Está en la página 1de 6

UNIDAD 16ª. LA ILUSTRACION ALEMANA: I.

KANT (Idealismo
trascendental)

1. KANT Y LA ILUSTRACION: ¿QUÉ ES LA ILUSTRACION?: en este


artículo, Kant, como ilustrado que es, analiza e intenta dar un
fundamento teórico a las tres ideas fundamentales del pensamiento
del siglo XVIII.
1. Confianza en la razón humana: el Empirismo de D. Hume había
debilitado la confianza en la razón al convertirla en “sierva de los
sentidos”. Por ello, el pensador alemán considera imprescindible
situar a esta facultad en sus justos límites para clarificar sus
capacidades. Las cuales son las siguientes: conoce la realidad,
guía los sentidos y domina los sentimientos. Además va a vincular
la libertad a la racionalidad: somos libres si obedecemos el
dictado de la razón.
2. Fe en el progreso de la Humanidad: Kant está de acuerdo con
dicha tesis, pero es consciente de que necesita fundamentarla.
Como todos queremos ser libres y la única forma de serlo es
obedecer a nuestra razón, entonces el progreso se garantiza.
3. Superación de la Minoría de Edad: la humanidad tiene que
liberarse de las tutelas y hacerse soberana. Para ello, debe
atreverse a saber (“sapere aude”) lo que implica investigar y
analizar todo por uno mismo. Kant persigue la autonomía de la
Razón liberándola de tradiciones, leyes impuestas, dogmas
religiosos y prejuicios históricos. Enfrentándose al Despotismo
Ilustrado, defiende la emancipación de los individuos.
2. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, EL USO TEÓRICO DE LA RAZON
(Krv):
1. Introducción: Kant en la Crítica de la razón Pura (KrV) aspira a
responder a la pregunta ¿Qué puedo conocer? Como es muy
general la pregunta la concreta más: Cuáles son los límites de mi
conocimiento. Es decir, la eterna preocupación de la Modernidad,
hasta dónde podemos conocer con seguridad. Éste ha sido el
terreno de batalla entre Empiristas y Racionalista, sin que hayan
podido llegar a un acuerdo. El objetivo de Kant es poner paz para
lo cual elabora la Arquitectónica Trascendental del
Conocimiento Humano. Analizar el edificio del conocimiento
humano mostrando cómo conocemos, qué facultades intervienen
y cuáles son sus elementos. Pero la mejor forma de analizar el
conocimiento es fijarse en aquellos que son más perfectos: las
Ciencias. Estudiándolas podrá deducir cuáles son las
condiciones que hacen de un saber un conocimiento perfecto,
una ciencia. Gracias a ello, impondrá la paz entre las dos
corrientes filosóficas enfrentadas ya que podrá responder a si la
Metafísica es o no ciencia, y por tanto, el saber absoluto que
defiende Descartes y critica Hume. Pero antes de comenzar,
debe definir una serie de conceptos para marcar los parámetros
de la investigación:
2. Giro Copernicano: al igual que Copérnico en Astronomía, Kant
sitúa al sujeto en el centro del proceso del conocimiento, en torno
al cual giran los objetos. El sujeto impone las condiciones al
objeto para poder ser conocido (se enfrenta al Realismo clásico
de Platón).
3. Lógica Trascendental: Kant va a analizar los elementos del
conocimiento desde una nueva perspectiva, un nuevo plano que
denomina Lógica Trascendental. Consiste en analizarlo viendo si
esos conocimientos cumplen las condiciones para ser un saber
científico. Esas condiciones son que sea Universal y Necesario,
denominas por Kant Yo Trascendental. Sin embargo, es
necesario concretar más estas condiciones que forman parte del
Yo Trascendental, por ello, decide analizar las Ciencias para ver
qué las hace únicas. Éstas son conjuntos de juicios
concatenados. Y ahí está la solución, pues lo que hace a un
conocimiento ser ciencia es el tipo de juicios que la componen.
De esta forma, se remodela la pregunta inicial de la
Arquitectónica: qué saberes son capaces de emitir juicios
científicos y por tanto ser una ciencia (¿La Metafísica lo será?).
4. Clasificación de los Juicios: va a completar la realizada por Hume:
a. Juicios Analíticos Apriori: no son extensivos, pues el
predicad está contenido en el sujeto, y saben que es
verdadero sin recurrir a la experiencia.
b. Juicios Sintéticos Aposteriori: son extensivos, añaden
información, pero para saber su verdad tienen que recurrir
a la experiencia.
c. Juicios Sintéticos Apriori: son extensivos y no necesitan la
experiencia para saber que son verdaderos. Son los juicios
de la ciencia.
d. Conclusión: la clave de la Arquitectónica responder a la
pregunta de qué saberes cumplen las condiciones del Yo
Trascendental, es decir, emiten Juicios Sintéticos Apriori y
son Ciencias.
5. Desarrollo de la Arquitectónica: a la hora de construir el edificio
del conocimiento, Kant sigue un orden sistemático: 1º analizar las
facultades del conocimiento según van apareciendo 2º analizar
las formas apriori o formas puras de cada una de las facultades
(lo que debe darse antes de que se aplique la facultad sobre el
objeto y que sin ella no podría llevarse a cabo) 3º de cada
facultad se deriva un saber y se pregunta si cumple o no las
condiciones del Yo Trascendental (si emite Juicios Sintéticos
Apriori).
*: 1ª facultad: La Sensibilidad Trascendental( “Estética
Trascendental”):CAPTAMOS.

◦ El conocimiento se inicia con los sentidos, con la


percepción. A partir de dicha percepción, se obtienen una
serie de datos empíricos desconectados, no unificados.
◦ Para que un objeto pueda ser percibido por un sujeto,
antes de que se lleve a cabo la Sensibilidad le impone una
condición: que esté en el Espacio y el Tiempo. El hombre
no puede captar nada que no se nos muestre en espaciado
y temporalizado (Giro Copernicano: el sujeto impone las
condiciones al objeto). Por ello, el Espacio y el Tiempo
son las formas apriori de la Sensibilidad.
◦ El Saber que se deriva de la Sensibilidad es la
Matemática. Como ésta emite J. S. A. (Juicios Sintéticos
Apriori), es una Ciencia.
*. 2ª facultad: El Entendimiento Trascendental(“Analítica
Trascendental”): ENTENDEMOS.

◦ Es la 2ª facultad que interviene. Su función es recoger los


datos empíricos que estaban desconectados y los unifica,
generando un Concepto. Y desde él, entonces el sujeto
podrá entender lo que se está percibiendo.
◦ Para poder entender qué es lo que se está percibiendo son
necesarias unas Categorías desde las que unificar dichos
datos de la experiencia. Por ello, las Categorías son las
formas apriori del Entendimiento. Cuando aplica las
Categorías a los datos de la experiencia da lugar al
FENÓMENO que son el único objeto que puede conocer el
hombre con seguridad. Es decir, el conocimiento humano
está limitado al conocimiento fenoménico. Ha sintetizado
Empirismo y Racionalismo, pues el conocimiento se inicia
con la experiencia (sentidos) pero tiene elementos no
empíricos (las formas puras).
◦ El saber que se deriva es la Ciencia Natural, y como emite
J.S.A. Cumple las condiciones del Yo Trascendental, y por
tanto es una Ciencia.
*. 3ª Facultad: La Razón Trascendental( “Dialéctica
Trascendental”): RAZONAMOS.

◦ No sólo es necesario percibir, entender lo percibido, sino


también razonar, es decir, enlazar un concepto con otro
hasta formar juicios. Sin embargo, esta facultad posee dos
usos:
▪ Uso correcto: la razón para formar los juicios usa los
Silogismos para unir los conceptos. De ahí, que las
formas apriori de la Razón se deriven de las distintas
formas de silogismos posibles. Son las Ideas de la
Razón: YO, MUNDO, DIOS. Su función básica es
regular el uso del Entendimiento. El saber que se deriva
es la Metafísica y ésta no puede emitir J.S.A. Con lo
cual, no es una Ciencia.
▪ Uso ilegítimo: por la propia naturaleza de la Razón,
ésta exige respuestas últimas, totales. Por ello, en
ocasiones trata a las Ideas de la Razón no como ideas
sino como realidades. Al hacerlo cae en “un callejón sin
salida”, ya que las Ideas en tanto que realidades, no
son perceptibles y por lo cual, no cognoscibles por el
hombre pues están situadas, de existir, más allá del
conocimiento humano. Dejamos el terreno de la
seguridad para entrar al de la imaginación y la
inseguridad. No pretende desacreditar la Metafísica, ya
que es algo natural al ser humano.
6. La Realidad: a partir de este análisis Kant clasifica los
distintos tipos de realidad atendiendo a que puedan o no ser
conocidas:
a. Fenómenos: aquellas realidades que se dan en el
Espacio y el Tiempo y por tanto, al ser percibidas
son conocidas. Éste es el límite del conocimiento
humano, del único del que podemos estar seguros y
por tanto hablar.
b. Noúmenos: todas aquellas realidades imperceptibles
que por no ser conocidas, no estamos legitimados
para hablar de ellos; ni para negarlos ni afirmarlos.
Son las “cosas en sí” inteligibles e inexplicables.
7. Conclusión: El conocimiento humano está limitado al
mundo fenoménico.
3. LA ÉTICA: EL USO PRACTICO DE LA RAZÓN (KpV).
1. Introducción: expuesto en La Fundamentación de la Metafísica
de las costumbres y La crítica de la Razón práctica (KpV), parte
de la noción de Libertad analizado: somos libres si obedecemos
los mandatos de la Razón en su uso práctico, es decir, si
amoldamos nuestra voluntad al deber moral. E inicia toda su
reflexión desde la Libertad porque sin ella la ética sería imposible.
Por ello, la primera cuestión que necesita responder es en qué
consiste la obligación moral materializados en Imperativos (no
debes mentir, no debes ser infiel,...).
2. Clasificación de las Éticas: las éticas pueden ser:
1. Materiales (dar contenido al deber, dar normas concretas.
Tomás de Aquino) o Formales (no dar las normas sino marcar
la forma de las mismas; no lo que se debe hacer, sino la
intención que se tiene que tener antes de actuar).
2. Heterónomas (las normas se dictan desde fuera de nosotros,
algo ajeno a nuestra razón individual) o Autónomas (la razón
de uno se impone a sí mismo las normas).
3. Hacia una Ética Universal: la Filosofía siempre ha intentado
construir una Ética Universal, pero hasta ahora ha sido imposible
porque todas las anteriores eran materiales y heterónomas. Si
queremos que el Imperativo se imponga sobre todos, debe ser
formal y autónoma, que emane de la propia razón de cada uno.
4. El Imperativo Categórico: hay dos posibles imperativos que se
distinguen por su forma:
1. Imperativos Hipotéticos: tienen una forma condicional: si
quieres x entonces debes hacer y. Son obligatorios sólo bajo
unas condiciones, por ello, no son universalmente aplicables.
Esto los inhabilita para ser el imperativo de la moral.
2. Imperativos Categóricos: su forma es: “debo hacer x porque
debo”. Es decir, no admite excepción, es obligatorio siempre
porque emana de la libertad racional. La razón se autopropone
una norma racional y nos autosometemos a ella. Es el
imperativo de la moral.
5. Formulaciones del Imperativo Categórico: vamos a hablar de
dos:
1. “No hacer ninguna acción por otra máxima que ésta: que
pueda ser tal máxima una ley universal”. Es decir, que cada
conducta tuya pueda ser universalizable.
2. “Obra de tal modo que tomes a la humanidad siempre como
un fin y nunca como un medio”. La dignidad es sagrada.
6. El Reino de los fines y la Virtud: un hombre actúa moralmente
cuando se somete a la ley o norma moral por respeto a la misma
no por beneficio. Desde ahí, se define la virtud como actuar por
deber. Y eso sólo se consigue con la Buena Voluntad , aquella
que su único límite es el deber. Los hombres virtuosos, los que
someten su voluntad al deber, habitan en el Reino de los Fines;
un mundo distinto al Reino Natural donde estamos sometidos a
las leyes naturales.
7. Postulados de la Razón Práctica: para que la moral sea posible,
se tienen que aceptar los siguientes postulados (no demostrables
pero supuestamente necesarios como condición de la moral):
1. La Libertad: necesitamos ser libres para poder elegir nuestras
normas de conducta.
2. La Inmortalidad del Alma: la razón nos exige aspirar a la virtud
(concordancia de la voluntad con la ley moral) y esta exigencia
es imposible en una vida limitada. Por ello, es necesaria una
vida infinita.
3. La Existencia de Dios: en este mundo hay una disconformidad
entre lo que es y lo que debería ser. Es necesario que exista
una realidad donde coincidan, y ese ser es Dios.
4. ANTROPOLOGIA, SOCIEDAD Y RELIGION: ¿QUÉ ME CABE
ESPERAR?
1. Antropología kantiana.
1. Concepto de hombre: en la KrV ha distinguido entre
Fenómeno y Noúmeno y, como no, aplicará la dualidad a la
hora de definir al ser humano:
*. Hombre como fenómeno: sometido a las leyes naturales
como cualquier objeto del mundo físico.

*. Hombre como noúmeno: un ser con una cualidad única,


la de ser libre.

b. Disposiciones originales del hombre: según Kant, poseemos


tres disposiciones o tendencias naturales:

*. Disposición a la animalidad.

*. Disposición a la humanidad.

*. Disposición a la personalidad.
Estas disposiciones remiten, a su vez, a dos dimensiones:

*. Dimensión empírico-sensible del hombre: como


individuo, como cosa, es egoísta y, por tanto, de aquí
deriva su naturaleza insociable.

*. Dimensión ético-social: es el hombre en tanto que inserto


en el Reino de los fines y la moral y, por tanto, como
miembro de una comunidad. De aquí se deriva su
naturaleza social.

c. Conclusión: el hombre encierra una paradoja compleja: posee


una “insociable sociabilidad”.

2. La Sociedad: para poder analizar qué tipo de Sociedad se debe


construir, Kant va a llevar a cabo una Filosofía de la Historia. En
ella, entiende que el desarrollo de las disposiciones originarias del
ser humano han propiciado la evolución de los diferentes tipos de
comunidad. De tal forma que, entiende que debe tenderse a un
tipo de sociedad compuesta por ciudadanos del mundo donde la
Razón será la encargada de organizarla. Y cuál debe ser la idea
esencial a la hora de hacerlo: que sea posible y real la libertad
humana. Habrá que desechar aquellos modelos donde ésta se
anula o reduce injustificadamente.
3. La Religión: como ya hemos visto en la Ética, el Supremo Bien
es el objeto y fin de la razón en su uso práctico. Pero se le
plantea un problema: de dónde sale esta finalidad de la razón.
Para poderla responder recurre a la Religión. Es el paso de la
Moral a la Religión. Y este tránsito tuvo lugar en dos momentos:
1. El Supremo Bien referido a una Voluntad moral perfecta, que
sólo puede ser Dios.
2. Por tanto, los deberes de la Voluntad libre como mandatos
divinos.

También podría gustarte