Está en la página 1de 7

clase 6

sistema nervioso-epidemiologia

En Chile, el año 2021 hubo 29.542 egresos hospitalarios por ACV y esta enfermedad fue la segunda
causa de mortalidad. A nivel mundial cada año cerca de 17 millones de personas sufren un ACV. La
proporción de personas que sobrevivieron a un ACV se duplicó durante las últimas dos décadas

Generalidades de las patologías del sistema nervioso en el programa Ges.

Alzheimer patología n°85

ACV isquémico patología

Ambas patologías cuentan con las coberturas correspondientes al programa Ges.

ACV accidente cerebrovascular

es una emergencia médica, que ocurre cuando se interrumpe el suministro de sangre hacia el
cerebro, o cuando existe un sangrado dentro del cerebro. Tiene que ser rápido atendido para no
morir ni quedar con secuelas.

Tipos de ACV

 Ataque Cerebrovascular isquémico: que se produce por un bloqueo del flujo normal de
sangre hacia el cerebro
 Ataque Cerebrovascular hemorrágico: es menos frecuente. pero más letal, y se produce
cuando se rompe un vaso sanguíneo en el cerebro, originando un derrame

Factores de riesgo

El riesgo de presentar un ACV aumenta con la edad, es mayor en personas de género masculino o
con antecedentes familiares de esta patología

Hipertensión arterial

Diabetes mellitus

Tabaquismo

Obesidad

Signos y sí

3 síntomas mas comunes. La pérdida de la fuerza en un brazo o en una mitad del cuerpo La
parálisis de la mitad de la cara , La dificultad para hablar o hacerse entender

Exámenes diagnostico

Exámenes, TAC, EXAMEN NEUROLOGICO

Tratamiento

Trombólisis
Heparina intravenosa

Trombectomía

Alzheimer

Es una patología neurodegenerativa que se manifiesta con un deterioro cognitivo y trastornos


conductuales, es neurodegenerativa con mayor incidencia a nivel mundial. En Chile, es la principal
causa de demencia en los adultos mayores, Esta enfermedad suele tener una duración promedio
de 10 a 12 años.

Causas

Actualmente no se sabe cuál es la causa de esta enfermedad, En menos del 5% de los casos, esta
patología se produce por una mutación de genes.

Factores de riesgo 

El principal factor de riesgo de esta enfermedad es la edad. Se puede presentar entre: 


Entre 1% a 2% en adultos de 60 años 
De 3% a 5% en personas de 70 años. 

De 15% a 20% en personas de 80 años. 

En un tercio o la mitad de los mayores de 85

Síntomas

Como esta enfermedad es lenta y progresiva, su avance se puede dividir en varias etapas

Inicial: con una sintomatología ligera o leve, con fallas de memoria de hechos recientes, , la
persona mantiene su autonomía, sólo necesita de una supervisión para realizar tareas complejas. 
Intermedia: con síntomas de gravedad moderada, la persona depende de un cuidador para realizar
las tareas cotidianas. 
Terminal: estado avanzado de la enfermedad, el paciente ya es completamente dependiente.

 Otros síntomas de esta enfermedad son:

Afasia: dificultad para nombrar personas y lugares, las personas olvidan el nombre de los objetos
más comunes

Apraxia: existe la complejidad de realizar actividades. Desde un principio cuesta acciones como


dibujar, utilizar instrumentos de trabajo, utensilios domésticos o conducir.

Agnosia: se presenta la dificultad de reconocer o comprender el significado de lo que se ve o se


toca

Anosognosia: indiferencia o ignorancia de la enfermedad. Llama la atención la tranquilidad

Diagnostico

 El estudio se basa en la historia de esta enfermedad. Debe estar relatada por un


acompañante que conozca bien a la persona
 Además de exámenes de laboratorio y una imagen de cerebro que apoyan el diagnóstico.
 También un neuropsicólogo puede realizar una evaluación cognitiva (La cognición es una
combinación de procesos cerebrales que intervienen en todos los aspectos de la vida,
como el pensamiento, la memoria, el lenguaje, el juicio y la capacidad de aprender cosas
nuevas.)
 Existen también exámenes que permiten evidenciar si hay depósito de amiloide y tau en el
cerebro a través de la punción lumbar

Tratamiento

 Tratamiento no farmacológico: recomendamos mantener una rutina activa tanto en lo


físico, intelectual y social. 
 Tratamiento farmacológico: actualmente consiste en medicamentos que retrasan el
avance de esta enfermedad. 

Demencias

Incidencias

Las demencias afectan a entre un 5% y un 10% de la población mayor de 65 años. Por cada 1.000
personas mayores de 65 años , 100 de ellas podrían llegar a presentar la enfermedad

Epidemiologia

Es una patología que se ve principalmente en los adultos mayores. Afecta aproximadamente a un


5-8% a mayor de edad

Prevalencia

se va duplicando cada 5 años, alcanzando un 15-20% en los mayores de 75 años y un 25-50% en los
mayores de 85 años.

Definición

Es el deterioro cognitivo significativo, adquirido, de al menos 6 meses, Afecta diferentes actitudes,


como el aprendizaje, memoria, lenguaje, función ejecutiva, atención compleja, visopercepción,
visoconstrucción, cognición social

Además de déficit cognitivo, se asocia a alteraciones conductuales (depresión, insomnio)

Diagnostico

Es clínico y se debe investigar al cuidado o algún familiar

Porque la mayoría de las veces los traen los familiares. Ellos no se dan cuenta de su diagnóstico y
tienden a minimizarlo y suelen decir que se olvidan de las cosas pueden estar sufriendo depresión
o ansiedad
Algunos síntomas en diferentes dominios puede ser sugerentes de demencia

Memoria: repiten las cosas, no retienen información ( como conversación, cosas que tiene que
hacer, objetos)

Ejecutiva: Les cuesta realizar actividades complejas (de muchos pasos) tal como llevar las cuentas
de la casa, cocinar, etc

Razonamiento: no enfrentan los problemas No les importan las reglas de conducta social

Orientación: en el espacio. Les cuesta manejar, se pierden en la calle y en lugares frecuentes

Lenguaje. Tienen dificultad para encontrar la palabra adecuada en una conversación

Alteraciones del comportamiento: aparece pasividad, irritabilidad Puede cambiar el hábito de


vestirse, volverse desaseado, desordenado,

Tratamiento

La implementación de un manejo multidisciplinario, tanto farmacológico como no farmacológico

Manejo no farmacológico destaca:

Vivienda segura para la movilización

Mantener una adecuada alimentación e hidratación.

Evitar la polifarmacia.

Estimulación cognitiva, de orientación y coordinación, para fomentar autonomía en AVD.

Reeducación de esfínteres

Actividad física

Manejo farmacológico

Orientado al manejo del déficit cognitivo con fármacos que aumentan la neurotrasmisión
colinérgica (tacrina, donepezil, rivastigmina)

Orientado al manejo de las alteraciones conductuales

Depresión (ISRS)

Insomnio (higiene del sueño, hipnóticos de vida media corta)

Definición sensorial

Los déficit de procesamiento sensorial constituyen una dificultad del sistema nervioso para
ingresar, y dar una respuesta acorde a las demandas del entorno.

TEA (trastorno del espectro autista)

se consideran trastornos evolutivos, que si bien presentan diversas manifestaciones clínicas,

Alteraciones cualitativas en la interacción social recíproca


Alteraciones en la comunicación verbal y no verbal

Presencia de patrones restrictivos, repetitivos y estereotipados de la conducta.

Epidemiologia

Existe entre un 20% y 40% de los casos10 del espectro en los cuales las señales de alerta para la
presencia del trastorno aparecen una vez que el desarrollo lingüístico, social y motor ha cursado
una evolución aparentemente normal (aparición de la sonrisa social

Diagnósticos con pautas del DSM

Trastorno Autista: El trastorno autista, autismo infantil o autismo Se destaca una presencia mayor
de déficit cognitivo

Trastorno de Asperger (sólo en caso de detección temprana): Trastorno menos severo, en el que
destaca una ausencia de retrasos significativamente clínicos en la adquisición del lenguaje

Trastorno generalizado del desarrollo no especificado: Trastorno que afecta las áreas de la
interacción social reciproca, comunicación verbal y no verbal y patrones de conducta
estereotipados e intereses

Signos detectados en EDDP y TEPSI

Retraso o ausencia del habla.

No presta atención a las otras personas.

No responde a las expresiones faciales o sentimientos de los demás

Falta de utilización social de la mirada.

Falta de iniciativa en actividades o juego social.

Estereotipas de manos y dedos.

Criterios diagnósticos a considerar

Historia Clínica:

a. Antecedentes familiares

b. Datos pre y neonatales: revisión de las condiciones del embarazo, y del parto

Historia evolutiva: Hitos importantes del desarrollo psicomotor a todo nivel (ayudarse con las
referencias del EEDP, TEPSI,

d. Antecedentes de salud: Consultar enfermedades de toda índole, especialmente neurológicas,


deficiencias sensoriales, convulsiones.

e. Aspectos familiares y psicosociales: Funcionamiento familiar, estructura familiar, antecedentes


socioeconómicos, educacionales de los cuidadores
f. Consultas y tratamientos anteriores: Revisiones clínicas anteriores, tratamientos y programas
educacionales

Manuales de diagnóstico: Para efectos del proceso de confirmación diagnóstica y el diferencial,


deben seguirse los criterios diagnósticos que están establecidos tanto en el Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales

Evaluación multidisciplinaria:

Las áreas de evaluación para pesquisar y confirmar posibles casos de TEA pueden abarcar las
siguientes áreas:

Evaluación neuropediatrica

Evaluación Psicometrica

Evaluación del funcionamiento personal y familiar

Evaluación neuropsicológica

Evaluación comunicativo-lingüística

Procesamiento sensorial

Tratamiento y rehabilitación

√ Sensorio-motrices

√ Psicoeducativos o psicológicos

√ Modificadores de la comunicación (sistemas aumentativos-alternativos de la comunicación)

Enfoque terapeutico Tratamiento


sensoriomotrices Entrenamientos de integración auditiva
Terapia de integración sensorial
Métodos de intervención conductual
Lentes de Irlen ( dismunir ondas lumínicas)
Psicoeducativos Métodos de intervención conductual
IDR Intervención para el desarrollo de
relaciones
Modificadores de la comunicación Comunicación facilitada
Terapia cognitivo conductual ( integra
pensamientos, motivaciones y conducatas

Otras definiciones sensoriales


Hipoacusia bilateral en mayores de 65 años
Hipoacusia bilateral en prematuros
Hipoacusia moderada, severa y profunda en menores de 4 años
Rol del tens
Control de signos vitales
Asistir en rehabilitación integral
Aseo y confort
Contención del paciente y familia
Asistir en alimentación
Cuidados de la piel
Cambios de posición
Administración de medicamentos
Educaciones a la familia en manejo del paciente
Educaciones alimentación saludable

También podría gustarte