Está en la página 1de 10

TEMARIO DE FILOSOFIA PARTE X

(BLOQUE III Fª MODERNA J.J.


ROUSSEAU)
UNIDAD 15ª. FILOSOFIA DE J.J.ROUSSEAU

A. VIDA Y OBRA: este pensador va a vivir de pleno, las principales


convulsiones del siglo XVIII. Nació en Ginebra en 1712, pero el grueso
de su vida la realiza en París, donde entra en contacto con los
principales ilustrados (Voltaire, Diderot,…). Vincula su vida a su
pensamiento filosófico, y esto le confiere una complejidad importante. Es
definido como un ilustrado antiilustrados, ya que defiende en esencia
este movimiento, pero critica tesis elaboradas por sus representantes.
Murió en 1778 tras una suerte de vicisitudes trágicas. Sus principales
obras son: Contrato social (PAU) y Discurso sobre el origen y
desigualdad entre los hombres.

B. FILOSOFÍA.

1. CRITICA A LA CIVILIZACION: una de las ideas claves de la Ilustración


en la fe en el progreso, es decir, el triunfo de la razón sobre los
prejuicios, las supersticiones y los dogmas garantizarán el progreso de
la ciencia, y con ella, un mayor conocimiento al servicio del hombre. El
dominio de la naturaleza y una sociedad más justa y feliz al alcance de
la mano. Sin embargo, Rousseau entiende que las ciencias y las artes
(el saber), más que mejorar han empeorado la vida del ser humano. Lo
han corrompido y creado sociedades donde domina la desigualdad
(Discurso sobre las Ciencias y las Artes).
2. EL ESTADO DE NATURALEZA.
1. Objetivo: para atacar a las sociedades de su tiempo, Rousseau
pretende mostrar al hombre auténtico, no corrompido por la
sociedad, para lo cual diferencia entre:
1. El “estado civil”: la sociedad organizada con sus leyes
convencionales y sus gobiernos.
2. El “estado de naturaleza”: el estado en que se encontraría el
hombre antes de la creación de las sociedades organizadas. Sus
vidas estaban regidas por ciertas leyes o derechos naturales.
Partiendo de aquí, se plantea cómo ha sido posible que se haya llegado
a tal situación. Por tanto, el “estado de naturaleza es una hipótesis que se
consigue quitando al hombre todo aquello que pone en él la sociedad.
Quiere descubrir la auténtica naturaleza humana para juzgar la sociedad
actual e iniciar una reforma acorde con dicha naturaleza.
2. Características del hombre natural:
a. Los hombres viven aislados pues la única comunidad natural es la
familia.
b. Son en su mayoría fuertes y autosuficientes. Las únicas
desigualdades son las naturales ya que la desigualdad política y
moral es fruto de la sociedad.
c. Se mueven en virtud de dos pasiones: el deseo de autoconservación
y la compasión por sus semejantes (capacidad de identificarse con
los demás).
d. Poseen:
La libertad: posee dos rasgos que los distinguen de los otros seres:
la libertad natural (capacidad para elegir lo que se quiere hacer al
margen de cualquier regla natural) y la perfectibilidad (capacidad
tanto individual como colectiva de autoperfeccionarse).
e. La bondad natural: se opone a Hobbes que considera que el hombre
es malo por naturaleza. Rousseau afirma que bueno o malo es algo
social, y defiende que la sociedad al degenerar al hombre lo
convierte en un ser malo.
3. La propiedad privada y el abandono del estado natural: por
qué abandonan este estado de naturaleza. Existen dos
momentos:

 1º momento: descubrieron que unidos tenían ventajas para


defender sus intereses. Se desarrollaron lazos entre ellos.
 2º momento: apareció la propiedad privada que trajo los
males: la rivalidad, el trabajo forzado, la inseguridad. Se
origina la desigualdad y la guerra de todos contra todos. Para
evitar este estado de guerra, los hombres inventaron leyes y
gobiernos dando origen a la sociedad política o Estado. Con
ello, consolidaron la situación de desigualdad e injusticia,
siendo las leyes nuevas cadenas que impedían la libertad
humana.
3. LA REFORMA DE LA COMUNIDAD POLÍTICA.
1. El contrato social: llegados a este punto, la propuesta de Rousseau
no es volver al “estado de naturaleza” pues ni es posible ni deseable.
Sino reformar las sociedades actuales creando una organización que
mantenga las ventajas de la vida en sociedad, pero que sea acorde
con la naturaleza humana. Es decir, que garanticen la libertas y la
igualdad del hombre natural. El problema está en como someterse a
la ley sin perder la libertad. La solución está en el contrato social.
Lo entiende como un acuerdo mediante el cual cada individuo se
somete enteramente a la voluntad general, a condición de que cada
uno de los demás asociados haga lo mismo.
2. La voluntad general: se identifica con la llamada “voluntad popular”
de las democracias. Se entiende como la voluntad que surge de la
unión de todos los individuos estableciendo leyes que han de ser
aplicadas por igual a todos. Es decir, no son leyes para particulares
ni para colectivos frente a otros (leyes especiales para el Rey o para
los siervos o solo las mujeres o solo los negros,...). De esta forma,
los individuos saben que apoyan leyes que rigen igualmente sobre
cualquier otro, desvaneciéndose los intereses particulares y
apareciendo el Bien Común. El contrato social hace nacer el cuerpo
político.
3. El Cuerpo político: tiene las siguientes características:
1. Las formas del Estado pueden ser dos: si el cuerpo social legisla
se le denomina soberano (como quien hace las leyes es la
voluntad general, la soberanía reside en los ciudadanos); si es
pasivo y acepta unas leyes ya instauradas se le denomina
Estado (a sus miembros se los denomina súbditos y están
sometidos a sus leyes).
2. La soberanía es inalienable e indivisible: el pueblo no puede dejar
en manos de unos representantes su capacidad de decidir ya que
es inalienable, no puede cederse. Además, como también es
indivisible, critica la división de poderes de Montesquieu.
4. El gobierno:
1. La función del gobierno: la voluntad general hace las leyes, pero
no puede ejecutarlas. Por ello, es necesario una institución que
encarne el poder ejecutivo: el gobierno. Tiene una función
meramente administrativa al servicio del soberano. Debe acatar
las leyes y hacerlas cumplir.
2. Tipos de gobierno: son tres:
1. Democracia: cuando los miembros del gobierno (denominados
por Rousseau magistrados) designados por el soberano son
todos los ciudadanos o la mayoría.
2. Aristocracia: cuando los magistrados son menos que que los
ciudadanos comunes. Puede ser una aristocracia natural (lo
son en función de una cualidad natural como la edad,...),
aristocracia electiva (cuando son elegidos por el cuerpo social.
Es la mejor para Rousseau) o, aristocracia hereditaria (cuando
lo son por sucesión familiar)
3. Monarquía: cuando el soberano concentra todo el poder en un
solo ciudadano magistrado del que reciben su poder los
demás.
3. Conclusión: en general, el gobierno democrático conviene a los
estados pequeños, el aristocrático a los medianos y la monarquía
a los grandes. El que menos problemas tiene para desarrollarse
es la aristocracia electiva, ya que en los otros dos, encuentra
muchas dificultades para su ejecución. No olvidemos que
Rousseau ha defendido el estado de naturaleza, entonces,
porqué dejarlo. Qué ventajas tiene el estado civil. Considera que
pierde unas cosas pero gana otras. Pierde las siguientes: la
libertad natural, su igualdad natural y la posesión de aquello que
les apetece y pueden alcanzar. Sin embargo ganan: libertad civil,
libertad moral, igualdad civil y derecho a la propiedad.
4. ANTROPOLOGIA:
1. Objetivo: necesita entender qué hay de natural y artificial en el
hombre, sin olvidar, que el Estado de Naturaleza no ha sido más que
una hipótesis con la que criticar y reformar las sociedades.
2. Definición: el ser humano tiene las siguientes características:
1. Frente a los ilustrados, el hombre no es razón calculadora y
egoísmo, sino sentimiento.
2. Pero qué sentimientos: amor a sí mismo (que no debe ser
entendido como egoísmo); instinto de supervivencia; bondad
natural y consciencia de su libertad.
3. Conclusión: sin embargo, lo esencial es su libertad, la cual se
sustenta en la dignidad.
5. TEORIA DEL CONOCIMIENTO:
1. Punto de partida: denuncia, en pleno siglo XVIII, los peligros de un
Racionalismo exagerado. Considera, que la Razón sin los instintos y
las pasiones, se convierte en algo estéril y meramente académica. Y,
a su vez, las pasiones y los instintos, sin la disciplina de la Razón
conducen al caos individual y a la anarquía social.
2. Propuesta: en el ámbito del conocimiento, se va a acercar al
Empirismo, defendiendo los sentidos como fuente de conocimiento, a
su vez combinada con el dualismo Razón-Sentimiento.
6. MORAL:
1. Punto de partida: el núcleo de la filosofía de Rousseau se asienta
en la prioridad del Sentimiento frente a la Razón. Y en el terreno de
la Moral, mantendrá su principio.
2. Justificación:
1. La Razón es un instrumento adecuado para establecer la
estrategia que nos permite conseguir algo, pero no marca los
fines. Sin embargo, sin los sentimientos naturales, la razón puede
conducirnos al envilecimiento moral, ya que puede convertir a las
personas en medios para conseguir nuestros propósitos).
2. Los Sentimientos establecen los Proyectos y Valores a los que
tenemos que tender. Eso es así porque, sólo con los Sentimientos
reconocemos nuestra identidad y la de los demás, no dejándonos
que los instrumentalicemos. Por tanto, la razón nos dice por
dónde ir y los sentimientos a dónde.
3. Conclusión: si hemos defendido que los sentimientos son previos a
la razón, entonces la conciencia moral es prioritaria sobre la razón de
Estado y las leyes. Esto obliga a aproximar el Derecho político a los
principios morales de la conciencia.
7. LA NATURALIZACION DE LA RELIGION:
1. Objetivo: va a exponer su teoría de la religión en el capítulo IV del
Emilio. Su fin es lograr una actitud verdaderamente natural respecto
de la religión. Y lo concibe de la siguiente manera: como su objetivo
general es garantizar la convivencia social en el marco de la
Voluntad General, la Religión debe traducir lo que se necesita y
fortalecerlo. Para conseguirlo, debe vincularse a la vida política.
2. Tipos de religión:
1. Religión del hombre o Religión Natural:
1. Es necesario admitir las dos verdades esenciales de la
Religión natural: la existencia de Dios (si no se acepta no se
puede explicar el orden) y la inmortalidad del alma (exigida
para evitar que el mal triunfe sobre el bien). Pero sin embargo,
se le plantea el problema del Cristianismo:
2. El Cristianismo, mediante el pecado original y la salvación
sobrenatural, ha sido una de las principales causas de la
corrupción del individuo. Al reducir todo a un contenido
exclusivamente espiritual, dejó indefensa a la Comunidad
terrenal y abrió las puertas a la tiranía y el egoísmo. Por ello,
no es funcional para garantizar la convivencia social y es
necesaria otro tipo de religión.
2. Religión del ciudadano:
1. Objetivo: es necesario construir una profesión de fe civil y por
ello, establecer unos nuevos artículos de fe.
2. Artículos: son establecidos por el soberano como sentimientos
de sociabilidad y no como dogmas. Son los siguientes:
1. Existencia de Dios.
2. Inmortalidad del alma.
3. Santidad del contrato social y de las leyes.
4. Rechazo de la intolerancia. Se toleran todas las religiones
que sean, a su vez, tolerantes.

ESQUEMA CONCEPTUAL

LA FILOSOFIA POLITICA DE J.J. ROUSSEAU

 VIDA Y OBRA
o 1712/1778 GINEBRA
o ILUSTRADO ANTIILUSTRADO
o “CONTRATO SOCIAL” Y “EL TRATADO ACERCA DE LA
DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES”
 TEORIA POLITICA O SOCIEDAD
o PUNTO DE PARTIDA
 CRITICA AL OPTIMISMO ILUSTRADO
 LA CIENCIA Y EL ARTE HAN EMPEORADO LA VIDA DE
LOS HOMBRES
 GENERA CORRUPCION MORAL
 SOCIEDADES DESIGUALES
 OBJETIVO
 REFORMA DE LAS SOCIEDADES
 INSTRUMENTO: ELEMENTO COMPARACION:
HOMBRE EN ESTADO DE NATURALEZA
 HIPOTESIS DEL HOMBRE EN ESTADO DE
NATURALEZA
 DEFINICION: ANTES DE LAS SOCIEDADES
ORGANIZADAS
 CARACTERISTICAS
o FAMILIA
o DESIGUALDADES NATURALES
o LIBERTAD NATURAL
o BONDAD NATURAL
 ABANDONO ESTADO DE NATURALEZA
o JUNTOS MAS VENTAJAS
o APARECE PROPIEDAD PRIVADA:
DESIGUALDAD:GUERRA: SOCIEDAD QUE
CONSOLIDA LA DESIGUALDAD
 REFORMA DE LA SOCIEDAD
 EL CONTRATO SOCIAL
o OBJETIVO: NO VOLVER AL ESTADO DE
NATURALEZA SINO REFORMAR
SOCIEDAD:
 MANTENIENDO LA LEY
 RECUPERANDO LIBERTAD E
IGUALDAD
o PROBLEMA: COMO SOMETERSE A LA LEY
SIN PERDER LA LIBERTAD
o SOLUCION: CONTRATO
SOCIAL=ACUERDO DONDE CADA
INDIVIDUO SE AUTOSOMETE A LA
VOLUNTAD GENERAL, HACIENDOLO
TODOS
 VOLUNTAD GENERAL
o DEFINICION: EMANA DE TODOS Y HACE
LAS LEYES (A TODOS POR IGUAL)
o CONSECUENCIAS:
 BIEN COMUN
 CUERPO POLITICO
 CUERPO POLITICO
o FORMAS:
 ESTADO: CUERPO SOCIAL
PASIVO=SUBDITOS
 SOBERANO: CUERPO SOCIAL
ACTIVO=CIUDADANOS
o SOBERANIA: INALIENABLE E INDIVISIBLE
 GOBIERNO
o FUNCION: MAGISTRADOS: EJECUTA LAS
LEYES DE LA VOLUNTAD
GENERAL=FUNCION ADMINISTRATIVA
o TIPOS: PROPUETA DE
ROUSSEAU=ARISTOCRACIA ELECTIVA
 CONCLUSION
 LIBERTAD CIVIL Y MORAL
 IGUALDAD CIVIL
 DERECHO A LA PROPIEDAD

TEXTO PAU

J. J. ROUSSEAU, El contrato social. Libro I, cap. VI-VII

LIBRO I.

Capítulo VI. Del pacto social.

Supongo a los hombres llegados a un punto en que los obstáculos que


perjudican a su conservación en el estado de naturaleza logran vencer,
mediante su resistencia, a la fuerza que cada individuo puede emplear para
mantenerse en dicho estado. Desde este momento, el estado primitivo no
puede subsistir, y el género humano perecería si no cambiase de manera de
ser.
Ahora bien: como los hombres no pueden engendrar nuevas fuerzas, sino unir
y dirigir las que existen, no tienen otro medio de conservarse que de formar por
agregación una suma de fuerzas que pueda exceder a la resistencia, ponerlas
en juego por un solo móvil y hacerlas obrar en armonía.
Esta suma de fuerzas no puede nacer sino del concurso de muchos; pero,
siendo la fuerza y la libertad de cada hombre los primeros instrumentos de su
conservación, ¿cómo va a comprometerlos sin perjudicarse y sin olvidar los
cuidados que se debe? Esta dificultad, referida a nuestro problema, puede
enunciarse en estos términos:
«Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de toda fuerza
común a la persona y a los bienes de cada asociado, y por virtud de la cual
cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y quede tan libre
como antes». Tal es el problema fundamental, al cual da solución el Contrato
Social.
Las cláusulas de este contrato se hallan determinadas hasta tal punto por la
naturaleza del acto, que la menor modificación las haría vanas y de efecto nulo;
de suerte que, aun cuando jamás hubiesen podido ser formalmente
enunciadas, son en todas partes las mismas y doquiera están tácitamente
admitidas y reconocidas, hasta que, una vez violado el pacto social, cada cual
vuelve a la posesión de sus primitivos derechos y a recobrar su libertad natural,
perdiendo la convencional, por la cual renunció a aquella.
Estas cláusulas, debidamente entendidas, se reducen todas a una sola, a
saber: la enajenación total de cada asociado con todos sus derechos a toda la
humanidad; porque, en primer lugar, dándose cada uno por entero, la condición
es la misma para todos, nadie tiene interés en hacerla onerosa para los demás.
Es más; cuando la enajenación se hace sin reservas, la unión llega a ser lo
más perfecta posible y ningún asociado tiene nada que reclamar, porque si
quedasen reservas en algunos derechos, los particulares, como no habría
ningún superior común que pudiese fallar entre ellos y el público, siendo cada
cual su propio juez en algún punto, pronto pretendería serlo en todos; y el
estado de naturaleza subsistiría y la asociación advendría necesariamente
tiránica o vana.
En fin, dándose cada cual a todos, no se da a nadie, y como no hay un
asociado, sobre quien no se adquiera el mismo derecho que se le concede
sobre sí, se gana lo equivalente de todo lo que se pierde y mas fuerza para
conservar lo que se tiene.
Por tanto, si se elimina del pacto social lo que no le es de esencia, nos
encontraremos con que se reduce a los términos siguientes: «Cada uno de
nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección
de la voluntad general, y nosotros recibiremos además a cada miembro como
parte indivisible del todo».
Este acto produce inmediatamente, en vez de la persona particular de cada
contratante, un cuerpo moral y colectivo, compuesto de tantos miembros como
votos tiene la asamblea, el cual recibe de este mismo acto su unidad, su yo
común, su vida y su voluntad. Esta persona pública que así se forma, por la
unión de todos los demás, tomaba en otro tiempo el nombre de ciudad1 y toma

1
El verdadero sentido de esta palabra se ha perdido casi por completo modernamente; la mayor parte
toman una aldea por una ciudad y un burgués por un ciudadano. No saben que las casas forman las
aldeas; pero que los ciudadanos constituyen la ciudad. Este mismo error costó caro en otro tiempo a los
cartagineses. No he leído que el título de cives [ciudadano] haya sido dado nunca al súbdito de un
príncipe, ni aun antiguamente a los macedonios, ni en nuestros días a los ingleses, aunque se hallen más
próximos a la libertad que los demás. Tan solo los franceses toman familiarmente este nombre de
ciudadanos, porque no tienen una verdadera idea de él, como puede verse en sus diccionarios, sin lo cual
caerían, al usurparlo, en el delito de lesa majestad; este nombre, entre ellos, expresa una virtud y no un
derecho. Cuando Bodino ha querido hablar de nuestros ciudadanos y burgueses, ha cometido un error
ahora el de república o de cuerpo político, que es llamado por sus miembros
Estado cuando es pasivo; soberano, cuando es activo; poder, al compararlo a
sus semejantes; respecto a los asociados, toman colectivamente el nombre de
pueblo, y se llaman en particular ciudadanos, en cuanto son participantes de la
autoridad soberana, y súbditos, en cuanto sometidos a las leyes del Estado.
Pero estos términos se confunden frecuentemente y se toman unos por otros;
basta con saberlos distinguir cuando se emplean en toda su precisión.

Capítulo VII. Del soberano.

Se ve por esta fórmula que el acto de asociación encierra un compromiso


recíproco del público con los particulares, y que cada individuo, contratando,
por decirlo así, consigo mismo, se encuentra comprometido bajo una doble
relación, a saber: como miembro del soberano, respecto a los particulares y
como miembro del Estado, respecto al soberano. Mas no puede aplicarse aquí
la máxima del derecho civil de que nadie se atiene a los compromisos
contraídos consigo mismo; porque hay mucha diferencia entre obligarse con
uno mismo o con un todo del que se forma parte.
Es preciso hacer ver, además, que la deliberación pública, que puede obligar a
todos los súbditos respecto al soberano, a causa de las dos diferentes
relaciones bajo las cuales cada uno de ellos es considerado, no puede por la
razón contraria obligar al soberano para con él mismo, y, por tanto, que es
contrario a la naturaleza del cuerpo político que el soberano se imponga una
ley que no puede infringir. No pudiendo considerarse más que bajo una sola y
misma relación, se encuentra en el caso de un particular que contrata consigo
mismo; de donde se ve que no hay ni puede haber ninguna especie de ley
fundamental obligatoria para el cuerpo del pueblo, ni siquiera el mismo contrato
social. Lo que no significa que este cuerpo no pueda comprometerse por
completo con respecto a otro, en lo que no derogue este contrato; pues en lo
que respecta al extranjero, es un simple ser, un individuo.
Pero el cuerpo político o el soberano, no derivando su ser sino de la santidad
del contrato, no puede nunca obligarse, ni aun respecto a otro, a nada que
derogue este acto primitivo, como el de enajenar alguna parte de sí mismo o
someterse a otro soberano. Violar el acto por el cual existe, sería aniquilarse, y
lo que es nada, no produce nada.

Tan pronto como esta multitud se ha reunido así en un cuerpo, no se puede


ofender a uno de sus miembros ni atacar al cuerpo, ni menos aún ofender al
cuerpo sin que los miembros se resientan. Por tanto, el deber, el interés,
obligan igualmente a las dos partes contratantes a ayudarse mutuamente, y los
mismos hombres deben procurar reunir bajo esta doble relación todas las
ventajas que dependan de ella.
Ahora bien; no estando formado el soberano sino por los particulares que lo
componen, no hay ni puede haber interés contrario al suyo; por consiguiente, el
poder soberano no tiene ninguna necesidad de garantía con respecto a los

tomando a unos por otros. N. d'Alembert no se ha equivocado, y ha distinguido bien, en su artículo


“Géneve”, las cuatro clases de hombres –hasta cinco contando a los extranjeros- que se encuentran en
nuestra ciudad y de las cuales solamente dos componen la República. Ningún autor francés, que yo sepa,
ha comprendido el verdadero sentido de la palabra ciudadano.
súbditos, porque es imposible que el cuerpo quiera perjudicar a todos sus
miembros, y ahora veremos cómo no puede perjudicar a ninguno en particular.
El soberano, solo por ser lo que es, es siempre lo que debe ser.
Mas no ocurre lo propio con los súbditos respecto al soberano, de cuyos
compromisos, a pesar del interés común, nada respondería si no encontrase
medios de asegurarse de su fidelidad.
En efecto; cada individuo puede como hombre tener una voluntad particular
contraria o disconforme con la voluntad general que tiene como ciudadano; su
interés particular puede hablarle de un modo completamente distinto de cómo
lo hace el interés común; su existencia absoluta y naturalmente independiente,
le puede llevar a considerar lo que debe a la causa común, como una
contribución gratuita, cuya pérdida será menos perjudicial a los demás que
oneroso es para él el pago, y considerando la persona moral que constituye el
Estado como un ser de razón, ya que no es un hombre, gozaría de los
derechos del ciudadano sin querer llenar los deberes de súbdito, injusticia cuyo
progreso causaría la ruina del cuerpo político.
Por tanto, a fin de que este pacto social no sea una vana fórmula, encierra
tácitamente este compromiso: que sólo por sí puede dar fuerza a los demás, y
que quienquiera que se niegue a obedecer la voluntad general será obligado a
ello por todo el cuerpo. Esto no significa otra cosa sino que se le obligará a ser
libre, pues es tal la condición, que dándose cada ciudadano a la patria le
asegura de toda dependencia personal; condición que constituye el artificio y el
juego de la máquina política y que es la única que hace legítimos los
compromisos civiles, los cuales sin esto serían absurdos, tiránicos y estarían
sujetos a los más enormes abusos.

También podría gustarte