Está en la página 1de 46

Exploraciones radiológicas

del
SISTEMA GENITOURINARIO
El consentimiento informado es un elemento legal
importante que:
-debe estar redactado de forma clara
-debe ser impreso y firmado por el paciente o su representante
legal
-constituye un deber del médico y un derecho del paciente,
que puede elegir libremente si desea la administración del
contraste
En el estudio del aparato genitourinario mediante técnicas de
radiología especial es imprescindible utilizar medios de
contraste para opacificar las estructuras anatómicas que son
radiotransparentes. Sin el contraste, no sería posible
observar la eliminación de orina por el riñón, su trayecto
por los uréteres, ni por la uretra. Tampoco serían claramente
visible los contornos de la vejiga ni de la cavidad uterina y las
trompas de Falopio. El contraste utilizado en las técnicas
especiales para el estudio del aparato genitourinario es el
contraste yodado, por su poder de atenuación y por su alta
capacidad de absorción de los rayos X, mucho más que los
tejidos blandos, viéndose radiopacos, de ahí que también
sean conocidos como contrastes positivos
UIV- Urografía intravenosa
Uno de los métodos básicos en el diagnóstico urológico, ya
que aporta información funcional y morfológica de la vía
urinaria.
Permite valorar
-la correcta excreción renal del contraste
-morfología y anomalías de la vía urinaria
-información acerca del tamaño y posición de los riñones
Actualmente ha sido desplazada por otras técnicas como la
Uro-TC o la Uro-RM, aunque mantiene su valor
diagnóstico en muchas patologías.
Preparación previa del paciente
Es necesaria una preparación intestinal para reducir la cantidad de
restos fecales y gas intestinal que no interfieran en la visualización
del tracto urinario. La preparación consiste en:
-Hidratación abundante las 24 h antes de la realización de la
exploración. La deshidratación aunque mejora la concentración del
contraste implica un mayor riesgo renal.
-Preparación intestinal con restricción de alimentos: dieta pobre en
residuos, evitando alimentos como los lácteos, fruta, verdura,
nueces, arroz, pan integral y carnes rojas 48 h antes de la
exploración.
-Ayunas de al menos 6-8 horas previa a la realización de la prueba.
-La administración de un evacuante por vía oral a tomar 18 y 12 h
antes de la exploración. Se recomienda la ingesta de 1-1,5 litros de
agua tras la toma de la dosis.
-Como alternativa a los laxantes se puede limpiar el colon con un
enema de limpieza 12 h antes y otro una hora antes de la
exploración
La UIV muestra tanto el funcionamiento
como la estructura del aparato urinario.
El funcionamiento se refleja en la capacidad
de los riñones para filtrar el medio de
contraste presente en la sangre y concentrarlo
con la orina.
Las estructuras anatómicas se visualizan
cuando el material de contraste alcanza la vía
de excreción urinaria.
La UIV está indicada en los siguientes casos:
-Evaluación de masas abdominales, quistes
renales y tumores renales, Urolitiasis,
Pielonefritis (infección), Hidronefrosis,
evaluación de los efectos de un traumatismo.
-Evaluación preoperatoria de la función, la
localización, el tamaño y la forma de los
riñones y los uréteres.
-Hipertensión renal (para evaluar la simetría
funcional de los sistemas colectores renales).
Las CONTRAINDICACIONES más frecuentes para la UIV
tienen que ver con:
1) la capacidad de los riñones para filtrar el medio de contraste
presente en la sangre
2) los antecedentes alérgicos del paciente.
Las radiografías que se recomiendan para la UIV son:
- proyecciones AP a unos intervalos de tiempo (entre 0 y los 25
min)
Algunos radiólogos prefieren inyectar un bolo de medio de
contraste y obtener una imagen 30 seg. después, para realizar
una fase nefrográfica.
-radiografías complementarias para visualizar y diferenciar
entre la anatomía normal y los procesos patológicos. Esas
radiografías pueden incluir una proyección AP en posición de
Trendelenburg, en bipedestación, proyecciones oblicuas o
laterales, etc.
-proyecciones AP oblicuas a 30º pueden obtenerse a intervalos
de 5-10 min durante la excreción.
A menos que esté indicado un estudio complementario de la vejiga o que
se vayan a realizar uretrografías miccionales, el paciente puede ir al cuarto
de baño para miccionar.
Se puede obtener una radiografía postmicción de la vejiga para detectar
(por la presencia de orina residual) trastornos como masas tumorales
pequeñas o, en los varones, una hiperplasia prostática.

Una vez que se han obtenido todas las imágenes necesarias, el paciente
puede abandonar el servicio de diagnóstico por imagen.
Los riñones filtrarán la sangre y finalmente excretarán con la orina el
medio de contraste que quede en el organismo.
Se recomienda que el paciente beba más líquido de lo habitual durante
las horas siguientes para ayudar a eliminar el medio de contraste.
ESTUDIO RADIOGRÁFICO

1. RX SIMPLE DE ABDOMEN:
Previa a la administración del
contraste yodado.
Permite verificar la calidad
técnica de la exploración, la
preparación intestinal y la
presencia de cálculos
radiopacos en la vía urinaria
La cantidad para la
administración intravenosa del
contraste yodado (50 o 100 ml)
se calcula según el peso del
paciente.
2.-FASE NEFROGRÁFICA:
al minuto o dos minutos de la
administración del contraste intravenoso
este opacifica el parénquima renal.
Permite la visualización del contorno
renal y la detección de lesiones
ocupantes de espacio (LOEs).
Se obtiene una imagen en AP en decúbito
supino

3.-FASE PIELOGRÁFICA, EXCRETORA


O DE ELIMINACIÓN:
a partir de los 5 minutos después de la
inyección debe contrastarse el sistema
colector y comenzar la eliminación del
contraste
FASE PIELOGRAFICA:

Por lo general se realizan


radiografías seriadas (5, 10 y 20
minutos), en proyecciones
anteroposterior y/u oblicua en caso
necesario.
Esta fase resulta de utilidad para
evaluar el sistema colector,
divertículos renales, pelvis y
uréteres.
La densidad radiográfica, en esta
fase, depende de la concentración
del medio de contraste en la orina
y del volumen de orina en el
sistema colector renal y uréteres.
.
La siguiente proyección se puede
hacer a los 15 minutos, donde
visualizamos los uréteres y la
llegada del MC a la vejiga

25’ Y RESTO DE RX:


el número de imágenes o diferentes
proyecciones a realizar depende de la
edad del paciente, de la indicación de
la prueba o de la patología por la que
se solicita. A veces esta decisión se
toma sobre la marcha según avance
el estudio y deben documentar la
totalidad de la extensión del uréter y
su peristalsis.
4.- PROYECCIONES ESPECÍFICAS:

-Las proyecciones oblicuas


pueden definir mejor el
sistema pielocalicial
y los defectos lacunares.
AP oblicuas a 30º

-Las imágenes en decúbito prono posicionan el uréter en una


posición más baja, lo que ayuda, en ocasiones, a obtener
imágenes del mismo con un grado mayor de distensión

.
RX EN BIPEDESTACIÓN
pueden identificar una ptosis
renal o una hidronefrosis
significativa
5.- FASE DE CISTOGRAMA:
- Evalúa la vejiga completamente
contrastada.
- Permite obtener información de la
capacidad de la vejiga.
- Objetiva defectos de repleción o
divertículos vesicales.
6.- FASE POSTMICCIONAL:

Para valorar el residuo


postmiccional.
Objetiva divertículos vesicales o la
presencia de imágenes lacunares en
su interior
Se pueden realizar si así lo solicitan
radiografías pélvicas en
bipedestación con la vejiga llena
antes y después de realizar la
maniobra de Valsalva. Al hacer
fuerza esta maniobra aumenta la
presión abdominal y se puede
valorar la existencia de
incontinencia urinaria en la mujer
A la finalización de la prueba se debe tomar agua
para eliminar los restos de contraste.
Después de haber terminado la prueba puede tomar
alimentos (se puede sugerir dieta blanda al
principio).
Acudir al servicio de urgencias en caso de que le
aparezca una reacción alérgica (hipersensibilidad) al
contraste yodado que podría manifestarse con
enrojecimiento de piel, aparición de habones,
picores localizados o generalizados
Simple Fase nefrográfica (0’/1’) 5 minutos

10 minutos 25 minutos Postmiccional

5’, 10’ y 25 se denominan fases excretoras o pielográficas


SIMPLE F. NEFRÓTICA 0’ F.EXCRETORA 5’ F.EXCRETORA 10’

F.EXCRETORA 15’ F.EXCRETORA 25’ F.EXCRETORA 35’ POSTMICCIONAL


PRONO
UROGRAFÍA Y CISTOGRAFÍA
RETRÓGRADAS
UROGRAFÍA
RETRÓGRADA
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

La urografía retrógrada está indicada cuando hay que


evaluar el sistema colector de los pacientes con
insuficiencia renal o alergia a los medios de contraste
yodados. Dado que el medio de contraste no accede al
aparato circulatorio, la incidencia de reacciones es muy
baja.
Para la urografía retrógrada es necesario sondar los
uréteres de manera que se pueda inyectar el medio de
contraste directamente en el sistema pielocalicial.
Esta técnica permite una mejor
opacificación del sistema
colector renal, pero aporta
muy poca información
fisiológica acerca del aparato
urinario
Vejiga urinaria, uréteres inferiores, uretra y próstata
En las exploraciones radiológicas de las vías urinarias
inferiores se utiliza la técnica retrógrada para introducir el
material de contraste. Dependiendo del cometido específico de
cada exploración, estas pruebas reciben los nombres de
cistografía, cistouretrografía.

En la mayoría de los casos, se utiliza la denominación general


de cistografía y suelen llevarse a cabo en una mesa
telecomandada
CISTOGRAFÍA RETRÓGRADA
La cistografía es el estudio fluoroscópico de la vejiga tras la
introducción de contraste yodado hidrosoluble diluido a través de
la uretra.
Se denomina “cistouretrografía” cuando también se realiza un
estudio de la uretra mediante la inyección retrógrada de contraste.
Mediante esta vía de administración uretral también se pude
estudiar la vía urinaria, pudiendo realizarse una urografía
retrógrada.
Existe una variante, la cistouretrografía miccional seriada (CUMS),
en la que la cistouretrografía se completa con un estudio posterior
de la micción
Medio de contraste
Los materiales de contraste que se utilizan son los mismos
que se usan para la UIV, pero para la cistografía o la urografía
retrógrada se utilizan en menor concentración.
Equipo de inyección
Las exploraciones se llevan a cabo en condiciones de asepsia
absoluta. Cuando hay que sondar al paciente en el propio
servicio de radiología, es necesario preparar una bandeja de
sondaje estéril. Debido al riesgo de contaminación durante la
transferencia de un líquido estéril de un recipiente a otro,
conviene usar soluciones de contraste comerciales
premezcladas
No permiten evaluar adecuadamente la
existencia de patología ureteral ni la
excreción renal.
No deben realizarse cuando exista
infección activa del tracto urinario
Preparativos preliminares/Preparación previa

Posibilidad de administrar profilaxis antibiótica antes del


procedimiento.
No es tan necesario que el paciente acuda en ayunas,
aunque sí es recomendable. También es opcional
recomendar la realización de una dieta pobre en residuos y
la administración de un laxante el día anterior, para
conseguir una mejor visualización del tracto urinario
inferior.
Informar al paciente o a sus tutores legales del paciente
sobre el procedimiento y los posibles efectos adversos, y se
les entrega el consentimiento informado para que autoricen
la exploración.
Comprobar que no existan antecedentes de alergia a
contrastes yodados ni infección urinaria activa que
contraindiquen la realización del estudio
CISTOGRAFIA

Se inicia realizando una radiografía en decúbito supino de la


vejiga vacía. En estos exámenes se administra contraste
yodado hidrosoluble por vía uretral, con lo que se reduce la
posibilidad de reacciones alérgicas.
Si el examen es una cistografía se procede a sondar al
paciente. Para ello se desinfectan los genitales externos y se
aplica un anestésico en la abertura uretral.
En la cistografía el contraste suele administrarse en perfusión
continua a través de la sonda. Mediante fluoroscopia se
observa cómo va rellenando la vejiga, y se toman imágenes en
diferentes proyecciones. Cuando se llene la vejiga, o se
demuestre la existencia de reflujo vesico ureteral si ese es el
objetivo del estudio, se cierra la llave de la perfusión y se
realizan radiografías con la vejiga completamente llena
Si es una cistografía simple, se indicará al paciente
que orine en el baño disponible y se finalizará el
estudio con una radiografía postmiccional que
demuestra si el vaciado de la vejiga es eficaz. Si
interesa evaluar aspectos como la micción o la
existencia de cistocele, se realizarán radiografías
permiccionales o se podrá completar el estudio con
radiografías de la vejiga llena en bipedestación
antes y después de efectuar la maniobra de Valsalva
CISTO URETROGRAFÍA MICCIONAL
Se realiza la uretrocistografía retrógrada en las situaciones que
se quiera descartar la existencia de alteraciones uretrales.
Aunque durante las radiografías permiccionales se puede
evaluar la uretra, en ciertos casos el urólogo necesitará valorarla
durante la inyección del contraste. La mayoría de estas pruebas
suelen realizarse en varones en los que se sospecha una
estenosis uretral o alteraciones posquirúrgicas como las
fístulas, que son comunicaciones anormales entre la uretra y
otros órganos o tejidos.
El contraste será inyectado manualmente con una jeringa en la
uretra y se observará con la fluoroscopia si existen alteraciones
durante su paso.
1. CISTOURETROGRAFÍA FEMENINA
La uretra femenina puede presentar trastornos como tumores,
abscesos, divertícu1os, dilataciones y estenosis, así como
incontinencia urinaria durante la presión intraabdominal.
El método de inyección de contraste se realiza con una sonda vesical,
de forma que la vejiga debe vaciarse justo antes de inyectar el
contraste.
Se coloca a la Paciente en decúbito supino sobre la mesa y se realiza
una radiografía preliminar.
El contraste se inyecta con una jeringa acop1ada a una sonda de
Foley, para evitar el ref1ujo del contraste .
Se llena la vejiga y se retira la sonda
Además de la proyección AP, pueden realizarse proyecciones
oblicuas, en las hay que girar al paciente 35-40 ° para que la uretra
quede por detrás de la sínfisis púbica.
Para un estudio lateral se coloca a la paciente tumbada o en
bipedestación.
Si requiere estudio miccional, se realiza en AP, dejándole a la
paciente un orinal
CISTOURETROGRAFÍA CON CADENA DE CUENTAS METÁLICAS
Se utiliza para investigar las anomalías anatómicas causantes de la
incontinencia de esfuerzo femenina. Esta técnica permite definir los cambios
anatómicos que se producen en la forma y la posición del suelo vesical y la
uretra bajo la tensión producida por el aumento de la presión intraabdominal
durante la maniobra de Valsalva
Se realizan proyecciones AP y laterales comparativas con la paciente de pie
en condiciones de reposo y de esfuerzo
El médico despliega una cadena flexible de cuentas metálicas a través del
conducto uretral. El extremo proximal de la cadena queda dentro de la vejiga,
mientras que el extremo distal se fija al muslo con cinta adhesiva.
Una vez puesta la cadena metálica, se introduce una sonda en la vejiga, se
drena el contenido vesical y se inyecta la solución de contraste. A
continuación, se retira la sonda para el procedimiento.
Se debe utilizar la posición ortostática para aprovechar la fuerza de la
gravedad y estimular de ese modo la actividad corporal normal.
Se obtienen dos series de imágenes (proyecciones AP y laterales), primero
sin ejercer presión, ya que la vejiga no recupera inmediatamente su
posición normal de reposo tras el esfuerzo
2.- CISTOURETROGRAFIA MASCULINA
Se pide al paciente que vacíe la vejiga y se realiza una radiografía en AP en
vacío
Se coloca al paciente en posición oblicua, girando el cuerpo 35-40
Se flexiona ligeramente la rodilla más baja del paciente . Se extiende y retrae
el muslo más alto del paciente para evitar la superposición.
Con el paciente en la posición correcta, el médico introduce en el orificio
uretral la jeringa cargada con medio de contraste o la boquilla de algún
dispositivo que se adapte bien.
Se extiende el pene sobre las partes blandas de la cara inferomedial del
muslo para obtener una densidad uniforme
Se realiza la exposición mientras continúa inyectando el material de
contraste para conseguir llenar toda la uretra.
A continuación se puede llenar la vejiga con el resto de material de contraste
para realizar un estudio miccional, normalmente sin cambiar la posición del
paciente. Cuando se necesita un estudio miccional ortostático, hay que
colocar al paciente en bipedestación y oblicuo, y proporcionarle siempre un
orinal.
Una de las variantes de estas
exploraciones fluoroscópicas
del sistema urinario en las
que el contraste se inyecta
manualmente, a través de
catéteres alojados en el
tracto urinario, como por
ejemplo a través de un
catéter de NEFROSTOMIA
HISTEROSALPINGOGRAFÍA
La histerosalpingografía (HSG) es una exploración
radiológica que permite evaluar el útero y las trompas
de Falopio gracias al uso de la fluoroscopia y a la
inyección de contraste yodado a través del cérvix
uterino.
Durante el examen se observa cómo se repleciona la
cavidad uterina, posteriormente las trompas de
Falopio y finalmente cómo se produce el paso del
contraste a la cavidad peritoneal.
Para su realización se utilizan contrastes yodados
hidrosolubles.
Las Principales indicaciones de la HSG:
- El estudio de la esterilidad: detección de obstrucciones o
alteraciones que impidan la correcta permeabilidad de las
trompas de Falopio.
- La detección de alteraciones o malformaciones uterinas que
justifiquen la existencia de abortos espontáneos.
- Comprobación de la eficacia de la ligadura de las trompas de
Falopio
- No debe realizarse si existe una enfermedad infecciosa
genital activa, riesgo de embarazo, sangrado vaginal activo o
sensibilidad o alergia al contraste. Tampoco se recomienda
en pacientes con enfermedad neoplásica maligna de cérvix
Preparación del paciente y protocolo de aplicación de contraste

La histerosalpingografía debe efectuarse una semana después del


primer día de la menstruación, para garantizar que se realiza antes
de la ovulación y que no existe embarazo. Es recomendable que la
paciente no mantenga relaciones sexuales durante este periodo
-Se realiza profilaxis antibiótica el día anterior a la prueba. También
se puede recomendar la administración de un laxante o enema el día
antes de la prueba
-Se informa a la paciente sobre el procedimiento y las molestias y
efectos adversos que este puede ocasionar, se solventan las dudas
que pueda tener y se confirma que no existe ninguna
contraindicación para la prueba.
-Se le entrega el consentimiento informado para que dé su
autorización
-Los contrastes empleados en la histerosalpingografía deben
presentar suficiente viscosidad como para ser retenidos el tiempo
necesario en la cavidad uterina y en las trompas de Falopio, y para
permitir una extravasación "controlada " a la cavidad peritoneal.
Proyecciones en histerosalpingografía.
La exploración debe iniciarse con la vejiga vacía y comienza
con la realización de una radiografia simple de la pelvis
A continuación se solicita a la paciente que adopte una
posición ginecológica y se localiza el cuello del útero con la
ayuda de un espéculo desechable.
.
Tras el sondaje se procede a inyectar contraste yodado con una
jeringa a la que se ha acoplado una cánula que se inserta en el
orificio cervical
El contraste pasa a través del canal cervical y rellena el útero y
las trompas de Falopio hasta derramarse en la cavidad
peritoneal, momento en que la paciente suele experimentar
dolor y en el que finaliza la exploración.
A lo largo del procedimiento se realizan radiografías en AP ,
oblicuas y lateral que documentan el estado del útero y de las
trompas
RECOMENDACIONES POST HSG
-Puede tomar algún AINEs de uso habitual en caso de dolor
-Usar compresas femeninas al menos 24 horas después
-Puede notar la presencia de restos de sangre que es del todo
normal
-No mantener relaciones sexuales en las siguientes 24 horas
-Consultar con el servicio de Radiología o el servicio de
urgencias si existiese algún tipo de complicación
COMPLICACIONES
Las principales complicaciones que nos podemos encontrar
son:
• +-80% dolor. La mayoría suele ser moderado, sin necesidad
tratamiento y 4% severo, por excesiva distensión uterina u
obstrucción de una o ambas trompas.
• Intravasación venosa o linfática del medio de contraste
• Infección. La menos frecuente, pero la que puede tener más
repercusión
• Reacciones alérgicas raras

También podría gustarte