hay presencia
de sangre, lo cual es típico para los cálculos renales. Además de
verificar si hay un aumento de la urea, creatinina, ácido úrico, fosforo.
Ya que unos niveles elevados de estos pueden indicar un mal
funcionamiento renal.
 Estudios de imagen: urografía intravenosa (UIV), ecografía renal,
ecografía abdominal, ecografía pélvica, Pielografía intravenosa (PIV).
 Ultrasonido: permite la visualización de los uréteres y los riñones
(determina la presencia de hidronefrosis).

Tratamiento

El tratamiento depende de la causa de la edematización renal, El


tratamiento puede abarcar:

 Un stent ureteral o cateter doble J (sonda que permite al uréter drenar


a la vejiga).

5
El catéter ureteral es una sonda de fino calibre diseñado para ser
colocado dentro del uréter (generalmente desde la vejiga a través de la
uretra, con sedación o anestesia general) y asegurar el paso de orina desde
el riñón hasta la vejiga (catéter doble J) o hasta el exterior en caso de ser un
catéter simple.

El catéter simple se coloca siempre de forma temporal y por breve


espacio de tiempo habitualmente periodos de 1 a 3 meses, para el
tratamiento con ondas de choque de los cálculos de riñón o uréter, o para la
recuperación del funcionamiento de un riñón dilatado por diversas
enfermedades, por el contrario, el catéter doble J puede indicarse de forma
indefinida en raros casos.

Posibles complicaciones del cateterismo con doble J

-Reflujo vesicoureteral.

-Infección urinaria

-Obstrucción o rotura del catéter.

-Posición anómala: subpiélica, supravesical.

-Erosión.

-Perforación uretral.

-Hematuria persistente

 Una sonda o catéter de nefrostomía (permite que la orina bloqueada


salga del cuerpo y entre en una bolsa de recolección)
 Antibióticos para infecciones.

6
Complicaciones

Si la hidronefrosis no se trata, el aumento de la presión dentro del riñón


puede disminuir la capacidad del riñón para filtrar la sangre, eliminar
productos de desecho, y producir orina, así como regular los electrolitos del
cuerpo.

Esta patología puede conducir a infecciones urinarias tales como


pielonefritis, uretritis, cistitis, la sepsis, y en algunos casos, la pérdida de la
función renal completa o parcial. La función renal se empieza a disminuir de
forma casi inmediata con el inicio de la hidronefrosis, pero es reversible si se
resuelve la inflamación.

En caso de tratarse de una hidronefrosis bilateral esta causa un acumulo


líquido, lo que generará hipervolemia, que llevará a una hipertensión. A largo
plazo se generará Insuficiencia cardiaca izquierda (ICI), porque el ventrículo
se hipertrofia. Debido a que pierde la capacidad de distenderse o contraerse,
no puede eliminar completamente el volumen y se empieza a devolver. Esto
llevara a un Edema Agudo Pulmonar Cardiogénico (EAP). Hay que tener
claro, que el EAP es un problema cardíaco, porque si haya hidronefrosis
bilateral y no hay daño del corazón, no habrá EAP.

Por lo general, los riñones se recuperan bien aun cuando hay una
obstrucción que dura hasta 6 semanas. La hidronefrosis aguda término
puede ser utilizado cuando después de la resolución de la inflamación del
riñón, la función renal vuelve a la normalidad. La hidronefrosis crónica puede
ser usada para describir la situación en la que se pierde la función renal,
incluso si la obstrucción y la edematizacion hayan desaparecido.

Acciones de enfermería antes la colocación de un catéter doble Jota

 Informar al paciente o usuario sobre el procedimiento a realizar


 El paciente deberá estar en ayudas

7
 Verificar la identificación del paciente e historial medico
 Verificar que se encuentre en la unidad el equipo a utilizar
 Cateterizar una vía periférica de buen calibre

BASES TEORICAS

Teoría de enfermería

Dorothea Elizabeth Orem Ha descrito la Teoría General del Autocuidado.


Dicha teoría consta de tres teorías relacionadas, por lo que en esta
oportunidad hablaremos de la teoría del déficit del autocuidado.

Teoría del déficit de autocuidado

Las necesidades de las personas que precisan de la enfermería se


asocian a la subjetividad de la madurez y de las personas maduras relativa a
las limitaciones de sus acciones relacionadas con su salud o con el cuidado
de su salud. Estas limitaciones vuelven a los individuos completa o
parcialmente incapaces de conocer los requisitos existentes y emergentes
para su propio cuidado o para el cuidado de las personas que dependen de
ellos. Es un término que expresa la relación entre las capacidades de acción
de las personas y sus necesidades de cuidado. Está teoría Señala que la
enfermería es una acción humana; los sistemas enfermeros son sistemas de
acción formados por enfermeras mediante el ejercicio de su actividad
enfermera, para personas con limitaciones derivadas o asociadas a su salud
en el autocuidado o en el cuidado dependiente. Se organizan según la
relación entre la acción del paciente y la de la enfermera, de la siguiente
manera: sistema completamente compensador, sistema parcialmente
compensador y sistema de apoyo.

Los cuidados enfermeros representan un servicio especializado que se


distingue de los otros servicios de salud ofrecidos porque está centrado

8
sobre las personas que tienen incapacidades para ejercer el autocuidado. La
enfermera completa el déficit de autocuidado causados por la diferencia que
se plantean entre las necesidades de autocuidado y las actividades
realizadas por la persona.

Teorizante Relacionada con el Caso

La meta que la enfermera se plantea utilizando el modelo de autocuidado,


está implícita en la descripción del modelo de Dorethea Orem, persiguiendo
el asistir a las personas para que Alcancen, al máximo, su nivel de
autocuidado.

Para poder llevar a cabo el modelo, se utiliza el proceso de atención


enfermería, quedando establecido de manera adecuada a las necesidades
del paciente, es bueno resaltar que se han identificado los problemas que
afectan la calidad de vida del paciente para brindar así los métodos
necesarios para pronta recuperación. Debido a que el usuario estudiado
tiene necesidades interferidas los cuales presentan necesidades
dependientes e independientes.

9
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Datos Demográficos

Nombre y Apellido: P.B

Edad: 30 años

Sexo: Masculino

Procedencia: San juan de los morros- Edo Guárico

Fecha de ingreso: 22-06-15

Motivo de ingreso: Dolor lumbar

Diagnostico Medico: 1) Hidronefrosis Izquierda, 2) pielonefritis crónica

Resumen de ingreso:

En el caso que se presenta a continuación, se trata de un paciente


masculino de 30 años de edad, quien refiere inicio de enfermedad actual
hace 4 años presentando dolor agudo en el flanco izquierdo, y actualmente
infecciones urinarias frecuentes y anuria por lo que tras la valoración médica
recibe un Dx 1)hidronefrosis izquierda 2) pielonefritis crónica.

Valoración Física

Apariencia General: se recibe a paciente bajos los efectos de la anestesia


general, el cual recibe oxigeno por mascarilla a 5Lts por hora

10
Signos vitales: TA: 139/80Hmmg, T: 37c, P: 16x’, FR: 21x’ FC: 85 X’

Piel: de piel blanca, con ligera palidez cutánea y mucosas, afebril al tacto.

Cabeza: cráneo normocefalo, cabello corto implantado, sin presencia de


seborrea.

Ojos: simétricos, pupilas isocoricas, normoreactivas a la luz.

Nariz: fosas nasales permeables, sin presencia de secreción, tabique nasal


centrado.

Oídos: pabellón auricular normoimplantado, sensible a la audición, sin


presencia de cerumen.

Boca: comisura labial centrada, labios simétricos, lengua hidratada sin


presencia de halitosis, encías sin inflamaciones aparentes, piezas dentales
completas.

Cuello: simétrico con movimientos conservados, no doloroso a la palpación,


con cadena ganglionar presente no inflamada, con pulso carotideo palpable.

Tórax: simétrico normoexpansible, murmullos vesiculares presentes en


ambos campos pulmonares sin agregados, ruidos pulmonares
normofoneticos, sin signos de dificultad respiratoria, ruidos cardiacos
presentes rítmicos normofoneticos.

Abdomen: globoso depresible no doloroso a la palpación superficial y


profunda, ruidos hidroaereos presentes.

Extremidades: Superiores simétricas sin presencia de edemas, con via


periférica en el miembro superior derecho, falanges completos. Inferiores
simétricas sin presencia de edemas, articulaciones conservadas, falanges
completos, con tono y fuerza muscular presente.

11
Genitales: masculinos con ligera inflamación a nivel del escroto, con
presencia de catéter doble J, sin sonda de Foley ni bolsa recolectora de
orina.

Exámenes De Laboratorios

Química Sanguínea

Examen. Química: V.n: Unidades:

Urea. 38,5 mg/dl 15 – 40 mg/dl


Creatinina. 1,1 mg/dl 0,6 – 1,4 mg/dl
Glicemia 91 mg/dl 70- 110 mg/dl
Triglicéridos 150,3 mg/dl 0-200 mg/dl
Colesterol total 226,8 mg /dl 100-200 mg/dl

Análisis: Urea y creatinina: Un aumento significativo de la urea y la


creatinina, puede ser debido a los cálculos que obstruyen las vías urinarias,
ya que estos impiden que el riñón pueda eliminar estos desechos.

Colesterol: Un aumento significativo del colesterol y triglicéridos es debido a


un nivel elevado de lípidos en sangre.

Examen de Orina: Características físicas

Color Amarillo V/N


Aspecto Lig. Turbio “
Densidad 1.010 1005- 1030
Bacterias Abundantes ESCASAS
PH 5.0 4.5- 7.5
Leucocitos 19-22 X CPO 0-1

12
Análisis: Los niveles de leucocitos elevados y bacterias abundantes en la
orina nos da evidencia de una infección del tracto urinario (ITU) que invade
los riñones y la vejiga. 

Pruebas de Coagulación

PT 13,7 seg V/N: 0,8-1,2 seg


PTT 30,9 seg + 0,6

Serología

V.D.R.L No reactivo
V.I.H No reactivo

Tratamiento Médico Recibido

Medicamento Cantidad Vía de Hora


administración
Hidratación parenteral 1500cc V.E STAST
sol. 09%
Profenid 100mg V.E STAST
Ceftriaxona 1g V.E STAST

13
DATOS DATOS PATRÓN PROBLEMA DIAGNÓSTICO DE
SUBJETIVOS OBJETIVOS ALTERADO ENFERMERÍA

Usuario refiere tener Al examen físico se Dolor en flanco izquierdo R/C


mucho dolor y que pudo evidenciar desglosa miento de cálculo
eso lo hace dolor en la región Auto- Dolor renal E/P manifestación verbal
desesperar y en el costado perceptivo del paciente S/A pielonefritis
sentirse muy izquierdo
angustiado
En los cuidados
Usuario refiere que post-operatorio se Descanso y Ansiedad R/C estadía
está preocupado observa usuario sueño Ansiedad hospitalaria E/P intranquilidad
que se quiere ir a su intranquilo al del paciente
casa despertar de la
sedación

Tras la valoración
Usuario manifiesta en el post- Dolor en genital (pene) R/C
tener mucho dolor operatorio Auto- Dolor intervención quirúrgica E/P se
en miembro genital constante de S/V y perceptivo observa usuario con facies de
(pene) un examen físico dolor al despertar de la
se observa usuario sedación
con facies de dolor

Cuadro Analítico

14
Plan de Cuidado I

Nombre y apellido: B. P. Edad: 30 años. Sexo: Masculino. Pre-Operatorio

DX: Dolor en flanco izquierdo R/C desglosa miento de cálculo renal E/P manifestación verbal
del paciente S/A pielonefritis.

Teorizante Criterio de Acciones de enfermería Evaluación


evaluación de
resultado
*Interacción enfermera usuario
Dorothe orem
Al pasar un lapso *Administración de analgésicos
Teoría de los sistemas. de tiempo Prescritos
Supone poner el determinado a
sistema de enfermería través de la *Verificar que el usuario este en
en acción y asumir el intervención ayunas
papel de cuidador y quirúrgica el
orientador. Se lleva a *Verificar que el usuario no lleve ropa RESUELTO
usuario lograra
cabo por la enfermera mejorar el dolor interior
y en paciente en
conjunto. *Revisar laboratorios
*Verificar que el paciente no sea
alérgico a ningún medicamento
*Revisar que el paciente este aseado
*Permeabilizar una vía de buen calibre.
*Explicarle el procedimiento a realizar

15
Nombre y apellido: B. P. Edad: 30 años. Sexo: Masculino. Post-Operatorio

DX: Dolor en genital (pene) R/C intervención quirúrgica E/P se observa usuario con facies de dolor
al despertar de la anestesia

Criterio de Acciones de enfermería Evaluación


Teorizante evaluación de
resultado
*Registrar las constantes vitales cada media hora
Dorothe orem durante las primeras horas
En un periodo de
Teoría de los tiempo determinado *administrar analgésicos indicado (profenif).
sistemas. de dos o tres días el
Supone poner paciente mejorara el *Valorar respuesta del analgésico aplicado.
el sistema de dolor y las molestias
enfermería en en el miembro (pene). *Valorar la permeabilidad de las vías
acción y asumir respiratorias.
el papel de RESUELTO
cuidador y *Mantener vía permeable
orientador. Se
lleva a cabo por *Hidratación parenteral continua
la enfermera y
en paciente en * Valorar el estado respiratorio general:
conjunto. profundidad, ritmo y características.

*Colocar al paciente en una posición cómoda.

*Valorar pérdidas hemáticas si las hay.

16
*Realizar una valoración neurológica cada 15
minutos, para comprobar las repuestas motoras.
Plan de Cuidado II

17
CONCLUCIÓN

Como pudimos evidenciar en el desarrollo del trabajo, la hidronefrosis no


es más que la acumulación de orina en los riñones sin que esta pueda drenar
hacia la vejiga, la cual produce una inflamación de los mismo. Se pudo
explicar detalladamente que como estos órganos no son tan flexibles como la
vejiga y siempre entra recibiendo liquido surge el problema el cual es
causado por la acumulación de cálculos en los riñones, tomando en cuenta la
importancia del proceso de enfermería el cual es un método organizado para
la administrar cuidados individualizados para cada persona, dándole énfasis
al proceso se tomo es cuenta la valoración, los diagnósticos la planifican,
ejecución y evaluación del usuario tratado en el que fue enfocado este
trabajo, con el objetivo de aplicar las etapas ya antes mencionadas. Se pudo
obtener conocimientos del tratamiento para esta patología, el cual es la
colocación de un catéter doble J, sonda que permite al uréter drenar a la
vejiga el cual se coloca de manera temporal de uno a tres meses mínimo
esto mientras mejora la obstrucción a causa de los cálculos renales. Desde
un punto de vista paradigmático se utilizó la teoría de Dorotea Orem en el
modelo del auto cuidado con el fin de proporcionar u ofrecer bienestar dicha
teoría que sirvió de gran ayuda para poder concluir el trabajo.

18
RECOMENDACIONES

Recomendaciones luego de la colocación de un catéter doble J:

 Reposo absoluto las primeras 24 horas


 Vigilar el estado de la orina
 Abundante ingesta de líquido 2 o 3 litros diarios
 Dieta normal, rica en fibra. Para evitar estreñimiento.
 Es normal tener molestias "como si tuviera una infección de orina",
esto es debido a que se lleva un catéter interno (doble J) que va del
riñón a la vejiga, el extremo del catéter de la vejiga la puede irritar y
dar esa sensación. Es molesto pero no tiene tratamiento.
 Se debe realizar ejercicios para fortalecer el suelo pélvico (intentar
contraer el chorro mientras está orinando, realizando el mismo
movimiento sin orinar).
 Es normal tener hematuria las primeras 24 horas, esto no tiene
importancia, normalmente se aclara bebiendo abundantes líquidos, y
es debido a la intervención quirúrgica.
 En cualquier caso de presentar hipertermia mayor o igual a 38ºC tras
la colocación del catéter o dolor excesivo que no cede con ningún tipo
de analgesia, se debe acudir al médico nuevamente. Ya que puede
tratarse de un proceso infeccioso.

19
ÁNEXOS

Hidronefrosis Izquierda

ANEXO A-1

Catéter doble J: desde el


riñón hasta la vejiga

ANEXO A-2

Catéter doble Jota

20
ANEXO A-3

S.O.A.P.E

S. Usuario refiere dolor en sus genitales y ganas de orinar

O. Apariencia General: se recibe a paciente bajos los efectos de la


anestesia general, el cual recibe oxigeno por mascarilla a 5Lts por hora.
Signos vitales: TA: 139/80Hmmg, T: 37c, P: 16x’, FR: 21x’ FC: 85 X’ Piel:
de piel blanca, con ligera palidez cutánea y mucosas, afebril al tacto.
Cabeza: cráneo normocefalo, cabello corto implantado, sin presencia de
seborrea. Ojos: simétricos, pupilas isocoricas, normoreactivas a la luz.
Nariz: fosas nasales permeables, sin presencia de secreción, tabique nasal
centrado. Oídos: pabellón auricular normoimplantado, sensible a la
audición, sin presencia de cerumen. Boca: comisura labial centrada, labios
simétricos, lengua hidratada sin presencia de halitosis, encías sin
inflamaciones aparentes, piezas dentales completas. Cuello: simétrico con
movimientos conservados, no doloroso a la palpación, con cadena
ganglionar presente no inflamada, con pulso carotideo palpable. Tórax:
simétrico normoexpansible, murmullos vesiculares presentes en ambos
campos pulmonares sin agregados, ruidos pulmonares normofoneticos, sin
signos de dificultad respiratoria, ruidos cardiacos presentes rítmicos
normofoneticos. Abdomen: globoso depresible no doloroso a la palpación
superficial y profunda, ruidos hidroaereos presentes. Extremidades:
Superiores simétricas sin presencia de edemas, con via periférica en el
miembro superior derecho, falanges completos. Inferiores simétricas sin
presencia de edemas, articulaciones conservadas, falanges completos, con
tono y fuerza muscular presente. Genitales: masculinos con ligera

21
inflamación a nivel del escroto, con presencia de catéter doble J, sin sonda
de Foley ni bolsa recolectora de orina.

A. Dolor en genital (pene) R/C intervención quirúrgica E/P se observa


usuario con facies de dolor al despertar de la anestesia

P. 1) Medir y registrar las constantes vitales 2) administrar analgésico


indicado para el dolor 3) Realizar una valoración neurológica 4) Valorar la
permeabilidad de las vías respiratorias y estado general 5) Valorar pérdidas
hemáticas.

E. Se deja a usuario recibiendo hidratación parenteral por vía periférica,


despertando de la anestesia, pendiente: alta médica.

22
FICHAS FARMACOLOGICAS

 Hidratación Parenteral Sol 09%: Indicado para restaurar y mantener


el volumen del líquido extracelular.

Dosis: Según requerimiento y de acuerdo a prescripción médica.

Vía de administración: infusión intravenosa.

Efecto adversos: Retención hidrosalina, especialmente en pacientes con


insuficiencia cardíaca y/o renal.

Contraindicaciones: Hipercloremia, hipernatremia, hipokalemia, acidosis.


Estados de hiperhidratación.

 Profenid: Ketoprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo derivado


del ácido arilcarboxílico (grupo propiónicos), con actividad analgésica,
antiinflamatoria y antipirética.

Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de las prostaglandinas y la


agregación plaquetaria, Los efectos antiinflamatorios de ketoprofeno son la
consecuencia de la inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas
secundaria a la inhibición de la enzima ciclooxigenasa. Las prostaglandinas
sensibilizan los receptores del dolor y la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas se cree que es responsable de los efectos analgésicos de
ketoprofeno.

Indicaciones • Adultos bajo tratamiento de dolor posoperatorio • Tratamiento


del cólico renal., Tratamiento del dolor agudo de intensidad moderada a
severa de cualquier origen.

23
Presentación: frasco 100mg.

Vía de administración: E.V

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al ketoprofeno, En pacientes con


reacciones alérgicas severas (anafilaxia o angioedema) o moderadas (rinitis
alérgica, urticaria, rash cutáneo) inducidas por el ácido acetilsalicílico u otro
AINE, Úlcera péptica activa, Insuficiencia hepática y renal severa.

Efectos adversos: Gastrointestinales: Dolor epigástrico, dolor abdominal,


náusea, vómito, diarrea, estreñimiento. Gastritis, estomatitis, y en raras
ocasiones, colitis. Úlcera péptica, sangrado gastrointestinal y
excepcionalmente, perforación. Reacciones dermatológicas: erupción
cutánea, eritema, prurito, urticaria, angioedema. Reacciones respiratorias:
broncospasmo. Reacciones cutáneas: Fotosensibilidad, alopecia,
excepcionalmente erupciones ampollosas, incluyendo síndrome de Stevens-
Johnson y síndrome de Lyell. Sistema nervioso central y periférico: Cefalea,
vértigo, parestesias, convulsiones.Trastornos auditivos: Tinnitus. Sistema
renal: Pruebas anormales de la función renal, insuficiencia renal aguda,
nefritis intersticial, síndrome nefrótico.

 Ceftriaxona: Es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para


uso parenteral, y que posee un amplio espectro de actividad contra
organismos Gram positivos y gran negativos como: S. pneumoniae, S.
betahaemolyticus, E. coli, P, Peptostreptococcus entre otros.

Mecanismo de acción: la ceftriaxona, como todos los antibióticos beta-


lactámicos es bactericida, inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana al
unirse específicamente a unas proteínas llamadas "proteínas ligandos de la
penicilina (PBPs)" que se localizan en dicha pared.

24
Indicaciones: Tratamiento de septicemia, infecciones intraabdominales,
ginecológicas, del tracto respiratorio inferior, de la piel y de los tejidos
blandos, infecciones urinarias complicadas e infecciones óseas

Presentación: fco de 1g o 0.5 g

Via de administración: E.V.

Contraindicaciones: Está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad


conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se
deberá considerar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas. Cuando
existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis.

Efectos adversas: Diarrea, náuseas, vómitos, estomatitis, glositis,


eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia,
exantema, prurito, urticaria, edema multiforme y dermatitis alérgica.

25
BIBLIOGRAFÍA

Enlaces de Internet

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000506.htm

http://www.allinahealth.org/mdex_sp/SD7562G.HTM

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007375.htm

http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/dorothea-orem.html

http://www.enfermeriadiadia.com/Urologia/Recomendaciones%20Doble
%20J.htm

http://www.minsa.gob.pe/portalbiblioteca2/biblio/plm/PLM/productos/
52982.htm

http://www.onmeda.es/medicamentos/principio-activo-ceftriaxona-efectos-
secundarios-J01DD04.html

http://www.doctoralia.com.mx/medicamento/profenid-55564

26

También podría gustarte