Está en la página 1de 4

Fco.

Javier Guillén Romero

ANALISIS Y ENSAYO DEL CONTRATO SOCIAL.


Jean Jacques Rousseau, ‘’CONTRATO SOCIAL’’ publicado en 1762.
Para comenzar a hablar de ‘’el contrato social’’ es necesario entender que Rousseau decidió
trascender, planteando su idea de que el hombre era un ser pasional, implementa la idea del
pueblo soberano, el pueblo y la ciudadanía como detentora de la soberanía.
Esta idea, revolucionaria, un aviso de lo que sucedería en Francia si los monarcas no
implementaban algún cambio en su forma de gobernar y un precepto que aun hoy en día se
mantiene en los gobiernos democráticos, la soberanía no recae en el pueblo.
Rousseau, en su “Discurso sobre las desigualdades entre los hombres” afirma, que una de las
principales causas de las guerras y de muchas muertes es por la propiedad privada. Lo que
buscó fue la fundamentación de la democracia, pero no de cualquier democracia, el
consideraba ideal una participativa y pequeña democracia.
Con el pasar de los años esta teoría, revolucionaria y osada para su época, se fue
perfeccionando hasta convertirse en el pilar de la democracia participativa. Se intentaba llevar
a la praxis, por lo tanto se podría afirmar que en la actualidad se logra apreciar de manera
magistral el accionar de la democracia participativa pero aún no se encuentra perfeccionada.
Para poder explicar el poder soberano parte de una teoría poco novedosa, como lo fue la del
‘’estado natural’’, es este estado el hombre era feliz, era un ser solitario, pero, al este hombre
querer seguir los designios naturales de evolución, accede a pactar, pero no un pacto de un de
entre individuos, o de un superior a un individuo, es un pacto de individuo hacia la sociedad y
viceversa, pacto general e impersonal, cuya fuerza vinculante podría decirse que es las
necesidades que a todos acongojan.
El hombre en esta sociedad se halla rodeado de un sin número de cadenas, como el filósofo lo
menciona ‘’ El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra sujeto con cadenas. ’’
Llámense estas cadenas familia, trabajo, gobierno, leyes etc.
El hombre para poder vivir en comunidad acepto enajenar su libertad natural a cambio de una
libertad limitada, como lo es ‘’la libertad civil’’. El hombre debe aceptar sumisamente los
dictámenes de ley, estos dictámenes impuestos por el mismo pueblo, el pueblo soberano,
suponen ser buenas, ya que una persona no sería capaz de hacer algo que le perjudicase a si
mismo (al parecer).
El pueblo ya cuenta con la capacidad de decidir que es bueno y que es malo, el problema
aquí, y vamos, el problema actualmente es, ¿Qué es lo bueno y qué es lo malo? Todos los
seres de la naturaleza, desde los más insignificantes hasta los más imponentes poseen el
llamado instinto de preservación. Y el hombre no es la excepción, pero el hombre posee algo
más; Rousseau, en uno de sus escritos titulado “La profesión de fe del vicario
saboyano”, plantea la tesis de que en el universo existe, una voluntad inteligente superior, la
cual se manifiesta en la armonía y concierto de la naturaleza.

Rousseau pensaba que, tanta perfección no podía se producto del azar. La voluntad e
inteligencia también la encuentra, en menor grado, en el interior del hombre. Esta facultad
hace del hombre un ser especial dentro de la naturaleza, un ser con posibilidades superior al
resto con los que cohabita en la tierra, ya que lo provee de la capacidad de poder elegir. Esta
libertad endógena se manifiesta y toma vida a través de sus decisiones y comportamientos
cotidianos. El hombre al poder elegir se encuentra ante la posibilidad de elegir bien o mal, de
acertar o de errar. Esto solo se da en los seres humanos. Sólo las acciones de los hombres
puedan ser juzgadas como “buenas” o “malas”. Es por esto que la voluntad general es siempre
acertada, es la máxima expresión del todo pública, que ya el hombre fue enajenado en pro del
bien común.

Si bien la voluntad general es solo la manifestación de la mayoría, y vamos aquí, ¿Qué pasa
con esa minoría? ¿Con aquellos que su idea no fue la más buena? Lo que cabe resaltar es la
participación de ambas partes del pueblo. Si bien, considerando la minoría y la mayoría,
entramos de lleno a un punto importante, la desigualdad.

Esto se da cuando los hombres empiezan a acumular más bienes de los que necesita,
opulencia, los hombres no somos naturalmente iguales, unos nacen para ser esclavos y otros
para esclavizar, decía Aristóteles. Una vez inventado el poder, la propiedad privada y las
ciencias, el hombre se va haciendo esclavo de su propio invento, llega el monto que toma
conciencia, sin embargo no quiere dejar de ser esclavo, le gusta y se siente cómodo con eso,
vamos allanarle ‘’se acostumbró’’.

El hombre se acostumbra a lo que tiene, cree que es libre cuando solo tiene una libertad a
medias, una libertad coartada, el hombre se cree dueño de sí mismo, de su vida, pero solo es
un esclavo, en esclavo del sistema bajo el cual se desenvuelve, es solo uno más del ganado,
un ser sin voluntad ni palabra. El hombre que más posee se siente superior, y los demás
hombres son lo suficientemente sumisos como para aceptarlo.

Pero, la cuestión fundamental es ¿Cómo evitar que esto se dé? ¿Cómo evitar que una
voluntad particular se erija por encima de la voluntad general, la cual es perfecta? Esto solo se
podrá dar mediante el contrato social, en el cual, todos los hombres al enajenarse, al entregar
su libertad natural y muchos de sus derechos naturales reciba lo mismo del gran todo; en el
cual ninguna voluntad particular se erija por encima de la general.

Una forma ideal de asociación seria aquella en la que los hombres estén unidos y cooperen
entre todos, pero que a su vez, solo se obedezcan a sí mismos y queden tan libres como
antes, no habría nadie que fuera más o menos que otro, como así se menciona en el libro
“todas las cláusulas del contrato social buscan la enajenación total de cada asociado con
todos sus derechos hechos a favor del común” una idea, a mi punto de vista, un tanto utópica.

Lo que un hombre perderá por el contrato social es su libertad natural, la cual no conoce más
límites que la fuerza del individuo y que se podría comparar con la libertad sin sentido de los
animales, y un derecho ilimitado a todo lo que intenta y pudiera alcanzar, lo que gana es la
libertad civil, esta se halla limitada por la voluntad general y que conoce límites y convierte a
las personas en seres más racionales y la propiedad de todo lo que posee. Además, también
se gana la libertad moral, la cual es la única que puede hacer al hombre verdadero amo y
señor de sí mismo
Fco. Javier Guillén Romero

En un estado ideal, el derecho que tiene cada persona sobre sí misma es menor que la que el
poder general ejerce sobre todos.

Antes que el hombre sea socializado, él es perfecto, pero solitario, el actúa de forma perfecta e
individual, por eso se debe alterar la constitución del hombre, se le debe quitar esa fuerza
individual, y darle unas fuerzas nuevas las cuales solo puedan ser utilizadas con la ayuda de
los demás. En el momento en que “el hombre obedeciese con libertad y llevará dócilmente el
yugo de la felicidad publica” se sabría que ya se vivencia un prototipo utópico.

Pese a que es complejo recobrar la libertad, como lo menciona Rousseau ‘’Pueblos libres,
recordad esta máxima: Podemos adquirir la libertad, pero nunca se recupera una vez que se
pierde’’ los pueblos están en todo su derecho de manifestar su desacuerdo con el gobierno; lo
que el buscaba fuera un autogobierno, la disminución del poder del que ejerce el gobierno.

ANALISIS

Con “El Contrato Social” so logra apreciar a un Rousseau preocupado por las problemáticas
políticas de su época, en la cual, un hombre, se sentía dueño y con derechos sobre otros
hombres, por el simple hecho de que tuviera más posesiones. El ideal que Rousseau quiso
implementar, no fue la abolición de la propiedad privada, ya que consideraba a esta como algo
fundamental para la vida en comunidad; a lo que Rousseau aspiraba era a una disminución de
las desigualdades entre los hombres, ya que opinaba que esto (las desigualdades) era la
causante de la mayoría de males que afligen a la sociedad. Buscó la forma, para que mediante
la política, las desigualdades entre los hombres disminuyeran, dando así inicio a una sociedad
más justa y armoniosa. El fondo de la cuestión rousseauniana consiste en la libertad y la
igualdad; teniendo en cuenta que ya sería imposible que el hombre habitase en la feliz soledad
del estado de naturaleza, como se podría lograr que el hombre se acercase al mismo (al
estado natural) sin abandonar la sociedad civil.

Rousseau se opone a cualquier tipo de desigualdades, ya que al considerar que todos los
hombres son naturalmente iguales, es absurdo que la sociedad se base en las
desigualdades. Sí todos los hombres nacen iguales; ¿Por qué la sociedad quiere corromperlos
al crear diferencias? ¿No sería acaso mejor una sociedad de pares, en la cual todos
poseyeran igualdad de posibilidades? se podría afirmar que un Estado que busque avanzar
será aquel en donde no haya tráfico de libertad, esto significa, que no haya uno tan opulento
que compre a otro, y otro tan pobre que se deje comprar, ni en donde se acepte la esclavitud o
la guerra, la cual no le trae ningún beneficio a dicho Estado, puesto que sólo enriquece a unos
pocos y empobrece a la gran mayoría, como ocurre actualmente en México, y hago análogo el
caso de México, puesto que los principios de la supuesta democracia participativa que
tenemos se basan en este principio. Las ideas de Rousseau han tenido una gran acogida para
la conformación del Estado moderno, Los Estados modernos, han intentado copiar el modelo
rousseauniano, dándole una gran relevancia a la soberanía popular, la democracia
participativa, la aceptación de las minorías, etc.
Pero el verdadero ideal de Rousseau, basado en la igualdad y el respeto de las libertades aún
no ha logrado ser materializado de manera exitosa, para finalizar, quiero agregar dos frases
que en mi opinión, define todo lo antes planteado en mi análisis: ‘’Si hubiera una nación de
dioses, éstos se gobernarían democráticamente; pero un gobierno tan perfecto no es
adecuado para los hombres. ’’ Y ‘’La libertad es la obediencia a la ley que uno mismo se ha
trazado’’ (jean Jacques Rousseau).

Glosario:

- Meollo:
base, centro, cogollo, corazón, enjundia, entraña, esencia, fondo, hondo, hondón, jugo,
medula, médula, miga, núcleo, quid, riñón, seno, ser, substancia, suma, sustancia, tué-
tano.

- Arbitrario: Que se comporta según su voluntad y capricho apartándose de las leyes o


normas, o sin tomar en cuenta el respeto debido a los demás.

También podría gustarte