Está en la página 1de 34

METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Sesión 04
PROBLEMA.
DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Mag. Carlos Bernardo Zárate
DESCRIPCIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN
TITULO:

1. Planteamiento del Problema

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

En este primer punto el alumno debe describir con sus propias


palabras y con conocimientos del problema de estudio, la realidad
problemática acerca de sus contenidos básicos y fundamentales de
su investigación. Hacer un diagnostico situacional, indicando si sus
resultados pueden ser útiles a las instituciones, la sociedad o el
Estado, señalando además quienes y cómo pueden favorecer sus
efectos en el desarrollo socioeconómico, jurídico, político, cultural y
educativo de la sociedad en general.
Este punto debe redactarse en dos (2) páginas aproximadamente:
2.Elaborar un diagnóstico de la situación

a) Hacer el ejercicio de responder a la pregunta:


¿Qué ocurre en…?
Identificar un conjunto de hechos, de fenómenos que
observamos, es decir, hacer un ANÁLISIS. El resultado es lo
que denominamos
SÍNTOMAS DEL PROBLEMA.

b) Relacionar los síntomas detectados con otros hechos


(fenómenos de los cuales puede depender los hechos a
estudiar, fenómenos que influyen sobre esos hechos). A esta
reseña se le llama DIAGNÓSTICO.
3. Redactar el pronóstico de la situación

Responder a la pregunta:
¿Qué ocurrirá si la situación continúa? …
El resultado será el PRONÓSTICO
4. Formular el control del pronóstico

Después de redactar el diagnóstico, preguntarnos:


¿De qué manera actuar para que no se cumpla el
pronóstico?
¿Qué conviene hacer u organizar?
¿Qué pasos seguir?
El resultado será el CONTROL DEL PRONÓSTICO
PARA REDACTAR EL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

Reunir lo escrito en el DIAGNÓSTICO de la


situación, en el PRONÓSTICO y en el
CONTROL del pronóstico. Al redactarlo,
preocuparse por la COHERENCIA del escrito.

Luego, responder a la siguiente pregunta:


¿Qué hechos raros de la situación pueden
enunciarse o escribirse interrogativamente?
Así se llega a la FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA
Elaborar la sistematización del problema:
Después de enunciar una interrogación general,
debemos escribir problemas contenidos en el
problema general o que tengan una relación de
dependencia con ése. Estos son los problemas
específicos.

“Diagnóstico”, “pronóstico” y “control del pronóstico”


sólo son pautas metodológicas.
NO DEBEN ESCRIBIRSE. SÓLO APARECE EL
CONTENIDO.
PROCESO

Título de la investigación:

1. Planteamiento del problema.


Descripción de la realidad problemática.
(Situación actual: síntomas)

Pronóstico

Control del pronóstico


2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Problema general

Problemas específicos
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Planteamiento del problema
• Equivale a afinar y
estructurar más formalmente
la idea de investigación,
tomando como base los
conocimientos previos.
Características relevantes
de un problema
• Debe ser previsible una solución a la
interrogante planteada.
• Deben quedar explícitamente definidas todas las
propiedades, llamadas variables que están
implicadas en el problema.
• Debe estar explicitado el conjunto de
presupuestos teóricos.
• Debe ser significativo en relación al marco de
conocimientos que son objeto de investigación.
¿QUE ES EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN?
Es el objeto de una investigación
¿Cómo surge un problema en el campo educativo?
• A través de las siguientes fuentes:
• 1. Examen de la experiencia cotidiana y observaciones
del mundo actual.
• 2. Deducciones de la teoría - vacíos - inconsistencia con
la práctica.
• 3. Literatura sobre el tema de estudio. Consulta a
expertos.
• 4. Exploración de teorías y métodos procedentes de otros
campos.
AREA, TEMA Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

• AREA DE INVESTIGACIÓN : disciplina de la realidad


educativa o del desarrollo humano que interesa
abordar en una investigación. Ej. Área socio-emocional
• TEMA DE INVESTIGACIÓN : tópico específico dentro
de un área de conocimientos. Puede involucrar
relación de tópicos de dos áreas diferentes. Ej. La
autoestima en niños de la calle
• PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Pregunta o duda
concreta que se pretende responder a través de la
investigación. Ej. ¿Cómo se desarrolla la autoestima
de los niños de la casa Hogar XXXXX?
UNA VEZ IDENTIFICADO EL PROBLEMA

Hay que delimitar el problema


Para delimitar el problema es necesario:
1. Analizar el estado de avance en la investigación de
ese problema, reuniendo información, teoría e
investigaciones previas.
2. Delimitarlo en cuanto al ámbito espacio-temporal
donde se estudiará, alcance y objetivos, sujetos y
edades de los sujetos.
3. Enunciarlo (la mejor forma es mediante un pregunta
clara y concreta)
EL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN INCLUYE 3 ELEMENTOS:

 Pregunta
 Objetivos
 Justificación
LA PREGUNTA: ¿Cómo hacerla?
1.Debe estar redactada en forma abierta, clara y sencilla.
Ejm.
¿Cómo se integrará un niño síndrome de Down al aula
regular?
¿Qué tipo de relación habrá entre la inteligencia
emocional y el rendimiento académico?
2. No utilizar términos valorativos. Ej. ¿Es mejor… ?
3.Los términos de las variables deben ser factibles de
medir
4.El verbo relacional debe ir en tiempo futuro porque es
una pregunta que se someterá a investigación.
JUSTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
Algunos criterios:
Importancia - Significancia - Originalidad -
Factibilidad- Delimitación

1. La solución al problema debe contribuir a mayores


conocimientos en la Educación.
2. Debe tener alguna novedad a la vez que despertar
interés y profundo entusiasmo en el investigador.
3. El problema debe ser factible de investigar en la
práctica y en el tiempo previsto.
4. Ajustarse al investigador a sus recursos y al área
donde tiene mayor experiencia.
ERRORES QUE SUELEN COMETERSE
AL PLANTEAR UN PROBLEMA
• Muy amplio, no está delimitado
• Muy específico, intrascendente
• No se puede medir en la práctica
• Ya está resuelto, no hay novedad
• El estudiante no posee los
recursos para investigarlo
• Es un tema filosófico y está
expresado con términos
valorativos.
SITUACIÓN PROBLEMATICA
PARA INICIAR UNA INVESTIGACIÓN
PRIMERO SE DEBE PERCIBIR E
IDENTIFICAR UNA SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA (HECHO O
FENÓMENO DE LA REALIDAD) QUE
PUEDE SER DE NUESTRO
ENTORNO, TRABAJO,
UNIVERSIDAD, SOCIEDAD, ETC.
EJEMPLO
El calentamiento global, la
corrupción en las
instituciones del Estado, el
bajo nivel educativo, el
desempleo, los tratados
comerciales, etc.
Análisis de una situación problemática
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: Desempleo juvenil
Temática
Espacial Temporal
Descripción Posibles causas Posibles efectos
Magnitud de jóvenes
desempleados.
Manifestaciones o Exceso de mano de obra
Migración En América Latina En la actualidad
características calificada.
principales del
desempleo.
Población afectada:
Carencia de redes sociales.
hombres y mujeres
Programa de capacitación
entre 18 a 26 años, Pobreza En la región Puno En la década del 90
en competencias
profesionales, técnicos,
generales.
etc.
Relación entre
desempleo y carreras Crisis económica. Depresión En el Perú Entre 2010-2015
profesionales
Comparación en el
índice de desempleo Falta de experiencia laboral
entre contadores Desempleo En Lima Metropolitana En el 2010
hombres y contadores Causas principales
mujeres.
TIPOS DE PROBLEMAS
DE INVESTIGACIÓN
• PROBLEMA DESCRIPTIVO NO
CORRELACIONAL
• PROBLEMA DESCRIPTIVO
CORRELACIONAL
• PROBLEMA EXPLICATIVO CAUSAL
• PROBLEMA DE COMPARACIÓN DE
GRUPOS.
TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
DESCRIPTIVO NO CORRELACIONAL. – Intentan
describir el objeto de estudio, su estructura,
características y propiedades.
Ejemplo:
¿Cuáles fueron las características principales de la
pequeña empresa textil, en el Perú, en el año 2012?
¿Cómo se ha manifestado la prostitución en el
Cercado de Lima, en los últimos 5 años?
¿Cuáles son los rasgos más significativos del
modelo de la economía peruana en la actualidad?
Delimitación y formulación del problema
descriptivo simple no correlacional
Delimitación:
Temática: Características principales del
desempleo
Espacial: En el departamento de Arequipa
Temporal: Actualidad
Formulación del problema:
¿Cuáles son las características principales
del desempleo, en el departamento de
Arequipa, en la actualidad?
TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
DESCRIPTIVO CORRELACIONAL. – Tienen como
objetivo analizar las relaciones entre dos o más
variables significativas del objeto de estudio.
Ejemplo:
¿Qué relación existió entre el ingreso económico de los padres y el
nivel educativo de los hijos, en el Perú, entre los años del 2006-
2010?
¿Existe alguna relación entre la productividad y la satisfacción
laboral de los trabajadores de la empresa Unión de Cervecerías
Peruanas Backus y Johnston S.A., en la actualidad?
¿Ha existido alguna relación entre el incremento de la pobreza y el
incremento de las migraciones en el Perú en el período del 2008 –
2011?
Delimitación y formulación
del problema correlacional

Delimitación:
Temática: Relación entre desempleo y
carreras profesionales
Espacial: Perú
Temporal: Entre los años del 2009 -2011
Formulación del problema:
¿Cuál fue la relación entre desempleo y
carreras profesionales, en el Perú entre los
años del 2009 - 2011?
TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
EXPLICATIVO - CAUSAL – Son aquellas que tiene
como fin determinar las causas de los fenómenos y
descubrir los mecanismos de su funcionamiento.
Ejemplo:
¿Cuáles son las causas de los problemas de
liquidez que ha enfrentado la economía peruana
durante los años 1998 y 1999?
¿Cuáles son las consecuencias principales del
incremento de la pobreza en el Perú, en la
actualidad?
Delimitación y formulación
del problema explicativo causal

Delimitación:
Temática: Influencia del exceso de mano de
obra calificada en el desempleo
Espacial: Lima Metropolitana
Temporal: Actualidad
Formulación del problema:
¿De qué manera influye el exceso de mano de
obra calificada en el aumento del desempleo,
en Lima Metropolitana, en la actualidad?
TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

COMPARACIÓN DE GRUPOS.- Son aquellas


tratan de establecer diferencias significativas
con respecto a un mismo fenómeno de
estudio.
Ejemplo:
¿Qué diferencias significativas han existido
entre los distritos de Santa Anita y Los Olivos,
en cuanto a los niveles de inseguridad
ciudadana, de 1995 al 2012?
Delimitación y formulación del problema
de comparación de grupos
Delimitación:
Temática: Diferencias significativas en el índice de
desempleo de contadores hombres y contadores
mujeres.
Espacial: Región Puno
Temporal: 2010 – 2015
Formulación del problema:
¿Qué diferencias significativas han existido en el
índice de desempleo de contadores hombres y
contadores mujeres, en la Región Puno, en el
período 2010 – 2015?
REQUISITOS DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
• Contrastabilidad empírica – Debe ser posible
encontrar datos, desarrollar instrumentos que
permitan dar respuesta al problema.

• Formulación adecuada - desde el punto de vista


la claridad de conceptos que se utilizan y
gramaticalmente

• Factibilidad - Soluble de acuerdo al grado de


desarrollo de la Ciencia y los recursos de que se
dispone.
REQUISITOS DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
• Objetividad – Todo problema de investigación debe
responder a problemas reales de la sociedad, de la
naturaleza o del pensamiento. La solución del
problema debe traer como resultado la aparición de un
conocimiento nuevo o de nuevas tecnologías,
procedimientos, productos, etc.
• Precisión – El problema no puede ser vago o difuso.
Debe definirse claramente su aspecto central.
• Generalidad – Debe referirse a un conjunto de objetos
o fenómenos, a los cuales se les dé una explicación
válida.

También podría gustarte