Está en la página 1de 4

Equipo de Trabajo:

Aispuro Micaela - 3ro.B - Especialidad: Informática


Hernández Ana Gabriela - 3ro. B - Especialidad: Informática
Roviglio Melissa - 3ro. B - Especialidad: Informática
Velázquez Blanca - 3ro. A - Especialidad: Química
Docente: Prof. Silvina Cabrio - Investigación Educativa

2do. Borrador -¿A qué causa/s responde la Desvinculación estudiantil en la


Educación Media y Media Superior en Uruguay?
Antecedentes y Objetivos- Vencimiento: 03-08-22
Proyecto de Investigación- Segunda entrega

Antecedentes:

Los estudios que analizan la desvinculación estudiantil en Uruguay son escasos. Uno de los
pioneros, fue realizado por Furtado (2003), quien reconstruyó las trayectorias educativas de jóvenes
de 12 a 29 años, a partir de un módulo educativo de la Encuesta Continua de Hogares del año 2001
basado en el método de recordación. La autora plantea distintas aproximaciones al concepto, y
adopta el criterio de considerar “desertores” a los jóvenes que no asisten al sistema educativo al
momento de la encuesta, y que declaran que no volverán a estudiar. Discrimina la supervivencia en
el sistema educativo por cohortes, y encuentra que luego de finalizada la educación primaria, en las
generaciones más jóvenes se verifica un desgranamiento de la matrícula. Señala además, que
existen diferencias significativas según el estrato socio-económico, y destaca la incidencia relevante
de la repetición en primaria, y en menor medida en Ciclo Básico, sobre el abandono. (De Melo,
Gioia; Failache, Elisa y Machado, Alina (2016), Adolescentes que no asisten a Ciclo Básico:
caracterización de su trayectoria académica, condiciones de vida y decisión de abandono, pág.7,
documento de trabajo INEED, Montevideo)

La transición de los adolescentes a la vida adulta se caracteriza por un período de tiempo breve,
donde ocurren cambios significativos en las formas de integración de tres esferas institucionales
fundamentales: la educación, el mercado de trabajo y la familia. Algunos cambios en la esfera
educativa implican un progresivo deterioro de vínculos con la educación obligatoria, tanto en sus
aspectos académicos como sociales. Según estimaciones hechas entre los 15 y 20 años, la cohorte
de jóvenes uruguayos evaluados por PISA en 2003, el 37,4% experimentó altas inasistencias en al
menos uno de sus años cursados, en tanto el 40,2% abandonó el curso. La evidencia también ha
mostrado que experimentar estos eventos en diversos grados desvinculantes, reducen la
probabilidad, aunque no impiden la conclusión de la educación obligatoria. De hecho, entre quienes
abandonan un curso antes de concluirlo (el 40,1%) terminará desvinculándose el 19%.

El NCES (National Center for Education Statistics) formalizó metodológicamente hacia el 2005
una distinción conceptual de gran utilidad práctica entre tres fenómenos distintos: el ausentismo
(“absenteeism”), la salida o abandono (“quit”) y el “dropout”( desvinculación definitiva). También
desarrolló una metodología precisa para medir el “dropout” conforme a esta conceptualización
(Kauffman et al, 2004). La propuesta esclarece pertinentemente el escenario de confusión que se
genera a partir de la clasificación previa, en la medida en que por un lado, distingue entre eventos y
estados, por otro lado, introduce la idea de que el análisis, debe permitir ubicar a los jóvenes en
algún punto de un gradiente de integración/desvinculación a la escuela que tiene dos estados
extremos: la plena afiliación y la desafiliación.

El ausentismo surge de la contabilidad de eventos simples (las inasistencias) y requiere de la


determinación de un umbral (el “límite de faltas”, por ejemplo, 15). Sin embargo, es necesario que el
traspaso de ese umbral genere sanciones académicas (por ejemplo, la pérdida del ciclo). Aunque
estrictamente no es un evento (sino una contabilidad de eventos que habilita una inferencia hecha
sobre una disposición), puede hipotetizarse que los estudiantes ausentistas han experimentado una
ruptura de la continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, en particular, del vínculo con sus
profesores; aunque no necesariamente, una ruptura del vínculo con sus pares. Es teóricamente
posible que el estudiante falte a clases pero que concurra a la escuela.

El segundo término, abandono, es un evento simple que tiene como consecuencia la reprobación
del curso y la baja de registros de una escuela. Desde el punto de vista de la acción, se explica por
mecanismos diferentes a la salida definitiva de la escuela: básicamente se trata de una elección
errónea (sobre un curso, un programa o una escuela) generada por información incompleta, tanto
sobre procesos extra educativos (como por ejemplo, las señales del mercado de trabajo, costo-
oportunidad de estudiar) como organizacionales (características de la escuela, su clima y sus
docentes), así como también relacionan la autovaloración de los propios estudiantes al momento de
definir sus probabilidades subjetivas de cursar con éxito el nivel que inician (Cardozo, 2009; Breen &
Yaish, 2006). Lo distintivo aquí es la ruptura de vínculos (pedagógicos y sociales) que tiene con esa
escuela concreta a la que está asistiendo. La situación escolar de quien abandona es
potencialmente reversible, tal como lo apuntaban las citas de Furtado (2003), Cabrera et al (2006) y
Rumberger & Lamb (2003). Un estudiante puede reinscribirse al siguiente año en el mismo curso,
puede ir a otra escuela, puede cambiar de orientación en sus estudios. A pesar de esta
reversibilidad, la administración educativa construye el indicador de “deserción en el sistema”,
contabilizando la matrícula de cada centro educativo y cuando lo reportan las estadísticas
educativas, resulta ser un balance entre los que se matricularon en el inicio y los que cuentan con
evaluación al concluir el ciclo o año lectivo.

El último término, dropout, refiere a un estado caracterizado por la desvinculación del joven de su
centro de estudios y de cualquier otro, por lo tanto, es una desvinculación del sistema y el
truncamiento de su trayectoria educativa (“Estudio longitudinal de los estudiantes uruguayos
evaluados por PISA”, realizada a adolescentes de 19 años que fue coordinada por Marcelo Boado y
Tabaré Fernández en 2007, pág. 9).

El artículo realizado por las autoras Gioia de Melo, Elisa Failache y Alina Machado analiza una
encuesta a adolescentes de en promedio 15 años que dejaron de asistir al sistema educativo
formal antes de culminar el Ciclo Básico. Constituye el primer análisis con información acerca de
habilidades cognitivas, autopercepción de habilidades y expectativas futuras de estudio, recabadas
cuando dichos adolescentes asistían a Educación Primaria. Más de dos tercios dejó de asistir
cuando tenía 14 años o menos y el 40% nunca se matriculó en Educación Media. Así, las
decisiones de interrumpir el vínculo con el sistema educativo también presentan una incidencia
significativa a edades más tempranas que las generalmente señaladas en estudios previos.

En la mayoría de los casos la decisión de desvincularse de los estudios fue apoyada por la
familia o tomada en conjunto.

Debido a la escasez de fuentes de información enfocadas en la población de menos de 16 años,


esta problemática se ha estudiado en mucho menor medida a nivel de EMB que en la EMS. La
información proporcionada por una encuesta telefónica realizada por el Instituto de Economía en
octubre-noviembre de 2012 a 200 adolescentes que no estaban asistiendo al sistema educativo
formal (en adelante encuesta IECON), independientemente de cuánto tiempo hiciera desde que
dejaron de matricularse. Estos adolescentes tenían al momento de la encuesta, en promedio, 15
años de edad.

Se considera que esta encuesta complementa la información existente en el país al cubrir a un


grupo etario más joven que las demás encuestas disponibles y a su vez constituye el primer
seguimiento desde la educación primaria a adolescentes que posteriormente se desvincularon del
sistema educativo formal. De allí se deriva información de interés tanto sobre las preferencias de
estos adolescentes acerca de continuar estudiando cuando aún se encontraban en la escuela
primaria, como de las expectativas de su familia en ese entonces acerca de sus logros educativos.
Entre otros aspectos, el estudio de las trayectorias permite verificar que un 40% de los
adolescentes encuestados no llegó a matricularse en Ciclo Básico, y de ellos, aproximadamente un
70% se habría desvinculado dos años o más previo a la realización de la encuesta.

Además, más de 70% de todos los adolescentes encuestados cortaron el vínculo con el sistema
educativo entre los 11 y los 14 años (De Melo, Gioia; Failache, Elisa y Machado, Alina (2016),
Adolescentes que no asisten a Ciclo Básico: caracterización de su trayectoria académica,
condiciones de vida y decisión de abandono, documento de trabajo INEED, Montevideo).

La educación en Uruguay principalmente en el ámbito formal de la misma, ha pasado por


momentos diferentes a lo largo de su historia, desde sus comienzos hasta la actualidad, ha sufrido
diversas crisis económicas y bonanzas que han afectado el acceso a la misma, la continuidad,
concurrencia, egreso y matriculación.
Diversas investigaciones sobre la desvinculación indican que lo que más dificultad tiene es la
retención de los estudiantes en los centros educativos, no principalmente en el acceso (Espíndola y
León, 2002).
No se puede ignorar que cada estudiante es un ser social, inserto en la sociedad y determinadas
situaciones familiares y personales, lo cual puede ser un motor que beneficie la continuidad y
egreso de los diferentes escalones educativos a los cuales accede el estudiante, como puede
también ser un ancla que lo hunda y no le brinde el apoyo necesario, tanto económico como
emocional, dificultando la superación de las diversas etapas educativas.
Cuando se analiza en Maldonado la matriculación de estudiantes en EMB y EMS, se encuentra
que en el año 2010 7.682 alumnos se inscribieron a EMB tanto en el ámbito público como en el
privado, mientras que en EMS se inscribieron 5961.
A su vez, estos números disminuyen para las inscripciones de EMS en UTU, donde además se
ve que el número de estudiantes de 15 años que se inscriben en estos centros para realizar una
continuidad educativa son pocos (3.023) en comparación con los estudiantes de entre 20-24 años
que en su momento se desvincularon y luego decidieron retomar sus estudios (7.593).
Si bien los datos disponibles sobre este departamento y la desvinculación aún no son
encontrados por quienes redactan este borrador, se profundizará para una próxima entrega en
encuestas y recopilación de datos de diferentes centros educativos del departamento con el fin de
encontrar datos que apoyen esta investigación.
Objetivos:
En base a los antecedentes descritos anteriormente, el objetivo general de esta investigación
consiste en analizar los factores multicausales y multifactoriales que impactan en la desvinculación
EMB y la EMS, centralizando este estudio en los subsistemas de Educación Secundaria y UTU de la
ANEP, en la ciudad de Maldonado, Uruguay, en un marco temporal post pandémico; el actual.
A tal fin, se abordará la temática manteniendo un paradigma metodológico Cualitativo. Para ello,
se realizarán entrevistas y encuestas a los distintos actores involucrados en la enseñanza como
insumos para el trabajo de campo.
Como objetivos específicos, se propone: 1) Contrastar las miradas de los actores implicados en
el Sistema Educativo, buscando comparar la visión de los estudiantes, con la del personal de los
centros que ejercen la docencia en forma directa e indirecta, así como la visión Institucional frente a
esta problemática.
Considerando que los estudiantes son la razón de ser de todo el sistema educativo, se priorizará
la percepción de los propios estudiantes.
Si bien las investigaciones referentes al tema, enfatizan sobre la variedad de factores que inciden
en la desvinculación estudiantil, esta investigación se focalizará además en otro objetivo específico:
2) Analizar el indicador Pobreza, considerando que el mismo, evidencia una predominancia frente a
otros, en el problema de investigación que nos hemos planteado.
Se destaca que este trabajo se efectúa en un contexto post pandémico y durante el primer año
de presencialidad tras dos de virtualidad;en tal sentido nos proponemos además: 3) Comparar la
incidencia del indicador Pobreza en la desvinculación estudiantil en Maldonado actualmente, con lo
publicado respecto del comportamiento de este indicador en el recorte 2005-2010 en un contexto no
pandémico.

Bibliografía:

De Melo, Gioia; Failache, Elisa y Machado, Alina (2016), Adolescentes que no asisten a Ciclo
Básico: caracterización de su trayectoria académica, condiciones de vida y decisión de abandono,
documento de trabajo INEED, Montevideo

“Estudio longitudinal de los estudiantes uruguayos evaluados por PISA”, realizada a adolescentes de
19 años que fue coordinada por Marcelo Boado y Tabaré Fernández en 2007

También podría gustarte