Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA

SISTEMA CORPORATIVO

Escuela de Graduados

Tesis Para Optar Por el Título de Magister En Matemática Educativa.

Estrategias Pedagógicas Aplicadas en el Proceso de Enseñanza y Aprendizajes de las

Operaciones y Propiedades de Polinomios en el Tercer grado; nivel secundario, en el

Politécnico Prof. Eugenio De Jesús Marcano, Distrito Educativo 10-07, San Antonio de

Guerra Durante el Año Escolar 2022-2023

Sustentada por:

Isabel Figueroa Acevedo - Matricula: 2-22-3728

Natividad Ozuna - Matricula: 2-22-3729

Tutora:

Griselda García

Las opiniones emitidas


Santo Domingo de Guzmán en este trabajo de tesis
son de autonomía de
República Dominicana los sustentantes.

Abril, 2023
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA

SISTEMA CORPORATIVO

Escuela de Graduados

Tesis para optar por el título de Magister En Matemática Educativa.

Estrategias Pedagógicas Aplicadas en el Proceso de Enseñanza y Aprendizajes de las

Operaciones y Propiedades de Polinomios en el Tercer grado; nivel secundario, en el

Politécnico Prof. Eugenio De Jesús Marcano, Distrito Educativo 10-07, San Antonio de

Guerra Durante el Año Escolar 2022-2023

Sustentada por:

Isabel Figueroa Acevedo - Matricula: 2-22-3728

Natividad Ozuna - Matricula: 2-22-3729

Tutora:

Griselda García

Santo Domingo de Guzmán

República Dominicana

Abril, 2023
Estrategias Pedagógicas Aplicadas en el Proceso de Enseñanza y Aprendizajes de las

Operaciones y Propiedades de Polinomios en el Tercer grado; nivel secundario, en el

Politécnico Prof. Eugenio De Jesús Marcano, Distrito Educativo 10-07, San Antonio de

Guerra Durante el Año Escolar 2022-2023.


i

INDICE GENERAL.

INDICE GENERAL.......................................................................................................................................

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................

CAPITULO I...............................................................................................................................................

1.1 Planteamiento del problema............................................................................................1

1.2 Problema de investigación...............................................................................................4

1.3 Sistematización.................................................................................................................5

OBJETIVOS................................................................................................................................................

1.4 Objetivos generales..........................................................................................................6

1.5 Objetivo específico...........................................................................................................6

1.6 Justificación del problema...............................................................................................7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................................
ii

INTRODUCCIÓN.

La Matemática a través de la Historia, se fue construyendo como respuesta a

preguntas de distintos orígenes y contextos. Preguntas que tenían que ver con el quehacer

diario del Hombre. Algunas involucradas con el centro mismo de la Matemática. "Para un

espíritu científico todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. Si no ha habido

pregunta no puede haber conocimiento científico. Nada viene sólo, nada es dado. Todo es

construido." (Bachellard,1985) Nos encontramos en una instancia en que, nuevamente, la

sociedad ha puesto la mirada sobre la Matemática, considerándola como una disciplina que

refleja los aspectos más significativos de la cultura y la ciencia contemporánea. Pero esa

mirada preferencial, implica también justificar su presencia en la enseñanza, las formas

más adecuadas, sus contenidos, sus métodos, la vigencia para el hombre común. Al

respecto afirma la Fundación Ramón Areces, (Madrid,2012).

Por otra parte, el pensamiento matemático es una disciplina que ha cobrado una

creciente importancia en la sociedad actual, permeando prácticamente todos los aspectos

de la cultura humana. Sin embargo, con la creciente presencia de la tecnología,

especialmente la inteligencia artificial, y su influencia invasiva en nuestra cultura, se hace

cada vez más urgente analizar en profundidad las oportunidades y riesgos que esto plantea.

Es esencial que los científicos, incluyendo a los matemáticos, no se mantengan

como meros observadores en este proceso, sino que asuman un papel activo en la

promoción de formas adecuadas de desarrollo y en la prevención de posibles peligros que

puedan afectar a nuestra cultura en un futuro próximo.

En este contexto, resulta relevante abordar de manera específica la enseñanza y

aprendizaje de las matemáticas en el nivel secundario, y en particular, el estudio de las

operaciones y propiedades de polinomios. Estas habilidades matemáticas son


iii

fundamentales para el desarrollo del pensamiento matemático y su aplicación en la

resolución de problemas en la vida cotidiana y en campos profesionales. Por lo tanto, es

esencial que los docentes y profesionales de la educación utilicen estrategias pedagógicas

adecuadas que permitan a los estudiantes comprender y aplicar de manera significativa

estos conceptos para ello se propone estrategias didácticas tales como el rompecabezas

algebraico, el dominó algebraico, la caja de polinomios mediante el uso de teselas para

representar divisiones de polinomios, lo que permitirá la consolidación de dichas

operaciones.

En esta tesis, se abordará de manera exhaustiva la investigación y análisis de las

estrategias pedagógicas aplicadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de polinomios

en el tercer grado de secundaria, con el objetivo de identificar aquellas que resultan más

efectivas para promover un aprendizaje profundo y significativo en los estudiantes.

Considerando el papel activo de los científicos y matemáticos en la mejora de la

práctica pedagógica en la enseñanza de las matemáticas es esencial para asegurar un

adecuado desarrollo del pensamiento matemático en las nuevas generaciones y para

enfrentar los desafíos y oportunidades que la tecnología plantea a nuestra cultura.

Esto implica profundizar a diversas evaluaciones nacionales e internacionales

dejando gran preocupación, ya que, desafortunadamente, en República Dominicana los

resultados a nivel internacional respecto a UNESCO son preocupante, que según

publicaciones de la misma institución desde el año 2015 hasta el año 2021 ha señalado al

país como una educación vaga ya que ocupa el puesto 146 de 148 en calidad de la

educación básica, en relación a la aplicación de Pruebas de la Unesco en matemática y

ciencia.
iv

Así mismo, un estudio realizado por el Consorcio de Evaluación e Investigación

Educativa (CEIE, 2018-2019), muestran que los estudiantes dominicanos del nivel básico

de secundaria no dominan la mayoría de los contenidos matemáticos del grado

inmediatamente anterior e incluso, los contenidos que deben ser logrados en el segundo

grado, aun en el primero no son dominados.

Además, diversas investigaciones internacionales sobre factores que influyen en

el logro de los aprendizajes, Bruner y Elacquam, (2014) cuando analizan los factores que

influyen en la varianza de los resultados escolares concluyen que en los países en

desarrollo la efectividad de la escuela “depende, en alrededor de 2/3 partes, de la calidad

de la docencia impartida” (2014, p.8 y 9) y esta, a su vez, determinada por las prácticas de

enseñanza, el dominio de la materia que enseña y los insumos que trae el docente

(formación primaria, experiencia) y el tamaño del grupo. Esto implica que el dominio por

parte de los maestros y maestras de los contenidos matemáticos que deben enseñar

repercute directamente en los niveles de logros de los estudiantes.

Para lograr un avance educativo respecto a dominios de contenidos matemáticos

en la República Dominicana en lo interno como externo, en los próximos años cercanos es

necesario contar con docentes comprometidos con el aprendizaje de sus estudiantes y que

tengan la formación adecuada respecto al dominio de estrategias pedagógicas y planes

estratégicos para impartir dichos contenidos.

En el Politécnico Prof. Eugenio De Jesús Marcano, del Distrito Educativo 10-07,

San Antonio de Guerra Durante, los estudiantes de nuevo ingreso, presentan problemas

para realizar operaciones básicas con polinomios, como lo establecen las evaluaciones

diagnosticas que se realiza al inicio de cada año escolar. Es pues necesario que la

matemática se transforme progresivamente en lugar de que se imparta manera abrupta y


v

descontrolada, ya que la enseñanza a estudiantes cuyos conocimientos adquiridos en otros

centros educativos carecen de solidez, se puede plantear que el proceso de alegorización

que inicie en los dos primeros niveles secundario y concluya en el nivel universitario.

Se espera que resultados de la presente investigación, sean útiles en la toma de

decisiones dirigidas a mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes del tercer

grado del nivel secundario. De esta forma, podría disminuirse el índice de repitencia y la

sobre edad. Ambos factores tienen una gran incidencia en la deserción escolar.

El proceso de enseñanza y aprendizaje de las operaciones y propiedades de

polinomios en el tercer grado del nivel secundario es fundamental en la formación

matemática de los estudiantes. Sin embargo, este proceso puede presentar desafíos

pedagógicos, ya que implica el desarrollo de habilidades matemáticas complejas. Para

garantizar un proceso de enseñanza efectivo, es necesario utilizar estrategias pedagógicas

adecuadas que permitan a los estudiantes comprender y aplicar de manera significativa

estos conceptos.

Por esto en el presente proyecto, se abordará en detalle la investigación y análisis

de diversas estrategias pedagógicas aplicadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de

polinomios en el tercer grado de secundaria, con el objetivo de identificar aquellas que

resultan más efectivas para promover un aprendizaje profundo y significativo en los

estudiantes.

A través de la revisión exhaustiva de la literatura existente y la recopilación de

datos empíricos, se buscará proporcionar una visión integral y actualizada sobre las

estrategias pedagógicas utilizadas en este contexto educativo, con el fin de brindar a los

docentes y profesionales de la educación una base sólida de evidencia para mejorar la


vi

práctica pedagógica en la enseñanza de las operaciones y propiedades de polinomios en el

tercer grado de secundaria.

De este modo se busca contribuir a la optimización del proceso de enseñanza y

aprendizaje de las matemáticas en el nivel secundario, con enfoque específico en el estudio

de polinomios, con el objetivo de promover un mejor entendimiento y dominio de estos

conceptos matemáticos esenciales en la formación académica de los estudiantes.

Con la finalidad de lograr los objetivos de estudio, se acude al Diseño de técnicas

de investigación como la observación y la evaluación cualitativa ya que para el desarrollo

de esta investigación se tendrá en cuenta los resultados que se evidenciaron en la

aplicación de la prueba diagnóstico, los resultados obtenidos en las certificación de notas

de cursos anteriores, en indicadores de logros concernientes a las operaciones básicas con

polinomios y analizando sobre las dificultades que presentan los estudiantes, con esto se

pretende evaluar las dificultades que presente los estudiantes del segundo grado del primer

ciclo de secundaria.

Considerando que este trabajo de investigación está fundamentado bajo las bases

teóricas que sustentan esta propuesta como son: el concepto de estrategias metodológicas

abordado y aportación de la matemática cultural por la Fundación Ramón Areces, en el

pensamiento racional de la matemática que planta Bruner y Elacquam en los resultados de

diversos estudios aplicados en el 2014 hacen alusión, así como la noción de lo que son las

estrategias de enseñanza y aprendizaje planteadas por Mora en sus ensayos investigativos,

de igual forma sobre los tipos de estrategias y técnicas que sugiere el MINERD en el actual

diseño curricular 2023. Otro fundamento de mucha valía es metodología para la enseñanza

de polinomios propuesta por Kavele y Forness, los conocimientos previos que deben tener

los alumnos detallados por Cardenas, la teoría de aprendizaje critico según Moreira y las
vii

dificultades que presentan los discentes en las operaciones con polinomios planteadas por

Rodríguez y Torrealba en las conclusiones de su trabajo de tesis.

Esto nos permite plantear los aspectos fundamentales de sentar esta propuesta

sobre estrategia pedagógicas y metodológica en los autores expuestos anteriormente, es

que se pueden correlacionar sus hallazgos con los objetivos propuestos de la mejora de la

calidad educativa, en otros términos, contribuyen a la confección, organización y selección

de una estrategia metodológica adecuada, y que los nuevos diseños seas atractivos y que

estén compuestos por los elementos esenciales.

Los métodos que se utilizarán en esta investigación serán tanto el teórico como el

empírico, ya que, dentro del marco de esta investigación se aplicará el método analítico-

sintético, porque estará concentrada en diseñar una propuesta a partir del análisis de las

variables involucradas y se empleará el método empírico puesto que la información se

obtendrá por medio de la observación y de un análisis documental y de medición puesto

que los resultados de la prueba diagnóstica se presentara en porcentajes. En cuanto a las

técnicas dentro del marco de esta investigación se aplicarán las siguientes:

Revisión documental, la cual permitirá un diagnostico preliminar estado actual

del objeto de investigación, en el análisis de los registros de grados, cuadernos de los

docentes y diarios reflexivos.

Pruebas diagnostica: que se realizaran para medir el estado actual del problema de

investigación.

Observación: se empleará durante todo el proceso de la investigación lo que

permitirá ir valorando las dificultades que se presenten en el aprendizaje de las operaciones

con polinomios.
viii

Encuesta a maestros: la cual tendrá como objetivo recopilar informaciones acerca

del avance de los docentes y sus competencias en el área de matemática.

Sobre el tratamiento de la información los métodos estadísticos aplicados serán

descriptivos, mediante la determinación de frecuencias, el manejo del porcentaje, de la

mediana y de tablas estadísticas, para verificar como se muestra el comportamiento de las

variables y los resultados se mostrarán textualmente, en tablas y en gráficos.

Es importante destacar que al momento de realizar esta investigación surgirán

dificultades que se pueden considerar como retos, ya que varios países se vieron afectadas

por la pandemia del COVID-19, entre ellos a República Dominicana; lo que obligó al

estado declarar emergencia nacional y cerrar las puertas de los centros educativos, por lo

que el índice de dificultades de conocimientos adquiridos sufrió un elevado alcance

respecto a años anteriores.

Sin embargo, las dificultades que se puedan presentar se pueden considerarlas

como un nuevo instrumento u objeto de investigación indirecta, por el impacto que pueda

generar respecto al desarrollo metodológico e la enseñanza de polinomios.


ix
1

CAPITULO I.

1.1 Planteamiento del problema.

El proceso de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas en las instituciones

escolares, especialmente en la educación secundaria, se ha convertido, durante los últimos

años, en una tarea ampliamente compleja y fundamental en todos los sistemas educativos.

No existe, probablemente, ninguna sociedad cuya estructura educativa carezca de planes de

estudio relacionados con la educación matemática (Mora, 2002).

Las profesoras y profesores de matemáticas y de otras áreas del conocimiento

práctico se encuentran con frecuencia frente a exigencias didácticas cambiantes e

innovadoras, lo cual requiere una mayor atención por parte de las personas que están

dedicadas a la enseñanza en el campo de la didáctica de la matemática y, sobre todo, al

desarrollo de unidades de aprendizaje para el tratamiento de la enseñanza básica y

fundamental del conocimiento matemático.

Las técnicas y herramientas empleadas en el proceso de aprendizaje en la

enseñanza de polinomios y sus propiedades juegan un papel fundamental, ya que además

de la obtención de conocimientos teóricos prácticos básicos se debe fomentar destrezas,

habilidades y recursos mentales que son indispensables para hacerle frente a las exigencias

de la sociedad presente y futura (Espinoza, Espinoza, González, Zumbado y Ramírez,

2008). A ello se le suma que en el aprendizaje de las matemáticas básicas se generan

muchos errores y dificultades a los alumnos y éstas son de naturaleza distintas. Algunas

tienen su origen en el microsistema educativo, pero en general, su procedencia se concreta

en el microsistema educativo, es decir, alumno, materia, profesor e institución escolar. Las

dificultades, por tanto, pueden abordarse desde varias perspectivas según se ponga énfasis
2

en uno y otro elemento como el desarrollo cognitivo de los alumnos, currículo de

matemáticas y las estrategias de enseñanza, (Kavele y Forness 2000) definen dificultad

como cualquier problema que encuentre un alumno a la hora de seguir el ritmo en el

proceso de enseñanza aprendizaje del cálculo polinómico, porque la experiencia no es

significativa, independiente cuál sea la causa que determine el las dificultades en la

aplicación de resolución de índole polinómicos, es ajeno a sus capacidades intelectuales

normales o las malas herramientas y técnicas aplicadas en la educación.

Del mismo modo se establece que las estrategias de enseñanza son los métodos,

técnicas, procedimientos y recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades

individual del educando a los cuales va dirigida y que tiene por objeto hacer más efectivo

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Mucho más implica que se puede caracterizar la enseñanza como un proceso

activo, el cual requiere no solamente del dominio de la disciplina, en nuestro caso de los

conocimientos matemáticos básicos a ser trabajados con los estudiantes y aquellos que

fundamentan o explican conceptos más finos y rigurosos y las herramientas necesarias para

la comprensión del mundo de los polinomios.

Ahora bien, si se compara la enseñanza del lenguaje algebraico con el lenguaje

aritmético, esto implica indudablemente un cambio metodológico al pasar del cálculo con

números de la aritmética al cálculo literal del álgebra, lo que significa un gran avance en el

campo de la abstracción y la generalización. Se requiere por tanto un especial cuidado

didáctico para que quede patente el nexo entre ambas materias, y que el alumno perciba

que el simbolismo algebraico es solo una manera de generalizar ciertas propiedades

aritméticas. (Santoni 2018)


3

Asimismo, el rendimiento académico de los alumnos es un indicador de la

productividad y eficacia de los métodos, estrategias y herramientas implementados para la

enseñanza de la resolución de operaciones matemáticas.

En particular la enseñanza de las operaciones y propiedades de polinomios en el

tercer grado del nivel secundario en el Politécnico Prof. Eugenio De Jesús Marcano, del

Distrito Educativo 10-07, San Antonio de Guerra, durante el año escolar 2022-2023,

presenta dificultades que limitan el aprendizaje efectivo de los estudiantes.

A pesar de que los docentes utilizan diversas estrategias pedagógicas para la

enseñanza de estos conceptos, se observa que muchos estudiantes tienen dificultades para

comprender y aplicar los conocimientos adquiridos. Además, se percibe que los estudiantes

tienen una falta de motivación y participación activa en las clases de matemáticas, lo que

puede estar afectando su rendimiento académico.

Por lo tanto, surge la necesidad de investigar la aplicación de estrategias

pedagógicas de aprendizaje en las operaciones y propiedades de polinomios en el tercer

grado del nivel secundario en el Politécnico Prof. Eugenio De Jesús Marcano, del distrito

educativo 10-07, San Antonio de Guerra durante el año escolar 2022-2023, para mejorar el

proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Debido a esta problemática, la presente investigación propone una serie de

estrategias metodológicas de carácter pedagógico que fortalezcan el aprendizaje de la

matemática en operaciones polinomiales, dicha investigación se realizará con estudiantes

del tercer grado del primer ciclo de la educación secundaria esto motivados a las

observaciones y criterios evaluados durante los últimos meses donde se hace notorio:

• Los Problemas prácticos para la resolución de operaciones básicas.

• Niveles bajos en la interpretación y ejercicio de razonamiento matemático.


4

• Deficiencia en diferenciar los diferentes tipos de polinomios y aplicación de

resolución.

• Índices de reprobación en periodo de evaluación ordinaria de matemáticas y en

particular de álgebra; implicado con la deficiencia de los estudiantes de nuevo

ingreso.

Es pues necesario que la Matemática se transforme progresivamente en lugar de

que se de manera abrupta y descontrolada, mediante un proceso de algebrización que inicie

en el nivel secundario y luego concluya en el nivel universitario.

Debido a lo anterior, la presente investigación tiene como finalidad indagar y

profundizar en las herramientas y estrategias aplicadas por los docentes para la enseñanza

de los sistemas de representación simbólico en la resolución de tareas algebraicas así como

también diagnosticar el punto donde las herramientas sugeridas y aplicadas actualmente

no logran satisfacer las dificultades más frecuentes que presentan los estudiantes del el

tercer grado del primer ciclo del nivel secundario, en el desarrollo de operaciones

fundamentales de monomios y polinomios.

1.2 Problema de investigación.

¿Cuáles son las estrategias pedagógicas más efectivas que pueden ser aplicadas en

el proceso de enseñanza y aprendizaje de las operaciones y propiedades de polinomios en

el tercer grado del nivel secundario, en el Politécnico Prof. Eugenio De Jesús Marcano, del

distrito educativo 10-07, San Antonio de Guerra durante el año escolar 2022-2023, para

mejorar el nivel de comprensión y desempeño de los estudiantes en la resolución de

problemas y en el manejo de conceptos matemáticos relacionados con los polinomios?


5

1.3 Sistematización.

A partir del problema planteado podemos cuestionarnos considerando:

1. ¿Cuáles son los conocimientos teóricos y metodológicos que sustentan la elaboración de

estrategias metodológica para el proceso de enseñanza aprendizaje de las operaciones

básicas polinómicas?

2. ¿Cuáles son las dificultades que tienen los estudiantes para resolver operaciones básicas

polinómicas?

3. ¿Cuáles son las causas de las dificultades que presentan los docentes para la aplicación

de estrategias pedagógicas en la enseñanza de las operaciones y propiedades de

polinomios?

4. ¿Cuáles son las estrategias metodológicas que pueden ser parte del diseño pedagógico

para mejorar el aprendizaje de las operaciones con polinomios?

5. ¿Cuáles elementos debe tener el diseño de una la estrategia metodológica para mejorar

el aprendizaje de las operaciones básicas polinomiales en los estudiantes de Tercer grado

del primer ciclo; del nivel secundario?


6

OBJETIVOS.

1.4 Objetivos generales.

Analizar y plantear nuevas herramientas y técnicas de enseñanza para la resolución

de ejercicios con polinomios algebraicos para estudiantes del tercer grado del nivel

secundario, en el Politécnico Prof. Eugenio De Jesús Marcano, del Distrito Educativo 10-

07 de San Antonio de Guerra durante el año escolar 2022-2023.

1.5 Objetivo específico.


- Identificar las causas de los inconvenientes en la resolución de ejercicios con

polinomios en tercer grado del nivel secundario en el Politécnico Prof. Eugenio

De Jesús Marcano, del Distrito Educativo 10-07 de San Antonio de Guerra

durante el año escolar 2022-2023.

- Presentar las técnicas y estrategias pedagógicas para el logro de resolución de

ejercicios con polinomios algebraicos.

- Determinar las consecuencias de las dificultades para resolver ejercicios con

polinomios algebraicos en el tercer grado del nivel secundario.

- Identificar los imprevistos ocurridos en el Distrito Educativo 10-07 para

evidenciar el nivel de aprendizaje en la solución de ejercicios con polinomios

algebraicos en tercer grado del nivel secundario, en el año escolar 2022-2023.

- Analizar y seleccionar los elementos que debe tener el diseño de una estrategia

metodológica para mejorar el aprendizaje de las operaciones básicas

polinomiales en los estudiantes de segundo grado del primer ciclo de la

educación secundaria.
7

1.6 Justificación del problema.

Este trabajo se presenta por la necesidad de mejorar las dificultades que tienen los

estudiantes de tercer grado del primer ciclo del nivel secundario, con respecto a las

operaciones con polinomios y sus propiedades, el resultado de esta investigación

presentara nuevas estrategias metodológicas y pedagógicas que permitirán fortalecer

dichas dificultades. En el campo de enseñanza será muy significativo, porque evidenciará

lo planteado por diversos autores acerca de las estrategias metodológicas para el

aprendizaje de las operaciones polinomiales, despertando el interés y motivando a los

estudiantes a aprender y a mejorar su rendimiento con métodos dinámicos y modernos.

La aplicación de nuevas estrategia pretende generar un estado de ánimo

satisfactorio, creando conciencia en los estudiantes del tercer grado del primer ciclo de

secundaria, sobre la importancia del dominio de comprensión para la resolución de

polinomios y sus propiedades a pesar del grado de dificultad; aplicando los métodos

aprendidos con las nuevas de estrategias de enseñanza, favoreciendo el aprendizaje activo

y participativo, así como una mejor actitud hacia la Matemática en especial el álgebra y sus

propiedades por parte de los estudiantes.

Para lograr los objetivos de estudio, se acude al diseño de técnicas de

investigación como la observación y evaluación cualitativa continua debido que para el

desarrollo de esta investigación se tendrá en cuenta los resultados que se evidenciaron en

los resultados de la prueba diagnóstico aplicada, los resultados obtenidos en los registros

de grados del año anterior, dominio de competencias en indicadores de logros

concernientes a las operaciones básicas con polinomios y reflexionando sobre las

dificultades que presentan los estudiante, con esto se pretende evaluar las dificultades que

presente los estudiantes del tercer grado del primer ciclo de secundaria.
8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Bernal Escámez, S., Herraiz, N., Martínez, M., Picazo, M., Prieto, M., & Rodríguez, S.

INVESTIGACION ACCION. Obtenido de investigación acción:

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacione

s/Curso_10/Inv_accion.pd

Miguel de Guzmán, Impactos de la Matemática sobre la Cultura, en: La Ciencia ante el

siglo XXI. Ciclo de conferencias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas

y Naturales (Fundación Ramón Areces, Madrid, 1995), 21-54. Obtenido de

investigación:

http://blogs.mat.ucm.es/catedramdeguzman/impactos-de-la-matematica-sobre-la-cultura/

Parra, D. (2018), Actualización del Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje,

Servicio nacional de aprendizaje SENA, 2003.

Pérez, R. (2016), Revista de investigación educativa, Compobell, S.L. MURCIA, vol. 18

No. 2

Pérez, L. & González, O. (2011), Material didáctico notas del curso taller de matemáticas,

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Cuajimalpa Mexico.

Quintanilla, M. & Lopes, M. (2015), Estrategias Metodológicas que implementan los

docentes en el proceso de Enseñanza Aprendizaje, III ciclo de Extra edad, en la

disciplina de Lengua y Literatura, en el Colegio público

Mercedes Campos de Martínez, en el segundo Semestre del año 2015, Universidad

Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN, Managua Nicaragua.


9

Rajadell, N. (2001), Los procesos formativos en el aula: Estrategias de enseñanza-

aprendizaje. en Coord. (2001), Didáctica General para Psicopedagogos. Madrid:

UNED. Pp. 463-525.

Rivas, M. (2008), Procesos cognitivos y aprendizaje significativo, Consejería de educación

comunidad de Madrid.

Rodríguez, I. & Torrealba, A. (2016), Dificultades que conducen a errores en el

aprendizaje del lenguaje algebraico en estudiantes de tercer año de secundaria.

UNESCO, 2018, Resultados de Pruebas de la Unesco en matemática y ciencia aplicadas en

República Dominicana.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380254

Consorcio de Evaluación e Investigación Educativa (CEIE, 2018-2019), evaluación I IQ.

académico selectivo 2019.

MINERD, 2023. Adecuación curricular para la aplicación de nuevo diseños de aprendizaje

por competencias en la demostración de conocimientos.

También podría gustarte