Está en la página 1de 6

CONJUNTO INTERRELACIONADO DE ORGANIZACIONES

Conjunto interrelacionado de organizaciones, instituciones, dependencias y recursos,


incluidos aquellos vinculados con otros sectores, que realizan principalmente
acciones de salud. Lo conforman, asimismo, todas las personas que actúan en él y
todas las actividades que se realizan.

La interrelación de los elementos es una interacción dinámica y da lugar a


propiedades que no poseen las partes, como por ejemplo la concertación,
coordinación y articulación de acciones. Cada país tiene un sistema nacional de
salud, aunque parezca funcionar de manera no sistémica.

Sin la organización moderna y el progreso del sistema nacional de salud no es


posible alcanzar un nivel aceptable de salud. Primero, porque los objetivos de un
sistema nacional son mejorar la salud de toda la población, responder a sus
expectativas y protegerla contra los riesgos financieros de la enfermedad y la
discapacidad.

En un sistema es muy importante cómo se protege a la persona contra los costos de


la enfermedad y sus secuelas, cuál es el costo-beneficio de las prestaciones y cómo y
en qué magnitud se recaudan los ingresos para el financiamiento; los sistemas de
salud que responden a otros objetivos, por ejemplo neoliberales, no desarrollan
cabalmente y no pueden lograr los objetivos en salud ni alcanzar los progresos que
esperan. Segundo, porque el sistema nacional de salud tiene cuatro funciones
esenciales: rectoría; financiamiento, incluida la recaudación; prestación de servicios,
y generación de recursos humanos y físicos.
La mayor o menor eficiencia en el desempeño de estas funciones explica las grandes
brechas existentes entre los sistemas nacionales que funcionan bien y aquéllos que
no lo hacen.
Lograr un mejor nivel de salud y la satisfacción de las necesidades de la población
está vinculado con otros factores condicionantes de la situación de salud, que suelen
escapar del control del sector, como alimentación, educación, vestido, vivienda,
trabajo, transporte, ambiente e intereses económicos y políticos. Por ende, la
responsabilidad de la salud es también competencia de las instituciones de otros 3
sectores sociales, económicos y políticos, sector privado, universidades y, en
general, de todos. El sistema nacional de salud permite la visión del conjunto de
procesos y facilita la coordinación intersectorial. 4
SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ
El Perú cuenta con un sistema de atención sanitaria descentralizado, administrado
por cinco entidades: el Ministerio de Salud (MINSA), que ofrece servicios de salud
para el 60% de la población; EsSalud, que cubre el 30% de la población; y las
Fuerzas Armadas (FFAA), la Policía Nacional (PNP), y el sector privado, que
proporcionan servicios sanitarios al 10% restante (Recursos humanos en salud al
2011). El resultado es un sistema que contiene numerosos proveedores de servicios
y seguros, que cuentan con una coordinación deficiente y a menudo desempeñan
funciones que se superponen. Los agentes de salud, por su parte, suelen tener
diferentes trabajos en múltiples subsectores.
A pesar del aumento en la migración de personal sanitario, se ha registrado una
tendencia al alza en el número de agentes de salud existentes. Sin embargo, no se ha
identificado ninguna diferencia significativa en cuanto a la densidad de RHS,
excepto en el caso del número de enfermeros, que ha crecido (9.7/10,000; Recursos
humanos en salud al 2011). Asimismo, a lo largo de la última década, se ha
experimentado un aumento de la demanda de proveedores, especialmente de
médicos especialistas, debido a la aplicación de un seguro de salud universal y las
políticas asociadas al mismo. La densidad de RHS actual en el país es de 17,8
agentes por cada 10.000 habitantes.
Con todo, sigue existiendo una distribución geográfica desigual de los agentes de
salud; Lima y las zonas del litoral cuentan con las densidades más altas, mientras
que las más bajas se registran en las zonas de Piura (9.6), Lambayeque (10.7) y
Loreto (10.8) (Recursos humanos en salud al 2011). Las diferencias demográficas
relativas a las densidades, así como las diferencias entre las zonas urbanas y rurales,
han comenzado a disminuir gracias a la aplicación del plan SERUMS: un plan de
retención de RHS descentralizado para distribuir y retener a los agentes de salud en
las áreas más remotas. El plan viene acompañado de una guía técnica que contiene
material de referencia, así como un análisis de prácticas y procedimientos óptimos
para poner en práctica una política de retención a largo plazo basada en acuerdos
intersectoriales. Entre los otros logros conseguidos, destacan los siguientes: el
desarrollo de un observatorio nacional de RHS, y el diseño y la aplicación de un
plan 6
estratégico nacional de RHS totalmente financiado e integrado en el plan de salud
general.
CREACIÓN Y REFORMAS DEL SISTEMA PERUANO
En 1972 la III Reunión Especial de Ministros de Salud de las Américas aprobó el
Plan Decenal de Salud para las Américas 1971-1980, en el que se fijó como meta:
“… la cobertura total de la población con sistemas de salud en todos los países de la
región”. Ese mismo año, y a fin de cooperar con los gobiernos “…en las decisiones
fundamentales sobre el sistema destinado a satisfacer las necesidades de salud de
cada país y las sociedades que lo constituyen…”, la Oficina Sanitaria Panamericana
(OSP) –dirigida por Abraham Horwitz– editó su histórica Publicación Científica N.°
234 “Sistemas de salud”.
Llegaba entonces al Perú en calidad de representante de la OSP Martín Vázquez
Vigo, quien organizó un valioso apoyo técnico sobre sistemas nacionales de salud,
logrando la difusión de los nuevos conocimientos y su complementación con la
visita de expertos latinoamericanos, entre ellos durante dos años del reconocido
planificador Antonio José González, exministro de salud de Argentina. Se conformó
así un grupo de profesionales peruanos conocedores de sistemas de salud, el cual
entre 1975 y 1979 generó un proceso que llevó al país a ser el primero en América
del Sur en crear y organizar un moderno sistema nacional de salud.
En 1978 con el Decreto Ley 22365 se dio un avance con la creación del Sistema
Nacional de Servicios de Salud (SNSS) este sistema fue creado con la única
finalidad de coordinar los planes y programas de los servicios prestados de la salud a
nivel central, regional, y local, está conformado por los servicios de Salud, Seguro
Social del Perú, Sanidad de la Fuerza Armada y del Ministerio del Interior y Sector
no público, tuvo año y medio de organizada y fructífera coordinación de todas las
instituciones de salud a través del Consejo Nacional de Salud, y numerosos consejos
regionales, concretó logros trascendentes para construir equidad, como el primer
Plan Nacional de Atención primaria de salud, un importante programa nacional de
medicamentos básicos y la aprobación y desarrollo del Régimen de Prestaciones de
Salud del 7
Seguro Social para la extensión del seguro social a la familia (Decreto Ley 22482).
El innovador proceso fue singularmente destacado por el director general de la
Organización Mundial de la Salud Halfdan T. Mahler con la visita específica que
hizo al Perú en 1980 .
Este alentador inicio, que había ocurrido antes de las reformas de los sistemas
nacionales de salud en Chile (1980), Brasil (1990), Colombia (1993) y Ecuador
(2008), tuvo sucesivos vaivenes reformistas desde entonces, con evolución negativa
por falta de una política de Estado
EL SISTEMA DE SALUD EN EL ORDENAMIENTO PERUANO
Con la finalidad de mejorar las prestaciones de salud que se brindan a los
trabajadores, el Estado emitió, en el año 1997, la Ley 26790, Ley de Modernización
de la Seguridad Social en Salud (en adelante, LMSSS) y su Reglamento mediante el
Decreto Supremo 009-97-SA, que reemplazó al anterior sistema exclusivamente
estatal. En realidad, en los años 1991 y 1996, ya se habían promulgado dos normas
que introdujeron al sector privado dentro de la seguridad social; sin embargo, estas
disposiciones nunca entraron en vigencia. De acuerdo a la información del
Ministerio de Salud (MINSA) del año 2001, los porcentajes de afiliados a un seguro
de salud eran los siguientes.
El primer cambio de la LMSSS es la creación de las EPS (artículo 13 de la LMSSS)
que son empresas o instituciones públicas o privadas distintas a ESSALUD que
prestan servicios de salud mínimos y/o complementarios a las ofrecidas por
ESSALUD, con infraestructura propia y de terceros. Las EPS son controladas por
una entidad supervisora estatal denominada Superintendencia de Entidades
Prestadoras de Salud (SEPS) (artículo 14 de la LMSSS) definida como un
Organismo Público Descentralizado adscrito al MINSA, con autonomía funcional,
administrativa y financiera. Existen dos sistemas de salud para los trabajadores
dependientes: público y privado.
En ambos casos, el costo es asumido por el empleador. El público, donde está
solamente ESSALUD, es obligatorio, colectivo y se aplica a todos los trabajadores,
incluyendo a quienes eligen el seguro privado. El privado, que comprende a las EPS,
8

supervisadas por la SEPS, es individual y rige para los trabajadores que hubieran
optado voluntariamente por este seguro. Los referidos sistemas no son excluyentes,
sino complementarios, cuando los trabajadores optan por una EPS. En efecto, todos
los trabajadores que tuvieran la condición de asegurados obligatorios tendrán acceso
o 0 0 :~~¡, o 24% 2% 1% 1.5% 71.5% a las prestaciones de salud por parte de
ESSALUD. Empero, aquellos trabajadores que hubieran optado por contratar con
una EPS o que recibieran atenciones en los servicios propios de la empresa, serán
atendidos en dichas entidades para aquellas consultas e intervenciones médicas de
mayor frecuencia y de menor complejidad (comprendidas en lo que se denomina
como "capa simple"; por ejemplo: asma, anemias, resfríos, bronquitis, hepatitis,
entre otros), reservándose a ESSALUD las intervenciones de menor frecuencia y de
mayor complejidad (comprendidas en la llamada "capa compleja" que incluye todos
los casos que no se hubieran previsto en la "capa simple"; por ejemplo: trasplantes
de órgano, VIH, algunos tipos de cáncer, entre otros). Así, siempre los trabajadores
estarán afiliados al sistema público, administrado por ESSALUD, en la medida que
las EPS solamente cubren las contingencias que requieren una atención de menor
complejidad. A febrero de 2004 aproximadamente los afiliados (415, 279) a un
Seguro Complementario de Salud brindado por las EPS Novasalud, Rímac y
PacíficoSalud, se distribuía de la siguiente manera: 7 ASEGURADOS TOTALES
POR EPS

También podría gustarte