Está en la página 1de 5

Tarea 22 Bloque 2 Lista: 07

Camacho Cruz Stephanie Paola

TEMA: Uso y colocación de sondas y drenajes


RESUMEN

Cánula. Instrumento semirrígido, con trayecto interno, que se utiliza para administrar
gases o permitir la salida de secreciones del aparato respiratorio; para su instalación se
requiere el uso de instrumental o equipo quirúrgico (laringoscopio, abatelenguas, equipo
de traqueostomía).
Catéter. Estructura tubular fina que se utiliza sobre todo en el aparato cardiovascular
para administrar líquidos y sustancias endovenosas o intraarteriales, o efectuar
mediciones con fines diagnósticos y terapéuticos.
Drenes o drenajes. Son estructuras tubulares blandas, rígidas o combinadas, con
perforaciones únicas o múltiples (fenestraciones), que se emplean para facilitar la salida
de secreciones o excreciones de órganos y cavidades, también favorecen la salida de
material extraño, cuya acumulación en el organismo es nociva; pueden emplearse
como medida terapéutica en padecimientos establecidos o para impedir la obliteración
de espacios muertos y prevenir colecciones a ese nivel (hematomas, seromas,
abscesos).
Sonda. Tubo flexible de hule, látex o plástico, empleado para introducir o drenar
líquidos o gases de cavidades u órganos con fines diagnósticos y terapéuticos.

COLOCACIÓN DE SONDA VESICAL


Indicaciones
 Retención aguda de orina. Las causas de retención urinaria son numerosas y
pueden clasificarse como obstructivas (HPB o Enf. Ginecológica), infecciosas e
inflamatorias (Prostatitis, E. coli, Proteus vulvovaginitis), neurológicas,
farmacológicas (anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos) u otras, casi siempre
son dolorosas
 Medición de gasto urinario de manera continua. Valores normales: volumen
promedio de 1200-1500 ml de orina en 24 horas para el adulto y 0.5 ml por
kilogramo por hora para el paciente pediátrico
 Procedimientos quirúrgicos: Cirugía urológica, genitourinaria, cirugías
prolongadas, pacientes candidatos a infusiones de volúmenes altos, uso de
diuréticos durante la cirugía, cirugía perineal o sacra en pacientes con
incontinencia urinaria.
 Pacientes que requieren una inmovilización prolongada.
 Incontinencia urinaria con riesgo para el paciente de contaminación de herida
quirúrgica o daño cutáneo.
 Medición de la presión intraabdominal.
 Obtención de orina no contaminada.
 Vaciamiento de vejiga durante el parto.
 Irrigación vesical.
 Estudios del tracto genitourinario.
 Hiperplasia prostática.
 Para ofrecer confort a paciente en etapa terminal
Técnica de colocación.
Informa al paciente del procedimiento. Proporciona privacidad y prepara el material,
selecciona la sonda vesical a utilizar. Lavate las manos y coloca al paciente en decúbito
dorsal (masculino) o posición ginecológica (femenino).
Retira ropa y deja al paciente cubierto con una sábana o protector, coloca el protector
de cama y el cómodo al paciente, lavate las manos, coloca a un costado de la cama la
bolsa recolectora de orina.
Colócate cubrebocas, gorro, bata y guantes estériles 2 pares, realiza asepsia con
solución antiséptica.
En sexo femenino de sínfisis púbica hacia abajo, se separan labios mayores y menores
para hacer asepsia completa, con movimientos de arriba hacia abajo únicos. En sexo
masculino: sujeta el pene del paciente en posición vertical, retrae el prepucio para
hacer una asepsia completa con movimientos únicos circulares, de la parte superior y
hacia abajo del cuerpo del pene. En ambos casos se usa una sola gasa en cada
movimiento. Repetir 3 veces. Retirar excedente y retirar un par de guantes. Colocar
campos estériles. Llena jeringa con agua estéril suficiente para la capacidad del globo y
lubricar punta de la sonda.
Masculino:
Introducir con firmeza y suavidad, levanta el pene en ángulo de 60-90° y retrae el
prepucio para visualizar el meato urinario e introduce la sonda, hasta observar la salida
de la orina, en este momento pinza la sonda por arriba de la bifurcación. Verifica que la
porción introducida abarque aproximadamente 24 cm de la longitud de la sonda vesical
Sexo femenino
Visualiza el orificio de la uretra, que está localizado inmediatamente por arriba del
orificio vaginal, 2.5 cm aproximadamente por debajo del clítoris, con forma circular,
plegado. Inicia la introducción de la sonda con firmeza y delicadeza; pinzar la sonda.
En ambos
Llena el globo de la sonda con agua estéril y una vez inflado el globo haz una ligera
tracción hasta mostrar resistencia para comprobar que el balón está bien inflado.
Conecta la bolsa recolectora y despinza la sonda, verifica que quede segura y
funcionando correctamente. Fija la sonda, anota fecha de instalación, hora y nombre de
la persona que realiza el procedimiento.
Calibres
Joseph Frederik Benoit Charrière desarrolló la escala French (Fr) en 1844 y se basó en
incrementos de 1/3 mm (0.33 mm) por cada número en su escala; siendo por ejemplo 3
Fr=1 mm, 6 Fr=2 mm hasta el número 30 que equivale a 10 mm (1 cm).
Los calibres deben seleccionarse según el género, la edad y características del
paciente.
Diámetros recomendados por edad y género en Fr
 Mujeres 14 y 16
 Hombres 16, 18, 20, 22
 Pediátricos 5 a 12
 Neonatos a término 3.5 a 5
 Neonatos prematuros 3.5
SONDA NASOGÁSTRICA
¿Qué es?
La instalación de una sonda nasogástrica es un procedimiento médico quirúrgico
rutinario en los servicios de Urgencias y Hospitalización, como cualquier procedimiento
invasivo puede tener algunas complicaciones que van de leves a severas. El sondaje
nasogástrico consiste en la introducción de una sonda desde uno de los orificios
nasales hasta el estómago.
Indicaciones
 Drenaje y aspiración de contenido gastrointestinal: por obstrucción intestinal.
 Descompresión gastrointestinal por gas: por obstrucción intestinal o íleo
posoperatorio.
 Lavado gástrico: por hemorragia, sustancias toxicas.
 Alimentación enteral asistida.
 Administración de medicamentos.
 Toma de muestras del contenido gástrico con fines diagnósticos.
Procedimiento
 Verificar material completo
 Presentación con el paciente de manera respetuosa y amable
 Explicar al paciente/familiar responsable el procedimiento y la necesidad de
llevarlo a cabo, aclarando todas sus dudas.
 Preparación de material y equipo completo
 Posicionar al paciente de acuerdo a su condición. (fowler o semifowler)
 Verificar narinas permeables
 Lavado de manos (técnica adecuada)
 Técnica enguantado-abierta
 Determinar longitud de la sonda (punta de la nariz-lóbulo de la oreja-apófisis
xifoides)
 Señalar la medida de la sonda
 Verificar integridad de la sonda
 En dorso de mano izquierda colocar gel lubricante, y lubrique el extremo distal
(10-15cm)
 Pedir al paciente que se relaje en la medida de lo posible
 Insertar sonda en narina del paciente con un ángulo de 60 a 90° respecto al
plano de la cara y deslizarla con suavidad y firmeza hasta la nasofaringe, en ese
momento el paciente debe flexionar la cabeza hacia delante apoyando la barbilla
con la horquilla esternal.
 Avanzar la sonda y pedirle al paciente que degluta. Esto evita la resistencia que
opone el cierre espástico del paladar blando
 Verificar que no se encuentre enrollada en cavidad oral
 Introducir la sonda hasta la marca previamente medida llegue a la fosa nasal,
introducir 10 cm más para que quede libre en el estómago.
 Comprobar que la sonda está en el estómago. Insufle de 20-50 ml de aire con la
jeringa, comprobando el burbujeo en el estómago mediante el estetoscopio en el
epigastrio.
 Fijar sonda, dejar al paciente lo más cómodo posible y dar indicación de no tocar
la sonda.
Contraindicaciones
• Desviación septal: En el orificio nasal parcialmente obstruido por
desviación
• septal.
• Ingesta de cáusticos, no se extraen por sonda.
• Sospecha de ruptura esofágica.
• Sospecha de fractura facial y/o de base de cráneo
• Posoperatorio de cirugía esofágica o gástrica reciente.
• Posoperatorio de cirugía, nasal o bucofaríngea reciente.
• Divertículo de Zenker.
• Malformación congénita: Atresia de coanas y esofágica en niños
Sonda de Catell o sonda “T”
Se usan en cirugía gastroenterológica, en coledocostomías y en cirugía de esófago
cervical, cuando se requiere drenaje distal o colocación de férula de un conducto.
Sonda de Fouché
Se emplea en los servicios de urgencias para lavado gástrico, en caso de intoxicación
por sustancias químicas no cáusticas o alimenticias, o sedantes en intentos de suicidio;
por su luz se introducen líquidos neutralizantes para inhibir la acción de la sustancia
tóxica.
Sonda de Levin
Se emplea en cirugía gastroenterológica y en servicios de urgencias y hospitalización
con mucha frecuencia. Sus objetivos son evacuar e irrigar la cavidad gástrica, introducir
alimentos o medicamentos, tratar el vómito incoercible y eliminar secreciones y gases
del estómago.
Sonda Miller-Abbott
Se emplea para diagnóstico y tratamiento de oclusión intestinal, drenar secreciones,
eliminar gases o irrigar el intestino, y como recurso de apoyo en el posoperatorio
intestinal. Su uso actual es muy limitado, pues ha sido desplazada por la sonda de
Levin
Sonda de Nélaton
Se usa en todas las especialidades médico-quirúrgicas, en servicios de urgencias y
hospitalización. Se emplea además para aspiración de flemas y secreciones purulentas
de las vías respiratorias superiores, drenaje de vejiga, evacuación de orina para
estudios de laboratorio, en alimentación por estomas, drenaje gástrico en pediatría,
eliminación de gases del tubo digestivo terminal, y para canalizar el abdomen séptico
insertada en un Penrose.
Sonda de Sengstaken-Blakemore
En particular se utiliza para la hemostasia de varices esofágicas sangrantes,
primordialmente en enfermos con cirrosis hepática, drenaje de cavidad gástrica e
introducción de medicamentos.
Sonda de Patton. Se usa en la hemostasia de varices esofágicas sangrantes.
Sonda de Ewald. Para vaciamiento gástrico problemático.
Sonda de Einhorn. Para sondeo duodenal.
Sonda de Cantor. Se emplea en obstrucción intestinal y tiene las mismas indicaciones
que la sonda de Miller-Abbott.
Sonda de Kerr. Es la que se usa actualmente en vías biliares para derivar la bilis y
como férula de colédoco. Sus calibres oscilan de 12 a 20 Fr
Cánulas
Cánula de Guedel. Su función es levantar la base de la lengua en el posoperatorio para
evitar la hipoxia. Es de instalación bucofaríngea.
Cánula de Magill. Tiene la misma función que la cánula de Guedel, pero es
nasofaríngea
Cánula de Jackson. Es metálica con aleación de plata (originalmente), constituida por
tres piezas: mandril o guía, exocánula y endocánula. Se utiliza en traqueostomías.
Cánula de Yankauer. Se emplea para aspiración, tanto de secreciones en vías
respiratorias superiores durante la anestesia como en intervenciones quirúrgicas, en
particular torácicas y abdominales.
Aparato urinario
Sonda Foley. Se emplea en cirugía urológica, gástrica, cardiaca, neurocirugía,
ginecología, oncología, ortopedia y medicina interna para medir el gasto urinario por
hora en el paciente grave. Otros usos de aplicación son: a) drenaje vesical; b) irrigación
continua, y c) introducción de soluciones o medicamentos en la vejiga.
Sonda de Malecot. Se emplea en cirugía urológica, ginecológica y general, en especial
en mujeres para drenaje vesical o para efectuar irrigación continua posoperatoria
suprapúbica y perineal. También se utiliza para férulas de estomas (gastrostomía).
Drenajes
Dreno-vac con sistema de fuelle. Consta de una sonda rígida conectada al sistema, al
que se le suministra presión negativa para aspirar sangre o líquido y poder cuantificarlo.
La sonda que se coloca en el espacio orgánico por drenar es de plástico rígido,
multifenestrada.
Penrose. A veces se le llama drenaje en cigarrillo y se usa para proporcionar una salida
de los líquidos o aire para limitar áreas de exudado en la herida. Funciona por
capilaridad. Es un cilindro de paredes de látex delgado, cuyo diámetro varía de 6 a 2.5
cm, de modo que el cirujano puede escoger, según el espacio por drenar, el tamaño
más apropiado. Se suele colocar en un campo quirúrgico estéril. Tiene una longitud de
15 a 30 cm para que el cirujano lo corte al tamaño necesario. Cuando va a ser colocado
en la región anatómica, se humedece previamente con solución salina.
Después que se ha colocado un extremo del Penrose en el sitio que se quiere drenar, el
otro extremo se exterioriza por medio de una incisión pequeña en la piel,
específicamente hecha para este propósito (contraabertura), y que es independiente de
la incisión quirúrgica inicial, se fi ja con una sutura a la piel o se le coloca un alfiler de
seguridad en la parte externa para evitar que resbale hacia dentro, pues sería una
complicación que podría incluso significar una reintervención quirúrgica para extraerlo
del interior del cuerpo, he ahí la importancia de que sea sujetado firmemente.
El drenaje de Penrose puede emplearse como elemento de referencia de estructuras
anatómicas durante la operación, las cuales se incluyen en éste para desplazamiento o
tracción. La presentación del drenaje de Penrose es de 1/4 a 1 pulgada (2.5 cm), en
calibres intermedios de 1/2, 3/4 y 5/8 de pulgada. Cuando el espacio para drenar es
muy pequeño se puede recortar el dren dejando una pequeña tira.

Referencia
Protocolo para la Estandarización del Cuidado al Paciente con Sonda Vesical, Enfocado
a la Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud. Secretaría de
Salud.
Leija, C., Rojas, L. & Becerril, R. (2004). Técnica de cateterización vesical. Medigraphic.
12(3): 115-119
Argüelles, A. (2012). Sondaje nasogástrico. Hosp Univers Centr Astur. 04: 1-6.
Martínez, D. (2013). Cirugía, bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Mc
Graw Hill. Pp. 68-89
Preguntas
1.- ¿Contamos con otro tipo de drenaje aparte del Penrose?
2.- ¿Cómo se coloca la sonda de Patton?
3.- ¿En qué momento seleccionamos una sonda de Ewald?

También podría gustarte