Está en la página 1de 9

PILARES DE LA INVESTIGACIÓN 

- FORMULACIÓN DE PROYECTOS ( Wainerman)

Los proyectos que se formulan en el ámbito académico, son proyectos más habitualmente
dirigidos a preguntas de investigación básica; en cambio en el ámbito profesional es más
frecuente que se planteen proyectos de investigación sobre cuestiones aplicadas, es decir,
de resolución de problemas. 

¿Cuál es la estructura de un proyecto de investigación? Voy a hacer un listado de las


secciones que habitualmente se incluyen en un proyecto. Se trata de las grandes secciones,
las que no se pueden omitir cuando se hace un proyecto de investigación. Hay una primera
sección que contiene el resumen del proyecto. Ésta normalmente se escribe al final.

Ahora vayamos al cuerpo del proyecto.

1-antecedentes -justificación del estudio;

¿A qué aluden los antecedentes y a qué la justificación? Los antecedentes aluden a qué es
lo que ya se sabe sobre la temática y en qué contexto de conocimiento se va a insertar la
pregunta que guía el proyecto de investigación.

2-Es decir, el tema de la investigación que uno plantea se inserta en un acervo de


conocimientos ya existente y ése no es ni el producido en Mendoza, en Cuyo, ni en la
Argentina sino que es el conocimiento producido en el mund0. La justificación alude a por
qué estudiar esta temática en el universo de posibles preguntas que se pueden plantear sobre
la sociedad, por qué esta particular temática, por qué destinar energía, tiempo y dinero, que
son siempre escasos, a esta temática en lugar de a otras, entonces uno tiene que justificar
por qué este tema. Así empieza el proyecto de investigación, con los antecedentes.

3- marco teórico o marco conceptual

4-objetivos generales y específicos

5- metodología:

En la sección metodología incluimos, por lo menos, cuál es el


a)universo o la población que se va estudiar y
b) las unidades de análisis que componer el universo de esa población;
c) con qué diseño se va a trabajar,?
d)fuentes de datos y/o las técnicas de recolección de datos que se van utilizar;
e)con qué variables se va a trabajar (si se trata de una investigación de carácter
cuantitativo) o (si una de un carácter cualitativo)
f)con qué campos y que temáticas; finalmente, si es pertinente, las
g) Técnicas de análisis.
Acá se terminó la cosa sustantiva del proyecto pero resulta que hay dos partes más
fundamentales que nunca nos han enseñado a hacer y que tuvimos que aprender a elaborar
duramente, a los golpes, equivocándonos. Son indispensables: una es el cronograma y la
otra es el presupuesto.
 El cronograma refleja cuánto tiempo se le va a dedicar a cada una de las tareas que van a
llevar a la respuesta al problema que inició la investigación.
El presupuesto, cuánto dinero se pide y cómo se lo piensa distribuir.

MARCO TEÓRICO :se alude a dos tipos de teorías: una, la teoría sobre la sociedad y lo
social. A este significado se alude cuando asumo una posición marxista o una posición
weberiana. Otro significado alude al marco conceptual específico respecto de la temática
que estoy estudiando.

El marco teórico guía la elección del objetivo de investigación, es decir, del objetivo
general y de los objetivos específicos. La diferencia entre uno y los otros es uno de los
temas más difíciles de transmitir, no lo van a encontrar en los textos, no esta codificado. El
progreso del objetivo general hacia el objetivo específico es un progreso en términos de
especificidad; el objetivo general está planteado más cerca del mundo de lo conceptual y
los objetivos específicos, más cerca del de lo empírico
 
A la altura de los objetivos específicos, debo tener precisión acerca de cuál es el universo
que voy a estudiar. Me refiero al universo espacial y al universo temporal; tengo que tener
claro además cuáles son las variables que. ván a participar en el estudio, tengo que tener
claro con qué tipo de datos me voy a manejar.

Entonces, cuando llego a la metodología de investigación, yo especifico cuál es mi


población, mi universo, mis unidades de análisis. Estas últimas no necesariamente
coinciden con las llamadas unidades de observación o de medición. Se puede estudiar, por
ejemplo, cuáles son las pautas de crianza temprana que ponen en práctica las familias de los
sectores bajos, medios y medios altos de la ciudad de Mendoza, en relación a sus chicos en
los primeros cinco años de vida. Las unidades de análisis en este caso son las familias pero,
¿cuál es mi unidad en observación? Supongamos que decido interrogar a los agentes
socializadores de los niños que en general son un padre y una madre (aunque también
puede ser un abuelo, el servicio doméstico, una vecina, etc.). ¿Qué hago, entrevisto a cada
uno para indagar cuáles son las pautas de crianza que ponen en práctica con los menores de
cinco años?, o por una cuestión de economía, tomo a un o a una portavoz, es decir, a una
sola persona, por ejemplo, la madre o la abuela, aquella que está más en contacto con la
crianza del chico. Și interrogo a esa sola persona, le estoy adjudicando lo que dice ese
informante a lo que hace toda la familia. Si lo hago, tengo que hacerlo con conciencia de
que puede no haber coincidencia entre lo que me dicen la mamá, la abuela o la vecina y lo
que dicen o hacen o creen que hace el papá el abuelo, el tío o el amigo de la mamá, que
pasa mucho tiempo en la calle. En suma, la unidad de medición puede no coincidir con la
de análisis. Esto tiene que estar muy claro y debe haber conciencia de lo que se está
haciendo. · 
A esta altura del proyecto de investigación, sobre la base de cuáles son los objetivos
de investigación, el universo y las unidades, uno tiene que decidir el tipo de diseño a
utilizar. Hay que hacerlo sobre la base de lo que yo LLAMO LA NATURALEZA
METODOLÓGICA de los objetivos. Si mi objetivo es indagar cuántas familias residentes
en Mendoza de los sectores bajos, medios, medios altos, ponen en práctica pautas rígidas en
la crianza de los niños (por ejemplo, alimentarlos a horario y no a la demanda, no dejarlos
ir a dormir a otras casas que no sean la de parientes ni de los abuelos porque eso los mal
acostumbra, etc., etc.), entonces, la naturaleza del objetivo es descriptiva. 

El diseño, entonces, se elige en función de que la naturaleza del objetivo sea


explicativa o descriptiva, también se elige en función del tipo de población en estudio. Si
yo hago un estudio organizacional y lo que me interesa es indagar cuál es el clima social, la
moral de la organización, o bien la diferencia entre la moral organizacional en organismos
del Estado y en organismos privados, a igualdad de tipos de servicios prestados, a lo mejor
ahí puedo usar una encuesta entrevistando personas que trabajan.. Entonces, el diseño
depende del tipo de problemas, de la naturaleza metodológica, del universo con que
trabaje. 

En relación a las fuentes de datos y/o técnicas de recolección de datos, tema sobre el que
ya he dicho algo, quiero señalar que yo participo de la convicción (casi ética) de que antes
de ir a recoger datos primarios, hay que detectar y explotar los datos secundarios ya
existentes. Así, para estudiar, por ejemplo, la política de la D.G.I. como una política de
control social, antes de salir a hacer entrevistas entre damnificados o entre planificadores de
la política de la D.G.I., hay un montón de cosas que uno puede hacer. Por ejemplo, estudiar
la legislación en profundidad, luego tomar las causas penales por infracciones a la D.G.I. y
estudiar, por ejemplo, a qué sectores, servicios, industrias o lo que fuere, se han aplicado
sanciones con mayor frecuencia en los últimos años. En suma, antes de salir a buscar
datos primarios, explotar los que ya existen.

En cuanto al tema de variables y definiciones, debe ser bien conocido por todos ustedes.
Lo que quiero enfatizar es que no se puede iniciar investigación si uno no ha definido
conceptual y operacionalmente las variables que participan en sus estudios; no podemos
hablar de sectores bajos, medios y medios altos sin definir cuál es la conceptualización de
la que participamos al crear estas categorías sociales. Yo me puedo poner en un marco
marxista o en uno weberiano y.definir las estructuras sociales de modo bien diferentes. 

Por otra parte, toda persona que se ha acercado al mundo de la ciencia lo sabe: no se pude
iniciar investigación si no hay una traducción operacional, es decir, si no se sabe con qué
se miden y con qué se observan en la realidad esas variables así definidas
conceptualmente porque si no nos ponemos de acuerdo podemos creer que hablamos de lo
mismo y en realidad hablamos de cosas muy diferentes.

Quiero mencionar algo sobre los temas de cronograma y presupuesto. En realidad, ya


dije algo al respecto. Son absolutamente indispensables sin un cronograma y sin un
presupuesto no se puede llevar adelante una investigación.
Los dos aluden a la administración, uno del tiempo y el otro. de los recursos. Sobre el
cronograma no voy a abundar porque ya les dije cuál es mi opinión: hay que dedicarle
mucho tiempo al planteo de la investigación, al inicio, que es donde se plasma la lógica de
la investigación, cómo se la va a abordar, mirando cuál es el tema, desde qué marco
conceptual y, al mismo tiempo, investigando si hayo no datos, si tengo que producirlos,
además de qué tipo de diseño utilizar. Todo esto va junto en la primerísima etapa. Hay una
interacción permanente entre el mundo de la teoría, de los conceptos y el mundo de la
empiria, de los datos. Entonces, creo que habría que dedicarle mucho tiempo a la primera
parte de la investigación y no hipertrofiar la etapa de la recolección de información.
Cuando los objetivos han sido pensados con claridad, el análisis de los datos recogidos
cuesta mucho menos esfuerzo. En suma, cuanto más precisas sean las preguntas sobre la
realidad, más la realidad hablará. 

La elaboración del presupuesto es un tema que hay que aprender al lado de gente con
mucha experiencia. Hay que aprender a calcular cuánto 
tiempo, es decir, cuántos meses hombre o mujer dedicarle a tal tarea o a tal otra, a qué nivel
de sueldo, etc. etc. 

Ahora, tras haber revisado las secciones de la propuesta de investigación, quiero comentar
sobre las que considero son tres reglas de oro.

La primera se LLAMA NO REDESCUBRIR AMÉRICA, YA HA SIDO


DESCUBIERTA. Esto alude a la necesidad de insertarse en la historia del conocimiento.
No se debe venir con la idea maravillosa sin haber chequeado si ya se sabe algo sobre la
temática, y esto no es una cuestión de fachada, no se puede porque lo que se investiga va
construyendo el conocimiento que está siendo construido por gente en diversos lugares del
mundo y la cuestión es agregarse a ese ejército o a esa masa. 

Segunda regla de oro: ACOTAR. Hay que ser optimista, pensar que no será la última
investigación en la vida, achicar, achicar, achicar. Uno de los indicadores del grado de
experiencia en investigación de una persona que propone un proyecto es si lo que está
proponiendo es estudiar EL MUNDO Y SUS CONTORNOS. En realidad las preguntas que
a uno se le plantean corresponden al mundo y sus contornos; no se le plantean preguntas de
la forma: ¿son las mujeres más o menos educadas las que acuden más frecuentemente al
mercado de trabajo? Pero así se plantean las preguntas para hacer realizable una
investigación.

Una tercera regla de oro es: PREVER TIEMPO Y DINERO PARA PUBLICAR LOS
RESULTADOS, una vez terminada la investigación. En general, los proyectos de
investigación se piensan en tiempo, dinero, hasta llegar al informe final y su entrega a la
Universidad, a la Secretaría de Ciencia y Técnica, a la Agencia para el Desarrollo de
Ciencia y Tecnología, a la Organización Mundial de la Salud, a la FAO, etc. Pero la parte
de transferencia de los resultados a la comunidad mediante la publicación, eso no se toma
en cuenta, y eso lleva tiempo, y, como el tiempo es dinero, lleva dinero. Entonces, hay que
prever, por un lado, porque si no, ¿para qué hizo uno la investigación? Si no la publica, uno
la hizo para hacer otra líriea más en el curriculum que permita presentarse a otro subsidio
de investigación que permita luego de ser hecho el informe final, agregar una línea en el
curriculum, como el aprendiz de brujo y así hasta la jubilación. En realidad uno produce
conocimiento porque quiere incidir sobre la vida social, y una de las maneras de hacerlo es
escribir, publicar y esperar que alguien lo lea o hacer algo para que la gente lea.

Figura 1: Pasos del proceso de investigación y su reagrupamiento en fases :

FASE CONCEPTUAL Concebir la idea -Planteamiento del problema-Elaboración del marco teórico

FASE DE DISEÑO Definir el Tipo de investigación-Establecer las hipótesis-Seleccionar el diseño


apropiado de investigación. Aquí ell investigador tendrá que tomar varias decisiones acerca de los
métodos que empleará para abordar el problema y demostrar sus hipótesis.

FASE EMPÍRICA Selección de la muestra-Recolección de los datos -Las actividades que


desarrollará el investigador comprenden la obtención de datos y su preparación para el análisis. En
mucho estudios, esta fase consume la mayor parte del tiempo disponible; aspecto que debe
tenerse en cuenta al organizar el cronograma de actividades del proceso de investigación. -

FASE ANALÍTICA Análisis de los datos. se aplican procedimientos de organización y examen de los
datos observados, para descubrir los patrones y relaciones existentes. El investigador cierra un
ciclo, sin embargo su tarea no culmina sino hasta comunicar los resultados es decir con la próxima
Fase de Difusión.

FASE DE DIFUSIÓN Presentación de los resultados.La preparación de un informe de investigación


que otros puedan compartir, es la meta del proceso desarrollado

DISEÑO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN:

Proceso: totalidad de acciones que desarrolla el científico -comosujeto individual- y


también la comunidad de los científicos- como sujeto de un mayor nivel de integración.

Diseño: momento de la adopción de una estrategia metodológica para la resolución del


problema.

Proyecto: documento destinado a un organismo o instancia de control y que contiene,


además de la información central sobre el diseño, una información concisa sobre los
objetivos, metas en tiempo y espacio, el plan de actividades, la estructura del presupuesto,
etc.
El término diseño hace referencia a la elaboración de un plan de actuación una vez que se
ha establecido el problema de investigación; es la categoría metodológica más significativa,
porque contiene los resultados:
-de la selección de los objetos de estudio,
- de atributos relevantes y
-de los procedimientos que se aplicarán de manera congruente con la naturaleza de los
objetivos. Los diferentes procedimientos varían ampliamente en cuanto al tiempo que toma
aprender a usarlos, en cuanto al proceso de medición mismo, y en cuanto a lo que se puede
hacer con la información una vez que se ha obtenido. Por ej. una entrevista podría ser
apropiada para determinar qué opinión tienen los maestros de los cambios en la
administración de la escuela, pero no si lo que nos interesa evaluar es la fortaleza física de
los alumnos.

Los conceptos que interesan al investigador deben por necesidad traducirse en variables
que puedan ser objeto de observación y medición. Definir las variables de investigación
y seleccionar o desarrollar las técnicas apropiadas para la recolección de datos es una de las
tareas más arduas del proceso de investigación, pues la precisión y solidez de las
conclusiones resultarán siempre discutibles si no se aplican los métodos idóneos de
recolección.

1. Tema de la Investigación
Responde a la pregunta: ¿Qué es lo que se desea investigar? Según Taborga (1982), el
área y el tema son el territorio en el que se ejecutará el estudio, por lo que resulta muy
conveniente su adecuado reconocimiento, alcanzado mediante aproximaciones sucesivas al
objeto que se pretende estudiar y mediante la descripción de su configuración particular.

Las claves de la determinación del tema responden a una serie de factores, entre los cuales
se destacan los siguientes:-Conveniencia Utilidad presente o futura del abordaje de la
temática, acceso a fuentes, experiencia previa en su abordaje, etc.
-Intereses Su relación con el desarrollo intelectual o profesional de los involucrados, o con
otros intereses. Demanda Necesidades emergentes de la vida institucional, problemas
educativos que requieren solución, entre otros. Capacidades Conjunción de factores
incidentes que tienen la probabilidad de aportar al desarrollo completo del estudio.
Incidencia de otros factores Novedad del tema, su trascendencia, etc.
3. Alcances
3.1. Campo de conocimiento / área / disciplinas (que sirven de base a la investigación): se
especifican la/s disciplina/s científica/s o áreas/s que sirve/n de base a la investigación. El
tema abarca el conjunto de aspectos en que se subdivide un problema, mientras el área a la
que pertenece el tema es considerada su continente. La elección del área y tema son el
punto de partida de los procesos que conducirán al diseño específico de una estrategia
metodológica pertinente para su abordaje (Rezzónico, 1999).
3.2. Nivel educativo y/o modalidad a investigar: Se especifica el nivel educativo y/o la
modalidad que se prevé investigar, de acuerdo al problema planteado. Se lo indica con una
cruz en el cuadro del Protocolo.
3.3. Destinatarios: Personas o entidades a quienes van dirigidos los resultados de la
investigación y que se verán beneficiados con ellos.
4. Justificación de la investigación
4.1 Fundamentación: Las preguntas que habrá que responder son: ¿Por qué estudiar esta
temática en el universo de posibles preguntas que se pueden plantear? En otras palabras:
¿por qué vale la pena saber lo que se pretende investigar? De tal forma se delimita la
conveniencia del estudio. Se pueden incluir la relevancia socio-educativa de su abordaje,
sus implicancias prácticas, su contribución teórica (con relación al estado actual de
conocimientos sobre el tema) y/o su utilidad técnico/metodológica para las prácticas
educativas.
4.2 Articulación con nivel educativo / modalidad / institución educativa: Se especifica el
tipo de articulación que supone la implementación de esta investigación con la propia
institución, con otros niveles educativos, modalidades e instituciones (si las hubiere).
4.3 Articulación con problemáticas y/o prioridades educativas institucionales, regionales
y/o provinciales: Se fundamenta de qué modo la investigación propuesta aporta a la
indagación y, por ende, a la solución de las problemáticas educativas que se presentan a
nivel institucional, regional y/o provincial. Resulta de utilidad que se especifiquen aquellas
problemáticas que se procuran atender.
4.4 Relación del proyecto con las funciones de formación inicial y de capacitación: Aquí se
trata de delimitar de qué manera esta acción de investigación contribuye con las prácticas
de formación docente del instituto y con sus acciones de capacitación. Del mismo modo,
cómo se potencia el interjuego entre estas tres funciones del Instituto de Educación
Superior con la ayuda de esta investigación y de las otras acciones que allí se desarrollan.
4.5 Aportes que se esperan del proyecto: Se especifica qué tipo de aportes derivarán de la
realización de la investigación, cuál es a la contribución que brindará el conocimiento del
problema indagado.
5. Marco teórico y antecedentes que encuadran este proyecto
5.1. Marco teórico: Presenta los enfoques teóricos que encuadran el estudio. Es el cuerpo
que sustenta la investigación Corresponde especificar y/o contestar: ¿Qué marco conceptual
específico sobre la temática que se va a estudiar se selecciona? Es importante aquí
considerar qué se ha escrito con relación al tema a investigar, comparar diferentes puntos
de vista al respecto y sustentar la propia posición acerca del tema. Se incluye, además, la
delimitación conceptual de las principales cuestiones abordadas en el estudio. La definición
de términos básicos es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos
empleados en la identificación y formulación del problema.
5.2. Antecedentes de la investigación: Se refiere a aquellos trabajos de investigación
previos a éste, relacionados con la problemática propuesta. Las preguntas a responder aquí
son: ¿qué se sabe sobre la temática?, ¿en qué contexto se va a insertar la pregunta que guía
la Orientaciones para la presentación de Proyectos e Informes Finales de Investigación
Educativa investigación? Es decir, ¿qué aprenderemos como resultado del proyecto
propuesto que no sabemos hasta ahora? Wainerman (1998: 23) plantea como una de las
reglas de oro de la formulación de proyectos: “No redescubrir América, América ya ha sido
redescubierta”, aludiendo así a la necesidad de insertarse en la historia del conocimiento.
Cada una de las investigaciones requiere ser analizada cuidadosamente para extraer una
información concreta y consistente. Resulta importante establecer su relación con el
proyecto presentado, delineando los interrogantes que estos antecedentes generan o
sugieren, para ser profundizados en la nueva investigación.
6. Diseño del proyecto
6.1. Objetivos: Explican para qué se propone desarrollar el Proyecto. Los objetivos
generales describen con precisión las metas finales que se persiguen (el para qué global),
mientras que los objetivos específicos se refieren a las realizaciones que se esperan alcanzar
en las etapas de la investigación, o a ciertos aspectos particulares del estudio que
contribuirán a alcanzar aquellas metas (Rezzónico, 1999:71).
Los objetivos trazados requieren:
- Formularse de manera lógica, concreta y secuencial.
- Describir resultados concretos que se pretenden lograr.
- Circunscribirse a las posibilidades (cognoscitivas, de recursos, de fuentes,
metodológicas, etc.) del equipo investigador.
- Ser fuertemente dependientes del problema y de las estrategias planteadas para
la aproximación al objeto de estudio.
- Contemplarse en cantidad necesaria y suficiente, de tal modo que queden
expresados todos los que concretamente se persiguen (Rezzónico, 1999: 71).
- Estar relacionados con las hipótesis o sub-hipótesis de la investigación.
6.2. Problema de la investigación: Es una proposición acerca de una situación que
requiere más o mejor conocimiento del que se tiene en el instante presente. Wainerman
(1998: 23) plantea como segunda regla de oro de la formulación de proyectos la de acotar,
lo cual se refleja precisamente aquí. El problema es la delimitación clara y precisa del
objeto de investigación, en la que se especifica, también, su ubicación espacio-temporal.
Generalmente se realiza por medio de preguntas, las cuales tienen que estar muy
delimitadas, ser concretas y relevantes, y estar libres de ambigüedades. La forma
interrogativa debe reunir determinadas cualidades, con el fin de hacer coincidir el tema
elegido con el propósito de la investigación. Ellas son:
- Ser lógica: que todos sus elementos estén ajustados a principios racionales.
- Ser vasta: que englobe los aspectos fundamentales que integran el problema.
- Ser generadora: que con base en ella puedan plantearse un sinnúmero de preguntas
particulares.
- Ser auténticamente problemática: que sea motivo de verdadera investigación y no de mero
conocimiento.
-No debe emitir juicios a priori.
No todos los problemas que podemos imaginar, en abstracto, son apropiados para realizar
trabajos de investigación en determinado tiempo y lugar. El problema debe reunir algunas
características positivas y evitar, al mismo tiempo, otras que son negativas. Entre las
positivas, podemos nombrar el interés, la novedad, la importancia, las orientaciones para la
presentación de Proyectos e Informes Finales de Investigación Educativa , la posibilidad, y
entre las negativas, por ejemplo puede ser el ser materia de controversia, ser difícil de
investigar, demasiado amplio, demasiado estrecho o vago.

CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


Para un Diseño Cuantitativo Preguntas al objeto en términos de variables y sus
relaciones, que orientan investigaciones descriptivas, explicativas y/o predictivas. Orientan
los análisis univariados y multivariados.
La pregunta en un estudio cualitativo es un interrogante que identifica el fenómeno a ser
estudiado; focaliza en el objeto y en lo que se desea saber sobre el tema.
A lo largo del trabajo en terreno se irá ‘ajustando la Iente’ con preguntas emergentes más
específicas.

6.3. Hipótesis (si la hubiera): Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para
responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o
fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento. Constituyen
explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.
De tal forma, las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de la
investigación, la relación entre ambos es directa e íntima. De hecho, las hipótesis
comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación.
CARACTERÍSTICAS DE LA HIPÓTESIS:
Para un Diseño Cuantitativo Supone enunciados de asociación o relación entre variables
(independientes, intervinientes, y dependientes) que se buscan verificar).
Para un diseño CUALITATIVO: Supone enunciados o supuestos generales de
‘anticipación de sentido’.

También podría gustarte