Está en la página 1de 5

Tema y problema

Reflexionemos sobre la elección de nuestro tema de investigación.

Llevar adelante una investigación implica definir la temática a investigar.

La elección del tema de investigación implica una operación metodológica, es decir un


proceso, pasos o reglas a respetar para que nuestro tema pueda ser investigado.

Este proceso podríamos decir que va de lo general a lo particular, o de lo confuso a lo claro, o


de lo abstracto a lo concreto.

Pensemos en una temática cualquiera, por ejemplo: La deserción escolar.

Tal como está planteada es imposible investigarla, la deserción escolar ¿en dónde?, ¿en qué
nivel?, ¿en qué tiempo histórico?, etc.

Para hacer posible la investigación de esta temática tenemos que respetar un proceso de
sucesivas delimitaciones, por ejemplo:

a) La deserción escolar en Argentina.


b) La deserción escolar en escuelas primarias en Argentina.
c) La deserción escolar en 5º y 6º grado en escuelas primarias en Argentina.
d) La deserción escolar en 5º y 6º grado en escuelas primarias de la provincia de Buenos
Aires – Argentina.
e) La deserción escolar en 5º y 6º grado en escuelas primarias de Lomas de Zamora -
provincia de Buenos Aires – Argentina.
f) La deserción escolar en 5º y 6º grado en escuelas primarias de Lomas de Zamora
provincia de Buenos Aires – Argentina, en el año 2019.

Como se puede ver en el ejemplo se parte de un tema general, inespecífico, confuso y a partir
de sucesivas delimitaciones se llega a un tema concreto, específico, que está a nuestro alcance
y, por ende, posible de investigar.

En la elección del tema, básicamente SIEMPRE, debemos respetar dos delimitaciones


fundamentales, la espacial (refiere al espacio geográfico donde se va a realizar nuestra
investigación (Latinoamérica, Argentina, una provincia, región, localidad o barrio, por ejemplo),
y la temporal (varios años, un año, un período definido dentro de ese año).

El ejemplo F, cumple con los requisitos espaciales y temporales a respetar (Lomas de Zamora –
2019) y además especifica que se investigará la deserción sólo en niños de escuelas primarias y
sólo de 5ª y 6ª grado. Podríamos si se quiere delimitar aún más en Niñas, en turno mañana, en
el primer semestre del 2019, etc. Estas son decisiones que deberá tomar el investigador de
acuerdo a sus posibilidades y a lo que busque analizar.

Lo que sí queda claro, es que, para poder implementar una investigación, la temática en
cuestión sí o sí, debe estar delimitada y como mínimo esa delimitación debe tener en cuenta el
tiempo y el espacio.

Sin delimitación, no hay investigación.

La elección del tema a investigar debe estar a nuestro alcance, debe vincularse con nuestros
saberes adquiridos y debemos tener con esa temática algún grado, aunque sea mínimo, de
familiaridad, esto es, si soy economista, elegiré un tema vinculado a la economía y sobre el
cual algo haya leído y comprendido, si por el contrario estudio economía y elijo un tema
vinculado a la medicina, no podré investigarlo pues estará fuera de mi alcance ya que nunca
me dedique a estudiar estas cuestiones.

Si la delimitación es muy amplia, por ejemplo, si quiero estudiar la deserción en América Latina
o en Inglaterra y no tengo los recursos para viajar a esos lugares o no manejo el idioma inglés,
el tema podrá ser muy atractivo e interesante, pero estará fuera de mi alcance.

De allí que, en conclusión, el tema de investigación debe estar al alcance de mi comprensión y


recursos y siempre tendré que delimitarlo para poderlo investigar.

No olvidemos también que la investigación es, entre otras cosas, un ejercicio del saber escribir
correctamente, en forma precisa, sin ambigüedades.

Ojo aquí con el uso de las palabras.

Vamos este ejemplo: La deserción escolar en niñas que cursan 4º grado en escuelas
secundarias ubicadas en la comuna 4 de CABA en la actualidad.

Aparentemente el tema está muy bien delimitado, es preciso en cuanto a lo que voy a
estudiar, sin embargo, al final, en la dimensión temporal, aparece el concepto ACTUALIDAD.

Dicho concepto echa por tierra la delimitación porque es excesivamente ambiguo, dado que la
actualidad tiene interpretaciones varias (una semana, un mes, varios meses, uno o varios
años),

Por lo tanto, si soy ambiguo con el uso de las palabras, la investigación será ambigua, arribaré
a conclusiones ambiguas y por eso será una mala investigación.

Si en lugar de ACTUALIDAD, coloco el segundo cuatrimestre del año 2016, o entre los años
2016 y 2019, la ambigüedad del término se elimina y obtengo precisión en la escritura.

Moraleja: cuidado con el uso de los términos y conceptos, el conocimiento científico implica,
entre otras cosas, escribir con rigurosidad y precisión.

Terminada la cuestión de la elección del tema y su delimitación, pasemos a otro aspecto no


menos importante en la investigación: El problema.

El problema en la investigación

Existe una relación estructural entre el tema que investigamos y el problema al que ese tema
se refiere.

Justamente el problema es lo que le da sentido a nuestra investigación, investigamos un tema


porque existe en torno a él una problemática que queremos analizar y resolver si es posible.

El problema al que refiere nuestro tema debe estar formulado en forma precisa y además
debemos aportar los datos que justifican su existencia. A partir de ello, toda la investigación
comienza a girar en torno a ese problema.

Hay así un vínculo de base entre tema y problema, tal es así, que nuestro tema puede surgir a
partir de la detección de un problema que observamos en la realidad, o una vez determinado
nuestro tema, debemos detectar y justificar el problema ligado a él.
No existe una investigación que no parta de un determinado problema, por ello, algunos
definen la investigación científica social, como el resultado o la aplicación de métodos y
técnicas a un problema existente en la sociedad, para dar respuestas al mismo y generar
nuevos conocimientos.

La cuestión de la redacción y justificación del problema en nuestra investigación, adquiere así


una centralidad determinante.

Existen muchos problemas que saltan a nuestra vista (y otros que no tanto, requiriendo afinar
nuestra observación para detectarlos), sobre los cuales se podrían elaborar investigaciones: el
aumento de la pobreza, la inflación, el sida, la violencia de género, etc., son sólo algunos de los
innumerables ejemplos de problemáticas existentes en la sociedad que darían paso a
temáticas de investigación.

Pues bien, a modo de ordenarnos, si como primer paso hablamos de definir y delimitar el tema
de investigación, el segundo paso metodológico consistiría en redactar con precisión el
problema que se vincula con nuestro tema y sobre el cual va a girar la investigación.

Vayamos a un ejemplo para tratar de aclarar este punto.

En el ítem anterior, referido a la delimitación del tema de investigación, se fijó como tema
delimitado el siguiente

a) “La deserción escolar en 5º y 6º grado en escuelas primarias de Lomas de Zamora


provincia de Buenos Aires – Argentina, en el año 2019.”

Una posible problemática vinculada con este tema sería que se detectó en el transcurso de
este año, respecto del anterior, un incremento del 2% de deserción en los alumnos de estos
grados.

Esta cuestión además tendría que justificarse tomando aquellos datos (fuentes estadísticas,
informe del ministerio de educación provincial, etc.), que sirvan de apoyo a la afirmación del
problema enunciado.

Es decir que, con esto, estaríamos avanzando en los dos primeros pasos básicos que
estructurarían una investigación.

1)Definición y delimitación del tema de investigación (en este caso):

La deserción escolar en 5º y 6º grado en escuelas primarias de Lomas de Zamora provincia


de Buenos Aires – Argentina, en el año 2019.

2)Definición y delimitación del problema (en este caso):

Se detectó en el transcurso de este año (2019), respecto del anterior (2018), un


incremento del 2% de deserción escolar en los alumnos de 5ª y 6º grado que asisten a
escuelas primarias de Lomas de Zamora provincia de Buenos Aires – Argentina.

Nótese que, si bien tema y problema son parecidos, no son iguales, dado que el tema es la
deserción escolar y el problema es el aumento de la deserción escolar (que en este caso es del
5%).

Además, entre tema y problema debe existir una relación lógica (que se va a reiterar en todos
los pasos de la investigación, dado que el conocimiento científico es lógicamente estructurado,
ordenado), aquí el tema es la deserción y su aumento es el problema, no podría colocarse
como problema el aumento del desempleo, pues se rompería el vínculo lógico entre tema y
problema. Si bien este es un ejemplo de un error burdo, lo utilizo porque, en su desarrollo, no
siempre se respeta la coherencia lógica que debe existir entre los distintos pasos o etapas de la
investigación. Esto es un error frecuente que suele aparecer en las evaluaciones de los
exámenes de metodología ¡cuidado con caer en ese error!

Tampoco hay que confundir el problema que sustenta nuestra investigación con las causas
que generan ese problema, veamos.

En el siguiente enunciado se presenta una situación (ficticia) de la realidad en la que emerge


una problemática a detectar:

“En la Argentina en el año 2020 el aumento de casos de coronavirus determino un incremento


del 2% en la deserción escolar en alumnos de todo el sistema de educación pública”

Si bien en la situación enunciada el aumento de casos de corona virus es un problema que


arroja la realidad, esto es la causa del problema real “un incremento del 2% en la deserción
escolar en alumnos de todo el sistema de educación pública.”

Aquí el problema sería entonces el incremento del 2% de la deserción y no el aumento de


casos de coronavirus, dado que como está enunciada la situación, este último sería la causa
que determina el problema: el incremento del 2% en la deserción escolar en alumnos de todo
el sistema de educación pública de la Argentina en el año 2020.

Veamos un último enunciado para terminar con esta cuestión:

“Las dos provincias argentinas que, entre los años 2013 y 2018, registraron mayores índices de
desocupación laboral, fueron Chaco y Formosa, producto de la falta de inversiones privadas y
de la ausencia de políticas laborales activas tanto de los dos Estados de las provincias
mencionadas, como del Estado Nacional en esos años”.

En el enunciado en cuestión, el problema sería el registro de los mayores índices de


desocupación laboral entre los años 2013 y 2018 en las provincias argentinas de Chaco y
Formosa.

La ausencia de inversiones privadas y de políticas laborales activas estatales, serían las causas
o determinantes del problema enunciado en el punto anterior.

En función de este último ejemplo y para resumir todo lo visto en esta entrega, el tema
delimitado y su correspondiente problema quedarían enunciados de esta manera:

Tema: Desocupación laboral en Argentina entre los años 2013 – 2018

Problema: Las dos provincias argentinas que registraron los mayores índices de desocupación
laboral entre los años 2013 y 2018, fueron Chaco y Formosa.

En la próxima entrega avanzaremos con un nuevo proceso metodológico consistente en la


redacción de las preguntas de investigación.

También podría gustarte